Feeds:
Entradas
Comentarios

Hay una página web muy interesantes que trata sobre LOS APELLIDOS ITALIANOS EN EL PERU. Es un estudio serio de la inmigración italiana, de las familias que llegaron sucesivamente al Perú, y hay una abundante relación de apellidos italianos que se asentaron en el Perú.

La dirección web es: http://apellidositalianosperu.blogspot.com/ , también hemos encontrado otro que es: http://www.palimpalem.com/2/italianosenperu/index.html

A continuación reproducimos el artículo publicado en la primera dirección web, cuyo título es LA INMIGRACIÓN ITALIAN EN EL PERU. Esperamos sea de utilidad.

LA INMIGRACION ITALIANA

EN EL PERU

 

 

Los Inmigrantes italianos en el Perú en el siglo XIX si bien no llegaron en grandes cantidades como en otros paises de Sudamerica, lo hicieron con las mismas ilusiones ¨Hacer la America¨ ,pero tuvieron una característica especial, fueron en su mayoría parte de una cadena migratoria familiar que con el transcurso del tiempo fue consolidándose en la sociedad peruana. Aunque relativamente pequeña en cantidad, podríamos decir que la colonia italiana en el Peru, fue muy «selecta».

 

 

Los primeros italianos en Perú, comenzaron a llegar durante la conquista de América, quienes acrecentaròn su presencia durante la Colonia y echarian profundas raíces durante la República.

 

Entre los años de1532 y 1560 había alrededor de 50 italianos, la mayoria ligures, entre el Puerto del Callao y Lima, capital del Virreinato del Perú. Entre ellos tenemos a Martín de Florencia, Marco de Niza, Pietro Catagno, Pietro Martín de Sicilia, todos actores de la captura del Inca Atahualpa y a Juan Bautista Pestene, marino nacido en Génova en 1505, y que estuvo presente desde los inicios de la Conquista del Imperio de los Incas por 1535 testigo de la lucha entre los conquistadores españoles por el poder y de la muerte del conquistador Francisco Pizarro.

 

 

Entre otros italianos podemos mencionar los Capitanes Giustiniani y Vicenzo Pascuale, quienes fundaron empresas de navegación y comercio entre el Callao y Valparaíso. Otro marino fue Ambrogio Giustiniani nacido en Génova en 1515, casado en Lima en 1556, estableciendo un activo comercio marítimo también entre el Callao y Valparaíso. Estos casos muestran que en esos años los marinos genoveses inaguraròn un tipo de empresa marítimo comercial que en los siglos posteriores fue perfeccionada. Este tipo de comercio en realidad fue precursor de la modalidad de comercio marítimo que posteriormente fue llamado comercio de »cabotaje» que se extendió en el siglo XIX cuando desapareció el monopolio comercial español en América del Sur y que en gran parte fue desarrollado por marinos genoveses.

 

Otros los marinos italianos presentes en esos años en las costas del Perú fueron Giovanni di Malta, Nicolo da Bonfilio, Alvaro Pestrello, (que viajaba entre Arica y el Callao), Giovanni Gaetano (dueño del galeón que llevo a La Gasca del Callao a Panamá). Entre los mercaderes que aparecen en los registros de la época (1546 a 1550) figuran Enrique Porri, natural de Milán; Lucas de Astra, genovés; Nicoroso y Marcos Corso, Marco de Niza, Martín de Florencia, Pietro Catagno, Juan de Niza y no olvidemos al capitán Alessandro Malaspina. A fines del siglo XVI, según declara Vicenzo Dagnino en su «Corregimiento de Arica», se habían establecido varios italianos en la ciudad, entre los cuales se menciona a Esteban Forrofino, Pedro Antonio Macchiavello, Esteban Sanguinetti (mercader), Guillermo Virgilio, Camilo Bonafante, Pedro del Pino, Simón Román, Pedro Alejandro Malerba, Bernardo del Pino, Jorge Inverto, Bernardino Arnaldo, Antonio Genovés, Juan Ángel «que tiene una fragata con que anda en el trato del guano», Francisco Cataldo (pulpero y salchichero), Guillermo y Juan Baptista (pulperos).

 

También tenemos luego a Antonio Ricciardi Pedemontanus, considerado el primero en traer la imprenta al Virreinato del Perú en 1584. Es notable la presencia de apellidos Ligures entre los comerciantes y la mención a sus «pulperías», el típico negocio que en los siglos posteriores, sobre todo en el XIX fue muy difundido por comerciantes genoveses en las costas del Perú y América. Radicati di Primeglio ha realizado una exhaustiva investigación acerca de los italianos en Lima y encontró la presencia documentada de 343 italianos entre 1532 hasta mediados del siglo XVII (sin contar los italianos asentados en otras ciudades del Virreinato). De los 343 existe información acerca del lugar de nacimiento de 231 de ellos; 124 eran genoveses, 28 venecianos, 28 corsos, 15 napolitanos, 11 milaneses, 10 romanos, 5 sicilianos y un número menor originarios de otros estados italianos, pero sin duda los italianos presentes en el Perú era mayor, debido a que muchos no eran registrados.

 

Entre los genoveses la categoría ocupacional más numerosa estaba compuesta por maestres y «capitanes de naos», mercaderes que se dedicaban al transporte de pasajeros y mercancías entre el Callao y otros puertos de la costa a Panamá y viceversa, destacándose Juan Bautista Genovés y Rostán Genovés, maestre y carpintero respectivamente del barco «Santiago» de propiedad del Conquistador Pizarro. Entre los mercaderes destacó Francisco Neri. Sus apellidos en varios casos eran los mismos de las familias genovesas que se asentaron en el Perú en el siglo XIX como Costa, Lomellini, Di Negro, etc. (Radicati Primilegio).

 

Hubo también varios marinos venecianos y de las islas del mar Egeo, como Pedro de Candia, Francisco de Chipre, veneciano, pues la isla de Candia perteneció a Venecia desde 1204 al 1669, Francisco de Chipre, Miguel Adorno, entre otros venecianos. No olvidemos a los napolitanos Anello Oliva, Ludovico Bertonio, Francesco Carletti, y al Príncipe de Santo Buono y vigésimo Virrey del Perú, don Carmine Nicolao Caracciolo, nacido en Nápoles, y al médico Federico Bottoni que en 1723 publicó un tratado sobre la circulación sanguínea.

 

Durante el siglo XVII predominó una actitud más rígida en cuanto a la prohibición en materia de comercio y de inmigración en las colonias españolas en América. Durante la segunda mitad del siglo XVII junto a marinos y comerciantes, comenzó a notarse la presencia de italianos que llegaron como parte del séquito virreinal, por ejemplo el Virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) llegó con su esposa Ana Francisca de Borja, hija del Duque de Candia, y con Dora Colonna, hija de Andrea Doria. El Virrey de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, trajo como esposa y virreina a Francisca Tovalto y Aragón, princesa de Massa, ciudad situada dentro de los dominios del Reino de Florencia. Teodoro Giulio Rospigliosi llegó al Perú en 1647 en calidad de alférez del Rey de España , era miembro de la familia de los príncipes Rospigliosi de Roma y sobrino del Papa Clemente IX, donde radicó y tuvo descendencia , también llegaron en la comitiva algunos franciscanos italianos.

 

Durante las últimas décadas del dominio colonial español se dio un paulatino incremento de la presencia de italianos en el Perú. Al igual que en siglos anteriores, durante las primeras décadas del siglo XIX, la mayoría de ellos eran genoveses. Los más ricos comerciantes italianos en Perú desde las primeras décadas del siglo pasado estaban relacionados con el comercio marítimo. Según informaciones de los primeros cónsules Sardos, de una muestra de 24 italianos ricos en el Perú, 18 se ocupaban del comercio naval, uno era médico, el otro prestamista. De los 18 dedicados al comercio dos eran vicecónsules en ciudades del interior del país.

 

Entre los que pueden ser considerados los pioneros de la moderna inmigración italiana al Perú se encuentran dos comerciantes ligures llegados en la primera década del siglo XIX: Antonio Dagnino, quien radica en el Callao desde 1802, y Félix Valega quien llegó en 1806. Y quienes junto con otros «capitanes de Nao» y tripulaciones se establecieron definitivamente en suelo Peruano (muchos marineros desertaban de sus barcos para establecerse en el Perú y dedicarse al comercio), Valega era natural de un pequeño puerto de la rivera oeste de la Liguria (poniente), y llegó en el mismo barco que trajo a Abascal, el ùltimo Virrey del Perú, (Sequi 1911:c-130) y también al músico genovés Andrea Bolognesi, de la corte del Virrey, quien fuera padre de unos de los héroes más legendarios del Perú, Coronel don Francisco Bolognesi. Se sabe que Valega llegó a poseer una notable fortuna y que financió la Catedral del Callao. Ambos se casaron con damas peruanas en ceremonia conjunta en 1811. Es interesante observar que Dagnino castellanizó su apellido trasformándolo en «Dañino». Las tres hijas de Valega se casaron con italianos: Guiseppe Canevaro, Pietro Denegri y un tal Di Negro, todos ricos comerciantes, que juntos a otros comerciantes italianos llegaron formar parte de la primera élite empresarial italiana en el Perú, a partir de mediados de la década de 1830 y las siguientes, que con el inicio de la época dorada de la explotación del guano, formaron parte de los cimientos del futuro desarrollo industrial en el Perú. En cambio el grueso de los inmigrantes italianos desarrollaba actividades mucho más modestas (pulperos, chinganeros, fonderos, artesanos, etc.)

 

Por 1851 llegó al Perú: Giuseppe Garibaldi junto a otros muchos italianos; Giuseppe Eboli, Steban Siccoli, Antonio Raimondi, Arrigoni, etc., quienes participaron en la fracasada rebelión de Milán en 1849 y como parte de la secuela de la ola migratoria política a consecuencia de los fracasos revolucionarios de 1848-1849 en Italia. En 1858 la población de Lima totalizaba unos 95,00 habitantes, de los cuales los extranjeros eran unos 22,000 y de esa cantidad, la colonia italiana estaba conformada por unos 5,000, que junto a la colonia alemana eran las más numerosas solo en la ciudad de Lima, todo esto mientras ocurría la bonanza de la explotación del guano, ya en 1860 la colonia italiana de distinguía por ser la de mayor prosperidad relativa. Un Cónsul italiano que visito América del Sur a mediados de la década de 1860 decía que en el Perú había ”italianos muy ricos, muy industriosos y quizás los más activos que en algún otro país de América»(Galli 1867), y en 1876 llegaron ser mas de 7,000 italianos.

 

En un informe consular publicado en Italia en 1883, donde se presentan las propiedades de los inmigrantes italianos en varios países se destaca el hecho de que los inmigrantes italianos radicados en el Perú resultan ser los más ricos cuyo capital ascendía a unos 210 millones de liras (Gallenga 1883). Por esas épocas fueron creadas numerosas instituciones italianas, como La Beneficencia Italiana, el Hospital Italiano, el colegio Santa Margherita, el Banco Italiano, Compañías de Bomberos, etc.

 

Por esos años el Gobierno Peruano había iniciado una política de inmigración hacia el Perú, especialmente de europeos, pero no llegaron en las cantidades deseadas, en un viaje llegaron casi 200 italianos junto a otros colonos alemanes como parte de un programa de colonización, hacia la selva del Perú, sin mayor éxito.

 

El inmigrante italiano promedio (por lo general de origen ligur) abría una pequeña tienda ó pulpería y luego con el producto de sus ahorros de varios años establecía un negocio mayor vendiendo el anterior a otro italiano que recién se iniciaba como comerciante. Los inmigrantes italianos cuyo origen no era Liguria estaban compuestos básicamente por Piamonteses, en gran parte provenientes de la provincia de Alejandría (colindante con Liguria). Luego había lombardos y grupos menores de inmigrantes de otras regiones, cuya presencia no era significativa. Solo durante comienzos de siglo XX llegaron al Perú pequeños contingentes de inmigrantes de las regiones del sur de Italia, las que siempre han sido minorías frente a los ligures.

 

El fin de la época dorada de la explotación del guano y tiempo después el inicio de la guerra del Pacífico, significó para la colonia italiana un duro golpe, en esta guerra muchos italianos que se identificaban con el Perú, llegaron a combatir a su lado, contra un enemigo que solo deseaba destruir el país a cualquier precio. Muchos italianos ofrendaron sus vidas, como el heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos o como los casi 20 italianos, casi todos bomberos fusilados tras el incendio de Chorrilos, entre otros también fusilados en Arica e Iquique. Entre la lista de los italianos afectados por los bombardeos de chilenos sobre Iquique y Arica en 1879 figuran muchos apellidos de inmigrantes asentados en Tacna y otros puertos peruanos.

 

Los apellidos más comunes son: Solari, Macchiavello, Casaretto, Cavagnaro, Canepa, Parodi, etc., todos ellos apellidos de familias ligures.

 

Luego de la guerra el flujo migratorio se niveló y en su mayoría, los inmigrantes que llegaban eran parientes de los que estaban establecidos en el Perú. Al comenzar el siglo XX los inmigrantes italianos siguieron llegando en cantidades regulares. En 1903, eran casi 15.000 sin contar los que no estaban registrados, luego el fin de la primera guerra mundial, impulsa una nueva cantidad de italianos hacia el Perú que luego va declinando hasta el fin de la segunda guerra mundial que muestra un leve aumento. En 1961 había en Lima 5.000 italianos, para luego bajar significativamente con el paso de los años hasta nuestros días.

 

Gente laboriosa, no importaba que la faena fuese agotadora, muchos de esos inmigrantes llegaron para forjarse un porvenir, muchos de esos apellidos quedaron sepultados por el tiempo, de aquí les rindo un homenaje a aquellos cientos de italianos que llegaron y por diversas razones fueron olvidados a traves de los años, felizmente otros miles de sus descendientes aun subsisten y son parte del Perú de hoy.

Gracias al envio de Alfredo Casaretto

 

APELLIDOS ITALIANOS ORIUNDOS DE LA REGION LIGURIA

 

Abate; Abba; Accame; Accinelli; Acerbi; Acerbo; Adorno; Adriano; Aicardi; Albenga; Alberico; Alberti; Alberto; Albertoni; Aldobrandini; Alessandrini; Alessandro; Alessi; Alessio; Alfieri; Alfonso; Alineri; Ambrogio; Amici; Amico; Amoretti; Anfossi; Ansaldi; Ansaldo; Anselmi; Anselmo; Arata; Ardizzone; Arena; Arnaldi; Arnaldo; Ascheri; Aschero; Assarotti; Assarotto; Auria; Bacigalupa; Baiardi; Baiardo; Balbi; Balbo; Balduino; Balestrino; Banchero; Brabino; Baratta; Barbagelata; Barbieri; Barca; Bargagli; Barisone; Barone; Barrili; Bassi; Basso; Battilana; Bava; Beccaria; Bellamuto; Beltrame; Benedetto; Benvenuto; Berio; Bernardo; Bertolotto; Bertolotti; Bertone; Besazza; Biancheri; Bianchi; Bianco; Bisagno; Bisio; Bobbio; Boccanegra; Boggiano; Bonaventura; Bonifacio; Bono; Bonvassallo; Bordone; Borelli; Borello; Borgo; Borzone; Bosco; Bosio; Botta; Bottaro; Botto; Bozzano; Bozzo; Bracco; Brignole; Brizio; Brunetti; Bruno; Bruzzone; Buffa; Burone; Caffaro; Calcagno; Callegari; Calvi; Calvo; Cambiaso; Campi; Campo; Canale; Cancelliere; Canepa; Canessa; Canevari; Cantalupo; Capo; Cappello; Capra; Capurro; Carli; Carlo; Carretto; Casale; Casali; Casaretto,Cassini; Castagna; Castagnola; Castello; Cattaneo; Caviglia; Celesia; Centurione; Cepillina; Cepillini; Cerruti; Ceva; Chiappa; Chiappe; Cicala; Clavesana; Colli; Colombo; Compagna; Consoli; Conte; Conti; Corradi; Corsi; Costa; Croce; Cuneo; Passano (da); Aste (d’); Mari (de); Negri (de); Devoto; Lavagna (di); Donati; Donato; Doria; Durazzo, Fazio; Ferrari; Ferraro; Ferretto; Ferro; Fieschi; Fiesco; Filippi; Fontana; Fossati; Fresia; Gallo; Gandolfi; Gandolfo; Garbarino; Gastaldi; Gastaldo; Gatti; Genovese; Genovesi; Giovanni; Giudice; Grassi; Grasso; Grillo; Grimaldi; Guercio; Guglielmo; Guido; Guidone; Imperiale; Isola; Lanfranco; Lercari; Lombardo; Longo; Maggiolo; Maineri; Malaspina; Mallone; Manfredi; Mangini; Marchese; Marchesi; Marini; Marino; Martini; Massa; Mauro; Medici; Morbello; Morchio; Moretti; Murta; Musso;Muzzio; Negrotto; Nicola; Nicolini; Nobili; Oberti; Oberto; Oddone; Ogerio; Olivieri; Orezzoli, Otto; Ottone; Pagano; Pallavicini; Pallavicino; Pamphili; Papa; Pareto; Parodi; Passano; Pastorino; Peirano; Pevere; Piana; Pinelli; Pino; Pipero; Pisani; Podesta; Poggi; Poggio; Ponte; Porta; Pozzo; Prati; Raggi; Raggo; Raimondo; Rapallo; Repetto; Ricci; Riccio; Rivarola; Rivera; Rizzo; Roberto; Rocca; Rodolfo; Rodolfi; Rolando; Romano; Rossi; Ruffini; Ruffino; Salvago; Sarzana; Savona; Schiaffino; Scorza; Scotti; Seneraga; Serra; Signori; Simone; Solari; Spinola; Spotorno; Stella; Storace;Terrile; Torre; Traverso; Trabucco;Ugo; Ugolino; Valle; Valori; Vassalli; Vassallo; Vento; Vernazza; Vezzano; Vico; Villa; Visconti; Vivaldi; Volta; Zaccaria; Zignago; Zunino

….

APELLIDOS ITALIANOS PRESENTES EN EL PERU:

 

Abramo; Adriano; Agnoli; Amico; Arrigoni; Azzali; Banchero; Barazzoni; Barbaza; Barbieri; Bardella; Basso; Battilana; Bazzocchi; Beccaria; Belfiore; Belli; Benzoni; Berriola; Bertolotto; Bertonelli; Bertonio; Bianchini; Buffi; Bisso; Bitti; Boero; Boggiano; Boggio; Bollo; Bolognesi; Boqui; Bottoni; Bovo di revello; Brambilla; Bricanino; Caffare; Caivano; Cajano; Calcagnoli; Campodonico; Candia; Canepa; Canevaro; Canzio; Caracciolo; Carbone; Carenzi; Carletti; Carosio; Carozzi; Casalino; Cassinelli; Catanzano; Ceruti; Chiappe; Chiappo; Chiapponi; Chichizola; Cicirello Olivieri; Coda; Cogorno; Collini; Consigliere; Copello; Coppola; Corso; Corvetto; Costa; dall’Orso; Dasso; Degregori; Delaude; del Benino; del Monte; de Luchi Lomellini; Denegri; Devescovi; Devoti; di Malio; d’Onofrio; Doria; Duran Mastrilli; Eboli; Elice; Espin; Esposito; Fabbri; Fasce; Fava Ninci; Feltrin; Ferrari; Ferrero; Ferrero de Gubernatis; Ferretti; Figari; Filipon; Fracchia; Fragoso; Francia; Frassa; Fusconi; Gabaldoni; Gabba; Galante; Galimberti; Galleani; Gariazzo; Garibaldi; Gazzolo; Goneves; Gerbi; Gerbolini; Ghio; Giove; Giurato; Graziani; Guarini; Inglesi; Isola; Janni; Larco; Lauro; Leonardi; Lomellini; Meffezzoli; Malaspina; Malatesta; Marazzani; Marcenaro; Martinelli; Matellini; Matteucci; Mazzei; Medici di Marignano; Medoro; Morelli; Moretti; Musso; Muzzio; Nagaro; Napoles; Nardini; Neumann; Nicolini; Nosiglia; Novelli; Oliva; Orezzoli; Origgi Galli; Osculati; Paravicino; Passalacqua; Passani; Pasta; Pastene; Peirano; Pelosi; Pennano; Perez de Alessio; Perolari Malmignati; Pesce; Pescetto; Peschiera; Petriconi; Pezzia; Piaggio; Picasso; Pincherle; Podestà; Pratolongo; Prefumo; Puccinelli; Pulini; Radicati di Primeglio; Raffo; Raimondi; Ratti; Ravettino; Rebagliati; Repetto; Ricardo; Ricordi; Riva; Rivarola; Rocca; Rolandi; Roselli; Rospigliosi; Rossi Rubi; Rotondo; Sacchetti; Sada; Salocchi; Sanguinetti; Santello; Sattui; Scio; Sciocchetti; Sequi; Siccoli; Solari; Soldano; Soldi; Stea; Storace; tassara; Tealdo; Tenderini; Toche; Tubino; Vaccari; Valega; Valente; Valle; Vannini Parenti; Vecchi; Venecia; zarich; ZuniniA .

LOS ITALIANOS EN EL SUR DEL PERU

 

El Presidente Manuel Pardo gobernó el Perú entre los años 1872 a 1876. Durante su gobierno se dio fomentó la inmigración europea para lo cual envió, hacia el viejo continente, a comisionados con el objeto de promocionar su propuesta. Pese a que en Italia no tuvieron el eco deseado, fueron dos centenares de italianos los que arribarían a nuestro país para asentarse en la costa peruana.La denominada “SOCIEDAD DE INMIGRACIÓN EUROPEA” empezó a funcionar a base del Decreto Supremo promulgado el 17 de Diciembre de 1872.

 

Este organismo se dividía en veinticinco miembros, para representar cinco secciones que correspondían a Inglaterra e Irlanda; Francia, Bélgica y Suiza; Alemania, Austria y Holanda; Suecia, Noruega y Dinamarca e Italia, España y Portugal. Ese mismo año se había empezado a discutir un proyecto de ley para fomentar la inmigración europea el que fue aprobado el 28 de Abril de 1873. Estas buenas intenciones tuvieron su fin en 1876, acabado el buen gobierno de Pardo.

 

En la HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, su autor Jorge Basadre, señala: “Antes de que se produjera tan lamentable hecho llegaron al Perú como 2,700 inmigrantes de Italia, comprendiéndose en este número algunas familias y muchos hombres solos. El gasto de esta inmigración entre flete de mar, viajes en tierra, auxilios y otros se calculó en 600, soles” (Sexta Edición – Tomo VII – Pág. 103).

 

Los italianos que llegaron al sur del Perú no arribaron acogiéndose a esos dispositivos legales ni para formar parte de “la inmigración oficial”. Lo hicieron, como lo hacen hasta hoy la mayoría de las personas que emigran de un país: llamados por un familiar, por un amigo, por un paisano.Fue de la Liguria de donde partieron hacia el sur del Perú la mayoría de inmigrantes. Llegaban haciendo uso de las líneas genovesas de navegación. Fue el trabajo independiente, a partir de un pequeño negocio, lo que atrajo a los primeros italianos. Muchos de ellos habían sido marinos mercantes.

 

En estas actividades algunos se hicieron de un apreciable capital y regresaban a su tierra natal. Muchos no regresaron. La fama de los marinos italianos se extendió por todos los puertos peruanos, desde Iquique, Arica, en el sur, hasta Paita en el norte, pasando por Ilo, Mollendo, Chincha, Huacho, Chimbote, etcétera. Desde estos puertos se internaban hacia el interior de la república formando varios ejes transversales que atravesaban la alta cordillera de los Andes.

 

Por eso es que, en algunos pueblos remotos, alejados, de clima frío e inhóspito, muchas veces se encuentran, ahora mismo, descendientes de aquellos ligures valientes, trabajadores, pioneros y aventureros.En el sur del Perú las rutas del comercio eran Arica – Tacna – La Paz – Norte de Argentina e Ilo – Moquegua – Puno – La Paz – Norte de Argentina.Sin embargo pese a que las leyes que promovían la inmigración se dictaron en 1872, encontramos, en el Archivo Regional de Moquegua, una Escritura, fechada el 20 de Diciembre de 1863, casi diez años antes, en la que se deja constancia de que las propiedades de la Casa Gambetta Ghersi i Cia son “… dos bodegas en el puerto de Pacocha del pueblo de Ilo, en un buque denominado “Josefina” que transporta mercaderías para la compañía…”. Debo anotar que los apellidos Gambetta, Ghersi, Giglio y Parodi, son, según mis informaciones, oriundos de Albisola.

 

También es oportuno dejar constancia de que, en ese año, 1863, no existía el puerto de Ilo. Este se fundó después que el puerto Pacocha fuera destruido por un maremoto, en agosto de 1868.En otra Escritura, fechada el 26 de Abril de 1864, el comerciante italiano Bernardo Ghersi hace constar que ha vendido la goleta “Amalia”, de 60 toneladas, a la firma Miguel Rossi y Cia. En el documento se lee que Ghersi había comprado, la nave mencionada, a don Manuel Gambetta, en el Callao, el principal puerto peruano. Luego, si estas transacciones se hacían en 1863, colegimos que la llegada de los ligures Ghersi y Gambetta, en el Perú, debió ocurrir unos veinte años antes, aproximadamente en 1843.

 

En los documentos de los Notarios moqueguanos, del siglo XIX, Lucas Becerra, Fermín Angulo y Manuel Solís se registran expedientes de los comerciantes italianos asentados en el pueblo de Ilo y que paso a transcribir señalando, entre paréntesis, el año del documento: Miguel Rossi (1863); Juan Bautista Gambetta (1863); Manuel Gambetta (1863); Vicente Vico (1863); Tomás Bonatti (1871); Francisco Lambruschini (1872); Esteban Arata (1973); Juan Laneri(1873); Andrés Porcella (1876); Luis Bacigalupo (1877); Pedro Valle Rossi (1878); Ermello Giraud (1878); José Gargano (1884); Luis Grillo (1985).En el Distrito de Torata, pueblito ubicado al interior de la ciudad de Moquegua, residían: Juan Bautista Anselmi (1863); Juan Evangelista Gambetta (1863); Nicolás Gambetta (1865); José Gnecco (1869) y Francisco Arata Solari (1895). En el Distrito de Carumas, en la serranía moqueguana: Esteban Tocafondi (1863) y Carlos Bonelli (1875). Una próxima crónica la dedicaré, exclusivamente, a consignar la información referente a los ligures que se asentaron en la ciudad de Moquegua y que, antes del siglo XX, entre 1859 y 1891, sumaron más de una centena.

FREDY GAMBETTA

 

 

 

 

 

 

 

LISTA PARCIAL DE RESIDENTES ITALIANOS EN LIMA Y EN EL CALLAO 1848

Lista Parcial de parte de los residentes Italianos en Lima y Callao en 1848, quienes realizaron una colecta a favor de la toma de Milan contra el Imperio Austriaco:

Giuseppe Canevaro, Nicoló e Fransesco Larco, Hermanos Denegri, Emanuele Solari, Bartolomeo Celle, Giuseppe Sciutto, Luigi Coltelleti, G.B.C., Antonio Malagrida, Giovanni Copello, Filippo Lavarello, Giuseppe Saccone, Luigia Scheroni, Sebastiano Gagliardo, Felice Biondi, Domenico Castagnino, Pietro Parodi, Rocco Pratolongo, Michele Canevaro, Innocenzo Pellegrini, Prospero Grech, Domenico Ghirardello, Fransesco De Luchi, Francesco De Giulio, Giovanni Clivio, Carlo Paoletti, Giovanni Cárpena, Tommaso Berninzone, Enrico Dasso, Giovanni Figari, Achille Bulino, Innocenzo Ricordi, Domenico Guido, Domenico Cremoncini, Hermanos Bosio, Luigi e Giuseppe Racuso, Ambrogio Caorsi, Antonio Musso, G.B.Risso, Bartolomeo Elena, Domenico Galiano, Giuseppe Cotta, Stefano Fazio,  Francesco Ferraro, Giovanni Dagnino, Agostino Lertora, Francesco Rossi, Luigi Canessa, Domenico Vallerino, Paolo Chiappe, Ambrogio Casalino, Angelo Semiglia, Nicolo Lupi, Antonio Stagnaro, Michelle Solari, Antonio Ghio, G.B.Costa, Fortunato Capurro, Paolo Chossone, Giulio Pozzuoli, Onorato Cordiglia, Giuseppe Marini, Hermanos Gerolamo e Giacomo Lanata, Hermanos Lorenzo e Francesco Larco, Nicolo Bracale, Edoardo Bessi, Lorenzo Mendaro, Francesco Rossi, Carlo Bottari, Francesco Poggi, G.B.Valle, Emanuele Sufloni, L.Lagomarsini, Giovanni Astengo, Angelo Risetti, Giorgo Pisano, Carlo Muratorio,  Domenico Davino, Giuseppe Giuliani, Stefano Canesi, Domenico Marini, Giuseppe Gagliardo, Francesco Gotuzzi, Pietro e Gregorio Pescetto, Antonio Creino, Carlo Lagomaggiore, Antonio Bresciani, Ludovico Canessa. (Lista del 11 de noviembre de 1848).

————————————————————————————

Inmigrantes italianos en el Perù

.periodo 1875 – 1895

 

 

Lista Parcial de inmigrantes italianos presentes en Lima entre 1875 y 1885 cuya presencia esta registrada en diferentes documentos de la epoca y cuyos apellidos se han respetado tal cual aparecen en ellos:

JOSE LERTORA, JACINTO PARODI, ANTONIO DAGURRINI,  JOSE VILLACELA, JACINTO DIGHERO, ANTONIO GUDRINI, ARISTIDES DEMUTTI, EUGENIO CARBONE, ANTONIO MORTUOLA, BENITO MAGGI, LUIS REIUNUSSO, AMADEO TAMBURINI, BARTOLOME NICOLINI,  JUAN POZZO, DAVID MORETTO, JUAN NERVI, JUAN MUSSANTE,  JOSE TRIVELLI, BERNARDINO BELLO, JOSE CONTINI, JOSE RIVANERA,   LUIS LEGAZA, DOMINGO IANOLLA, FRANSISCO ARATA, GERONIMO COSTA, DAMIANO BANCHERRO, MARCELO RISSI, BAUTISTA BERSARIONI, CARLOS TASSO, FEDERICO CUNEO, PABLO FERRETI, ENRIQUE TAMBURINI, JOSE DAÑINO, ANTONIO BATTILLANA, MANUEL GAGLIARDO,  GIUSEPPE PIZZARDO, MIGUEL SUITO Ó SCIUTTO, SANTIAGO CAMPODONICO, J UAN B. ROSSI, JOSE MUSSO, ANDRES MICHELINI, JUAN SANGUINETTI, JOSE DENEGRI,  CESAR FERRO, LUIS CAMPODONICO, JUAN BELTRAME, FELIX VALEGA, LUIS BANCHERO, JUAN LANGUASCO, JUAN GHIO, JUAN MONTEVERDE, GERONIMO RAZETTO, FEDERICO MAZZINI, JUAN FERRARI, ANTONIO SCIALDO, FIDEL RUSPINI, ANTONIO BULLOQUE, MANUEL BADARACCO, ANDRES COSTA, PEDRO VICENTTI, NICOLAS BUCELLI, FRANSISCO PASSARA,  ESTEBAN MAZZINI, DOMINGO CONSIGLIERE, LORENZO OLIVARI,  GERARDO CAPRO, CARLOS ORIGI, SANTIAGO NICOLINI, ANGEL SOLARI, ANGEL NICOLETTI,  JUAN PEIRANO,  LAZARO ARZONE, CATALINA RAFFO, ANTONIO BADARACCO, BARTOLOME CARRE, FRANSISCO PARODI,  FERNANDO BERGONZOLLI, LUIS AMETIS , MIGUEL CARRE, BELISARIO LECCA, GERONIMA ALFIERI, LUIS CASTAGNETO, FRANSISCA BIANCO, JUAN CASSARINO, LUIS GARDELLA, FRANSISCA MESTRE, ROSA GARIOZZO, JOSE CROVETTO, MANUEL BELLA, JOSE ZIGNONE, JOSE GORRITTI, DOMINGO MAZZARI, CAMILO ZERGA, ANTONIO OLIVARI, JUAN ROSSI, SANTIAGO VIGO, BARTOLOMEO DENTONE, CONSTANCIO BRUZZONE, FRANSISCO CIARLLO, LAZARO TEALDO, PABLO MOROSINI, BERNARDIO RAMELLA, PEDRO TAQUINI, ESTEBAN RAFFO, FRANSISCO BONINO, ILARIO AMBROGGIO, JOSE MARTI, JOSE CARDONE, ANTONIO FERRECCIO, JOSE FERRECCIO, PEDRO ORIGGI, PROSPERO FERRETTO, ANGELO ASTENGO, MANUEL FERRETTO, PEDRO CAPRILLE, GIOVANNI NOVELLA, PEDRO LORENZETTI, JUAN PADOVANI SEÑORETTO,  VICENTE DENTONE, ANDRES CASALINO, CARLO LEVERATTO, JACINTO CAMPODONICO, PASCUAL DALL´ORTO, DELFINO, SANTIAGO BADO PERAZZO , FRANCISCO VALEGA, ANGEL LEVERATTO, BENITO GIANNOTTI, DELFINO RAZETTO , JUAN ZERGA, AMBROSIO CASALINO, BENITO TASSO, SERAFINO DODERO CAMBIASSO, BARTOLOME COSTA, JOSE MARINI, PEDRO ROSSI, JUAN MUSTO, DOMINGO ROSSI, JUAN ROSSI, LAZARO COSTA, JUAN SIVORI, SALVADOR VALENTE,  GERONIMO VIGNOLO, LORENZO COSTA, FRANCISCO MONTEVERDE, MARIO CAVENAGO, JUAN CORDIGLIA, RAFAEL BUCCI, JUAN COSTA .

Y LOS SIGUIENTES APELLIDOS :Abramo; Adriano; Agnoli; Amico; Arrigoni; Azzali; Banchero; Barazzoni; Barbaza; Barbieri; Bardella; Basso; Battilana; Bazzocchi; Beccaria; Belfiore; Belli; Benzoni; Berriola; Bertolotto; Bertonelli; Bertonio; Bianchini; Bucci ; Buffi; Bisso; Bitti; Boero; Boggiano; Boggio; Bollo; Bolognesi; Boqui; Brambilla; Bricanino; Caffare; Caivano; Cajano; Calcagnoli; Campodonico; Candia; Canepa; Canevaro; Canzio; Caracciolo; Carbone; Carenzi; Carletti; Carosio; Carozzi; Casalino; Cassinelli; Catanzano; Ceruti; Chiappe; Chiappo; Chiapponi; Chichizola; Cicirello Olivieri; Coda; Cogorno; Collini; Consigliere; Copello; Coppola; Corso; Corvetto; Costa; dall’Orso; Dasso; Degregori; Delaude; del Benino; del Monte; de Luchi Lomellini; Denegri; Devescovi; Devoti; di Malio; d’Onofrio; Doria; Duran Mastrilli; Eboli; Elice; Espin; Esposito; Fabbri; Fasce; Fava Ninci; Feltrin; Ferrari; Ferrero; Ferrero de Gubernatis; Ferretti; Figari; Filipon; Fracchia; Fragoso; Francia; Frassa; Fusconi; Gabaldoni; Gabba; Galante; ; Galleani; Gariazzo; Garibaldi;; Goneves; Gerbi; Gerbolini; Ghio; Giove; Giurato; Graziani; Guarini; Inglesi; Isola; Janni; Larco; Lauro; Leonardi; Lomellini; Meffezzoli; Malaspina; Malatesta; Marazzani; Marcenaro; Martinelli; Matellini; Matteucci; Mazzei; Medici di Marignano; Medoro; Morelli; Moretti; Musso; Nagaro; Napoles; Nardini; Neumann; Nicolini; Nosiglia; Novelli; Oliva; Orezzoli; Origgi Galli; Osculati; Paravicino; Passalacqua; Passani; Pasta; Pastene; Peirano; Pelosi; Pennano; Perez de Alessio; Perolari Malmignati; Pesce; Pescetto; Peschiera; Petriconi; Pezzia; Piaggio; Picasso; Pincherle; Podestà; Pratolongo; Prefumo; Puccinelli; Pulini; Radicati di Primeglio; Raffo; Raimondi; Ratti; Ravettino; Rebagliati; Repetto; Ricardo; Ricordi; Riva; Rivarola; Rocca; Rolandi; Roselli; Rospigliosi; Rossi Rubi; Rotondo; Sacchetti; Sada; Salocchi; Sanguinetti; Santello; Sattui; Scio; Sciocchetti; Sequi; Siccoli; Solari; Soldano; Soldi; Stea; Storace; tassara; Tealdo; Tenderini; Toche; Tubino; Vaccari; Valega; Valente; Valle; Vannini Parenti; Vecchi; Venecia; zarich; Zunini,Accinelli, Astengo, Bacigalupo, Badani, Baglietto, Bandini, , Belli, Benvenuto, Bernasconi, Bianchi, Bianchini, Boggio, Bonicelli, Borda, Borea, Bortesi, Bosio, Botto, Brambilla, Bresani, Brescia, Brignardello, Broggi, Buzzio, Buzaglo, Canepa, Capriatta, Capurro, Carozzi, Casaretto, Carbone, Carughi, Cassinelli, Castagnola, Castellano, Catanzaro, Cavassa, Cavenago, Centenaro, Cervilli, Chiappo, Chiappori, Chiarella, Cipriani, Converso, Corvetto, Costa, Cristini, Crovetti, Cuneo, Curletti, Dall’ Orso, Dall’Orto, Damiani, Debernardi, Delucchi, Denegri, Dasso, Dellepiani, Da Fieno, De Andrea, Del Sante, Devoto, Di Domenico, Di Malio, Di Paolo, Di Tolla, Dittoni, D’Onofrio, Fabri, Fasce, Ferrari, Ferraro, Ferrero, Ferro, Feraldo, Fernandini, Ferrando, Ferreccio, Figari, Fiocco, Fosca, Forzoni, Gabaldoni, Gallese, Gambetta, Gardini, Gazzo, Gerbolini, Gilardi, Giurato, Gotuzzo, Guerinoni, Isola, Laghi, Lanatta, Lanfranco, Languasco, Larco, Lavaggi, Lenta, Lertora, Licetti, Lomellini, Lulli, Macagno, Machiavelo, Macera, Maggiolo, Magnani, Malaspina, Malastesta, Marcenaro, Marchese, Martinto, Metteuchi, Mazzetti, Mazzini, Medicina, Menchelli, Monteverde, Mongilardi, Morelli, Musante, Nagaro, Nicolini, Nizzoya, Nosiglia, Oberti, Olcese, Oneto, Orezzoli, Orlandini, Parodi, Pedreschi, Pesce, Peschiera, Petronio, Pezzia, Piaggio, Piazza, Picasso, Podestá, Poppe, Portaro, Puccinelli, Puccio, Queirolo, Raffo, Raggio, Ratti, Ratto, Razzeto, Rebagliati, Risi, Risso, Riva, Rivarola, Rocca, Rossi, Rovegno, Russo, Salocchi, Samengo, Sangalli, Sanguinetti, Sboto, Sombaruga, Suito, Tabusso, Talleri, Tealdo, Tori, Traverso, Tubino, Vaccari, Valera, Valle, Varese, Vasallo, Venturo, Verme, Viale, Vignati, Vignolo, Verrando, Vinelli, Visconti, Viviani,santiago rossi,jose signone,antonio Menutto,juan Pascualini,Santiago Celle.

——————————————————————-

 

Approvato dalla Camera l’acquisizione della cittadinanza per gli italiani di Croazia e Slovenia – UIM: SODDISFAZIONE E RICONOSCENZA :20 lug 2005

Modifican Ley del 14 dicembre 2000, n. 379 y otros en materia de reconocimiento de la ciudadania italiana para las personas de origen italiano nacidos en los territorios que pertenecieron al Imperio Austrohungaro(Istria, Fiume e Dalmazia) y sus descendientes;

http://www.italiaestera.it/modules.php?name=News&file=article&sid=2633

——————————————————————-

 

CIUDADANIA ITALIANA:

 

 

BUSQUEDA DE INFORMACION Y PARTIDAS DE ANTEPASADOS:

Si estas buscando informacion sobre los requisitos para la ciudadania italiana ,y deseas conseguir las partidas de tus familiares asi como la partida de nacimiento de italia de tu antepasado italiano que necesitaras para tramitar la ciudadania italiana y no dispones de mayor informacion ,por favor escribenos ,no interesa la poca informacion que dispongas ya que podremos ayudarte a conseguir toda la documentacion , solo escribenos a nuestro e-mail:

antoniobor@hotmail.com

————————————————————————-

Italforum Peru:

Nuevo Forum dedicado a consulta, informacion y busqueda de antepasados italianos para tramitar la ciudadania italiana en el Peru y otros paises de Sudamerica:

 

http://italforum.forumup.es/index.php?mforum=italforum

—————————————————————————————————-

 

NUEVA PAGINA WEB SOBRE ITALIANOS EN PERU :

Nueva pagina web sobre italianos en el Peru:

http://www.palimpalem.com/2/italianosenperu

819 respuestas

  1. en 23 agosto 2008 a 10:34 PM Jorge Rivera

    Estimados amigos:

    Alguna referencia sobre el apellido Tedeschini en el Perú?

    Gracias

    Me gusta


  2. en 6 septiembre 2008 a 8:52 PM Jeancarlo Caipo Salazar

    Caipo?

    Me gusta


  3. en 20 septiembre 2008 a 2:47 AM Pascarella Piaggio

    Quiero saber como solicitar la partida de mi abuelo nacido en italia – napoli año 1897

    Me gusta


  4. Hola Pascarella
    Un documento tan antiguo debe estar en el Archivo de la Nación en Italia, o en los archivos ya sea del municipio de Napoli o alguna entidad en la misma que reuna todos los viejos documentos. Dependiendo del país, un documento pasado los 50 años pasa al Archivo General.

    Me gusta


  5. quiero saber si mi apellido es italiano (ORUNA)

    Me gusta


  6. en 22 octubre 2008 a 7:01 PM MARCO ANTONIO

    Agradecere ayudarme a buscar a mi antepasado italiano llamado GIACOMO GIOVANNI ZANELLI LANARO. puede ser de nombre SANTIAGO. Me dicen que es la traduccion de Giacomo. El vino de Génova más o menos en 1872 – 1873, vino al Perú y dejo un hijo llamado Julio Zanelli Gonzales. Luego viajó antes que nazca Julio Zanelli Gonzales (1874) a Chile – Valparaiso. Alli se casó con Carmén López y tuvieron 5 hijos: Clelia, María Luisa, Teresa, Arturo y otro más que no sé su nombre. Muchos años despues viajó a Génova de vacaciones y murio allí.

    Le gusta a 1 persona


  7. en 30 octubre 2008 a 6:08 PM carlos vitteri

    me podrian ayudar a saber si mi apellido es italiano vitteri, gracias

    Me gusta


  8. me podrian ayudar a saber si mi apellido es italiano,vitteri …….gracias

    Me gusta


  9. quisiera saber si mi apellido es italiano mi apellido es TASILLO

    Me gusta


  10. hola
    deseria saber si el apellido de mis hijos Toscano, es originario de Italia o de que otro lugar.

    gracias, espero tener algun resultado,esatré frecuentando esta página.

    Me gusta


  11. soy de calca en cusco , quisiera saber si mi apellido es italiano o no y de que region BRAGAGNINNI

    saludos , gracias de antemano

    Me gusta


  12. HOLA MI NOMBRE ES FRANCISCO QUIERO AVERIGUAR SOBRE MI APELLIDO LANGUASCO QUE PRONTO VIAJARE A ITALIA Y ENCONTRARME CON ALGUNOS FAMILIARES Y MI DOCUMENTACION ITALIANA Y RESIDENCIA OK GRACIAS FRANCISCO LANGUASCO A.

    Me gusta


  13. en 27 diciembre 2008 a 1:07 AM Jorge Saavedra Vitteri

    Desearia saber si mi apellido es italiano y si es asi de que lugar de Italia, como se tramita el pasaporte y residencia. Gracias

    Me gusta


  14. Desearia saber exactamente de donde proviene mi apellido ROTONDO.

    Me gusta


  15. Amigo realmente que lo contestes rápido .Dime por favor si el apellido Vera es ITALIANO
    Lo que yo he visto es que es Español e Italiano

    Por favor aclarame las dudas

    Atte. Tu amigo Antonio

    Me gusta


  16. hola ,quisiera saber si fueran tan amables si el apellido trigoso tiene decendencia italiana .

    gracias

    Me gusta


  17. estoy buscando informacion sobre el apellido luzardo quiero saber si somos de italia o de alemania saber su historia escudo y de donde son en donde viven les agradeceria si me dan informacion soy elba luzardo y vivo en ecuador quiero saber el origen de mi familia porfavore grache(esta escrito en italiano quiere decir por favor gracias

    Me gusta


  18. en 11 enero 2009 a 4:19 PM LUIS MIGUEL DE LUCIO

    HOLA KISIERA SABER SI MI APELLIDO ES ITALIANO Y DE K PROINCIA DE ITALIA I APELLIDO ES DE LUCIO GRACIAS

    Me gusta


  19. en 12 enero 2009 a 5:44 AM cesar ravello

    hola, ostoy buscando el origen de mi apellido y de k provincia. soy del sur d perú. no tuve la oportunidad de concer a mis ancestros, es decir , a la cuarta, quinta y otras generaciones. porque hasta donde tengo conocimiento , segun mi padre y mi abuelo que empaz descanse mi apellido es italiano. me llamo cesar antonio ravello cuzcano y soy del sur chico del perú. les agradeseré eternamente

    Me gusta


  20. me gustaia saber de que lgar de italia fueron mis abuelosya que mi apellido es ratto, y como se puede hacer para para los documentos para tramitar mi pasaporte gracias

    Me gusta


  21. ESTIMADO AMIGOS QUE INVESTIGAN LOS APELLIDOS VEO QUE TIENEN UN MONTON DE APELLIDOS CON SIGNIFICADOS IMAGINARIOS YA QUE NO DAN FUENTE O VESTIGIO DE LOS APELLIDOS, MAS PARECE QUE TRATARON DE INTERRELACIONAR PALABRAS ORIUNDAS PERUANAS CON APELLIDOS QUE SUENAN PARECIDAS PERO EN SI NO SON LAS MISMAS, MUCHAS DE ELLAS DIFERENTES, COMO POR EJEMPLO LAS AYMARAS VI ALGUNOS APELLIDOS SIMPLEMENTE SUENAN ALGO PARECIDA AL IGUAL VI EN OTRA PAGINA WEB DE APELLIDOS EXTRANJEROS QUE SUENAN SIMILARES E INCLUSO MAS PARECIDAS A LAS QUE USTEDES MENSIONAN, Y ACONSEJO QUE DEBERIAN HACER BIEN EL TRABAJO O SIMPLEMTE NO HACERLA YA QUE CAUSARIAN CONFUSION TOTAL

    Me gusta


  22. en 19 enero 2009 a 2:35 PM Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

    Hola Miguel

    Una aclaración. Los significados de los apellidos quechuas y aymaras son traducción literal al castellano. Los apellidos de otros idiomas son también traducciones al castellano y luego al quechua. Allí no hay invención alguna.
    Hay relación de muchos apellidos que aún no lo traducimos.
    Una vez traducido, en algunos apellidos, colocamos una interpretación de la caracterología del apellido. Eso es todo.
    En el Perú, hay apellidos deformados. Por ejemplo, el apellido VILCA, tiene otras versiones WILLCA, VILLCA, HUILLCA, HUILCA, etc. Tienen un mismo significado, solo que los registradores han transcrito del quechua al castellano de distinta manera. Creo que así también hay casos de los apellidos extranjeros.

    Por otro lado, convocamos a todos los amigos visitantes, que opinen sobre el trabajo, si hay algún error o una duda, buscaremos corregirla.

    Miguel, gracias por tu aporte.

    Atentamente,

    Guillermo y Rosa

    Me gusta


  23. hola buenas noches quisiera saber el significado de mi apellido BOTTO y el de mi esposo TAYPE muchas gracias de antemano por su colaboracion…..

    Me gusta


  24. HOLA MI APELLIDO ES BOTTONI POR FAVOR PEDIRIA QUE ME AYUDEN A SABER EXACTAMENTE DONDE MURIO EL ITALIANO QUE NOS TRAJO ESTE APELLIDO Y DE DONDE ES MUCHAS GRACIAS

    Me gusta


  25. HOLA BUENAS TARDES POR FAVOR QUISIERA SABER EL ORIGEN DE MI APELLIDO . MUCHAS GRACIAS.

    Me gusta


  26. Hola.
    No he encontrado los nombres de mi abuelo Albino Pigati asi como el de su hermano Luigi. Ellos llegaron en 1888 provenientes de Liguria.
    Imagino que la lista debe ser mas grande…

    Me gusta


  27. esto es muy interesante pues el saber un pco mas de tus apellidos y tus antepasados…..megustariasaber si saben o pueden averiguarme el apellido CANECILLA
    pues no se de donde proviene se los agradecere

    Me gusta


  28. el apellido Riva es español o Italiano,es Riva a secas sin «s» al final

    Me gusta


  29. en 10 febrero 2009 a 5:50 PM GUILLERMO CARLIN

    POR FAVOR ES MI BISA ABUELO EL ERA DE CALLAO AGRADECERE CUALQUIER INFORMACION

    Me gusta


  30. olas buenas a todos me gustaria saber del bisabuelo de mia buelo aprterno su apellido es gleni lo poco que me conto mi abuelo me comento que de dijieron que era italinao me gusataria saber si ingreso un gleni al peru en el inmigracion italian por favor gracias.

    Me gusta


  31. hola me llamo luis malca , quiciera saber si mi apellido tiene antescedentes italianos , ya que mis abuelos hablaban de que tenian raices italianas.. e verificado el apellido en paginas web italianas y se registra ese apellido en tal pais , nose por que aca ustedes no lo mencionana en su lista de apellidos italianos en el PERU

    Me gusta


  32. HOLA BUENO SOLO SE QUE MI VISA BUELA ERA MARIANA GAMBINI Y MI ABUELO JUAN VICTOR MONRROY GAMNINI PERO NO SE MAS QUISIERA TENER MAS INFORMACION SOBRE MI DECENDENCIA

    Me gusta


  33. Hola mis apellidos son LIMO y DEGOLA, se que DEGOLA es de Italia, pero no se de que lugar exactamente y LIMO parece ser Español favor puedan ayudarme a ubicar el lugar exacto.
    Gracias

    Me gusta


  34. estoy buscando mi bisabuelo alejandro ricci y su esposa se llamaba amalia striker ellos llegaron a peru
    con dos tres hijos stella pablo pero no sabemos cual de ellos nacieron en italia
    una informasion mi bisabuelo nacio en italia 1844 muere 1911 en cao trujillo tenia otro hijo k se llamaban amedeo ricci stricher nacio en peru

    Me gusta


  35. en 3 marzo 2009 a 3:04 PM Ladislao Brioso campodonico

    Hola .
    Ademas de tener datos para lograr la ciudadania italiana , como es el tramite , el abuelo se llamaba Michele Campodonico Lanata y su compañera Maria Canejza o Canetzza, es algo borroso esta parte en el documento paraporte. Ellos salieron de Genova Rapalo en 1873 y por ultimo0 saber el rumbo que tomo Maria.

    Me gusta


  36. en 3 marzo 2009 a 3:32 PM Jose Bottoni

    Esta publicacion esta muy interesante, pero me gustaria saber si tienen informacion del apellido BOTTONI. Como llega al Perú´.

    Me gusta


  37. en 4 marzo 2009 a 1:20 AM Alonso Ramirez

    Estoy buscando informacion sobre el apellido luzardo quiero saber si somos de italia o de alemania saber su historia escudo y de donde son en donde viven les agradeceria si me dan informacion soy Alonso Ramirez y vivo en Maracaibo, Venezuela, quiero saber el origen de mi familia.

    Me gusta


  38. quisiera mas informacion sobre el apellido ferreccio de donde proviene es decir de que parte de italia

    Me gusta


  39. en 18 marzo 2009 a 8:52 PM Giovanni Fernandini Alvazzetti

    Me gustaria pedir informacion sobre mis apellidos, en especial sobre el escudo de mi familia, me he contactado con una mujer de Brasil que apellida como yo pero ella tampoco sabe nada de nuestro apellido, por favor ayudame e encontrar mis raices, gracias.

    Me gusta


  40. hola soy david alvazzetti

    tanbien quiero saber de ti

    si lees esto escribeme al correo

    gracias

    Me gusta


  41. en 28 marzo 2009 a 11:36 AM Laura Rottondo

    Si hay algun Rottondo, o Rotondo o Rotundo que se ponga en contacto conmigo al mail: laura.rottondo@gmail.com
    Gracias!

    Me gusta


  42. en 13 abril 2009 a 12:52 AM Carlos Luis Larco

    He revisado algunos documentales sobre mi apellido pero no tengo dato especifico, solo llego hasta Luis Enrique Larco Fonseca, quisera saber mas y con cual dato de mi antepasado pedo adquirir la naionalidad italiana, ya que sé que proviene se Genoveva Randalo.
    Por favor su ayuda….

    saludos

    Carlos Luis Larco

    Me gusta


  43. en 15 abril 2009 a 12:26 AM Hernan Pantigoso

    saludos.
    soy de Juliaca, y me gustaria saber si el apellido que tengo es italiano, y si es asi de que lugar de italia es, se que su trabajo es extenso, espero su respuesta
    Dios los bendiga

    Me gusta


  44. quisiera saber sobre mi apellido campodonico

    Me gusta


  45. en 20 abril 2009 a 9:12 PM viviana reategui

    Hola todos mi nombre es Viviana Reategui, tod ami vida he vivio den colombia. ssegun unas primos el apellido es de itali , pero segunotros es de peru. se que en peru hubo muchos imigrantes italianos.. me gutaria saber a ciencia cierta si mi apellido es italiano y de que parte de Italia

    gracias

    Me gusta


  46. Mis bisabuellos tienen el apellido Miñán y Miñín… yo quisiera saber si es italiano, o qé cosa es, porque ya vi q no es español ni quechua ni aymara…

    Me gusta


  47. hola busco apellidos italinos y areglo documentos tramito partida de nacimiento delos italinose en italia solo con la ciudad dond nacieron verachacon360@hotmail.it
    003903496871642

    Me gusta


  48. hola necesito mas informacion sobre mi apellido Riva

    Me gusta


  49. “LOS DESCENDIENTES DE DON MICHEL D’ÁNGELO PAPPLARDO”

    * Francesco de Paula D’angelo e
    Virgilio, Márquez y Barón de
    Bertolino (12-10-1782)

    ** Francesco D’ángelo (Palermo) se
    caso con Giuseppa Pappalardo
    (Catania), tuvieron tres hijos:

    *** Luiggi, D’ángelo Pappalardo (1929)
    Nació el 04-09-1829, en Palermo,
    Sicilia, Italia, Asiento 624,
    Volumen 190 Municipio de Palermo y
    Catedral de Palermo, Parroquia
    San Hipólito 1829, Bobina 150,
    Registro 291, Archivo de la
    Arquidiócesis de Palermo,
    Microfilmación. Se quedo en
    Palermo.

    Francesco D’Angelo, Giseppa Pappalardo, Antonino, Michel y Luiggi, Palermo – Sicilia – Italia.

    *** Antonino, D’ángelo Papplardo (1826
    – 1885), nació en Palermo,Sicilia,
    Italia, el 04-11-1826, inscrito en el Folio 39r, Registro 668, Bobina 15o, Archivo de la Arquidiócesis de Palermo, Microfilmación, Catedral de Palermo Parroquia San Hipólito, y en la Comuna de Palermo, Servicio Demográfico, asiento 627, volumen 126. Se caso con Emilia Collazos Velásquez en la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe del Callao, libro 04, fojas 96, el 04-04-1867. Murió el 07-11-1885, dejo 10 hijos. Estuvo enterrado en el pabellón “Santa Leocadia” 22-C del Cementerio Baquijano del Callao, figurando ahora su nombre en el pabellón “Maria Auxiliadora” sótano, placa recordatoria, Cementerio Baquijano del Callao-Perú

    *** MICHEL D’ÁNGELO PAPPALARDO, Nació
    en 1839 en Palermo, Sicilia,
    Italia. Murió en el Callao, Perú
    el 27 –08-1887. Su nombre figura
    inscrito en el pabellón “Maria
    Auxiliadora”, sótano, placa
    recordatoria, del Cementerio
    Baquijano del Callao, Perú,
    Debemos hacer notar que dos días
    después de la muerte de su hermano
    Antonino, falleció su esposa en la
    Ciudad de Pisco, Ica, Perú, se
    caso con Maria Gervacía, Angulo
    Córdova, Nació en Pisco, Ica, en
    1845 Y Murió el 10-11-1885, esta
    enterrada en el Cementerio General
    de Pisco, Ica, Perú, tuvieron 6
    hijos:

    * Alfredo, D’Ángelo Angulo, Nació en
    El Callao, el 29-06-1875, Y fue
    Bautizado en la Parroquia “Santa
    Rosa” del Callao, Perú, Libro 03,
    Folio 246, Año 1875.

    * Miguel Pablo, D’Ángelo Angulo, Nació
    en el Callao, el 17-06-1877, y fue
    Bautizado el 01-07-1877, en la
    Parroquia “Santa Rosa” del Callao,
    Libro 4, Fojas 118, Año 1877.

    * Luis, D’Ángelo Angulo, Nació en el
    Callao, el 04-07-1879, y fue
    Bautizado en la Parroquia “Santa
    Rosa” del Callao Libro 04, Fojas
    481, Año 1879.

    * Agustín Pió Ernesto, D’Ángelo
    Angulo, Nació en el Callao, el 05-
    05-1880, fue Bautizado el 28-05-
    1880, en la Parroquia “Santa Rosa”
    Del Callao, Libro 06, Fojas 211, Año
    1880.

    • Marta(Rosa), D’Ángelo Angulo Nació
    en el Callao, el 29-01-1881, fue
    bautizada en la Parroquia “Santa
    Rosa” del Callao, el 03-02-1881,
    Libro 05, Fojas 226, Año 1881, murió
    el 28-11-1934, esta enterrada en el
    Osario “Salmos” I-34,35, del
    Cementerio Baquiano del Callao,
    junto a su esposo, don José, Herrada
    Martínez, Nació en 1874 y murió el
    24-07-1936, esta enterrado en el
    Osario “Salmos” I-34-35, Cementerio
    Baquijano del Callao, tuvieron 7
    hijos:

    ** Marcos, Herrada D’Ángelo Nació en
    El Callao 1890 y murió soltero el
    14-08-1976, esta enterrado en el
    Pabellón “San Zenobio” F-5,
    Cementerio Baquijano del Callao

    ** Vicenta (Hortensia), Herrada
    D’Ángelo Nació en el Callao, el
    19-01-1905, Acta No. 64 del
    Municipio del Callao, Año 1905,
    Murió él 24-02-1984, esta enterrada
    en el pabellón “San Jaime” 59, del
    Cementerio Baquijano del Callao, se
    caso con Jesús Reyes, tuvieron 5
    hijos:

    *** Jesús, Reyes Herrada

    *** Guillermina, Reyes Herrada, se
    caso con Felipe Cancino Huaman,
    tuvieron 4 hijos:

    **** Felipe Ricardo, Cancino Reyes,
    se caso con Hermelinda Cruz
    Reynozo, tuvieron 10 hijos:

    ***** Felipe Ricardo Cancino Cruz
    ***** Ana Guillermina, Cancino Cruz
    ***** Guillermina Hermelenida, Cancino
    Cruz
    ***** Mario Alberto, Cancino Cruz
    ***** Jesica, Cancino Cruz
    ***** Lourdes Cancino Cruz
    ***** Manuel, Cancino Cruz
    ***** Zelene, Cancino Cruz
    ***** Rodolfo Valentino, Cancino Cruz
    ***** Sarita, Cancino Cruz

    **** Victor Raul, Cancino Reyes, se
    caso con Alejandra Kingua,
    tuvieron 3 hijos:

    ***** Alex Cancino Kingua
    ***** Mario Alberto, Canciono Kingua
    ***** Ericka Cancino Kingua

    Con Blanca Carranza, tuvieron 3 hijos:

    ***** Guillermina Delia, Cancino
    Carranza
    ***** Giovana Guillermina, Cancino
    Carranza
    ***** Liliana, Cancino Carranza

    **** Mario Alberto, Cancino Reyes, se
    caso con Mafalda Cruz Reynozo, 5
    hijos:
    ***** Mario Albero, Cncino Cruz
    ***** Rosana Guillermiona, Cancino
    Cruz
    ***** Ulises Cancino Cruz
    ***** Marisol, Cancino Cruz
    ***** Vanesa, Cancino Cruz

    **** Hortencia Alberta, Cancino Reyes,
    se caso con Dick Arrunategui,
    tuvieron dos hijos:

    ***** Michel Arrunategui Cancino
    ***** Gisel, Arrunategui Cancino

    Con Humberto Ortega, tuvieron 2 hijos:

    ***** Jesus Ortega Cancino
    ***** Carolina, Ortega Cancino

    Con Eduardo Delgado Pajuelo, tuvo 1 hija:

    **** Rosa Guillermina Delgado Reyes,
    se caso con Jose Gereda Ponte,
    tuvieron 1 hija:

    ***** Saida Gereda Delgado

    *** Albino, Reyes Herrada, se caso
    con Marcelina Sobrino, tuvieron
    2 hijos:

    **** Felicita Isolina, Reyes Sobrino
    **** Jesus, Reyes Sobrino

    Con Olga Riofrio Estrada, tuvieron 2 hijas:

    *** Martha Asuncion Reyes Riofrio,
    se caso con Rodfolfo Jesus,
    Gonzales Diaz, tuvieron 4
    hijos:

    **** Elba Jesica, Gonzales Reyes
    **** Martha Ingrid, Gonzales Reyes
    **** Angelo Rodolfo, Gonzales Reyes
    **** Renato Jeus, Gonzales Reyes

    *** Elsa Josefina, Reyes Riofrio,
    se caso con Armando Peña,
    tuvieron 1 hija:

    **** Liset Victoria, Peña Reyes

    *** Víctor Alberto, Reyes Herrada,
    se caso con Julia Oviedo Galea
    de nacionalidad Chilena,
    tuvieron 2 hijas:

    **** Elizabeth Milagros, Reyes
    Oviedo, falleció de 4 meses

    **** Milagros Reyes Oviedo

    Con Claudina Coello Montero, tuvieron tres hijos:

    **** Carlos Tomas, Reyez Coello,
    murió de 2 años

    **** Isabel Hortensia, Reyes
    Coello

    **** Víctor Jesús, Reyes Coello

    Con Gloria Consuelo, López Cáceres, tuvieron 3 hijos:

    **** Víctor Alberto, Reyes
    López, se caso con Vilma
    García tuvo 2 hijos:

    *

    *

    **** Herla Santos, Reyes López,
    se caso con Sergio, tienen
    3 hijos:

    * Selena

    * Jonathan

    * Junior

    **** Doris Belinda, Reyes López, se
    caso con tiene 3 hijos:

    * Rosa

    * Walter

    *

    Con Bertha Yolanda, Dávila, tienen 2 hijos:

    **** Magda Magali, Reyes Dávila

    **** José Alberto, Reyes Dávila,
    se caso con Carmen Urbina
    Ramirez, tienen 1 hijo:

    * Joao Aron Reyes Urbina

    *** Luisa Hortensia, Reyes Herrada,
    (Fallecio el 19-12-06) se caso
    con Máximo Virgilio, Zúñiga
    Gonzales, tuvieron 2 hijas:

    **** Lilia Rosa, Zúñiga Reyes,
    se caso con Dante Rios
    Tambini, tienen una hija:

    ***** Alana Rios Zúñiga

    **** Virginia, Zúñiga Reyes, se
    caso con Pedro Rodríguez
    Reyes, tienen 4 hijos:

    ***** Pedro Rodríguez
    Zúñiga, se caso con
    Sonia Avalos Reategui,
    tienen 2 hijos:

    * Arlin Rodríguez Avalos

    * Fabricio Lorenzo,

    Rodríguez Avalos

    **** Bertina del Rosario,
    Rodríguez Zúñiga, se caso
    con Ricardo Farfán, con
    Julián Rodríguez tienen
    1 hijo:
    Julian Alexander,
    Rodríguez Rodríguez

    **** Giuliana Eliana, Rodríguez
    Zúñiga, se caso con Walter
    Bradwhite, tienen 3 hijos:

    * Jean Marco, Bradwhite
    Rodriguez

    * Jean Franco, Bradwhite
    Rodriguez

    * Jean Piere, Bradwhite
    Rodriguez

    **** Virginia, Rodríguez
    Zúñiga, se caso con
    Ricardo Cadena, tienen 1
    hija:

    * Nicol Cadena Rodriguez

    Con Luis Mercado, tuvo 1
    hijo:

    * Xavier Mercado Rodríguez

    * Irma Zúñiga Reyez

    Con Guillermo Cardo Peña, tuvieron 1 hija:

    **** Ines Aurora, Cardo Reyes, se
    caso con Efraín Alvarez
    Trebejo, tuvieron 3 hijos:

    **** Efrén Alvarez Cardo, se
    caso con, tiene 2 hijos:

    *

    *

    **** Margarita Alvarez Cardo,
    se caso con, tienen 3
    hijos:

    *

    *

    *

    * Rosario Alvarez Cardo

    Con Ernesto Perauna, tuvieron 1 hija:

    * Luisa Perauna Cardo, se
    caso con Pablo Salvarte,
    tienen 3 hijos:

    ** Pablo Nalvarte Perauna

    ** Darling Nalvarte Peurana

    **

    ** Roberto, Herrada D’Ángelo Nació en
    El Callao el 07-06-1909, Acta 474
    del Municipio del Callao, año 1909,
    Murió él 30-5-1992, Acta 399
    del mismo municipio, esta enterrado
    en el Pabellón “San Roberto” 2-29-H
    del Cementerio Baquijano del
    Callao, tuvo 3 hijos:

    *** Roberto, Herrada
    *** Teresa, Herrada
    *** Juana Herrada

    ** Ángela, Herrada D’Ángelo, se carece
    de datos solo se sabe que murió muy
    joven y que tuvo dos hijos con
    Alejandro Quijandria los mismos que
    vivieron con La Siciliana:

    *** Alejandro Antonio, Quijandria
    Herrada (murió 2004) se caso
    con Graciela Rosales Aponte,
    tuvieron 11 hijos:

    **** Arturo Orbezo Rosales se
    caso con Rosa Eugenia
    Rosillo Larios, tienen
    tres hijos:

    ***** Geian Carlos Orbezo
    Rosillo

    ***** Jaqueline Ivette
    Orbezo Rosillo

    ***** Frank Orbezo Rosillo
    **** Marco Antonio Quijandria
    Rosales con su esposa
    Janet Hernández Chávez
    tienen un hijo:

    ***** Marco Gabriel
    Quijandria Hernández

    **** Luis Gregorio Quijandria
    Rosales se caso con Rosa
    Huaman Velásquez, tienen
    una hija:

    ***** Yoselyn Quijandria
    Huaman

    **** Luz Florencia Quijandria
    Rosales, se caso con Jorge
    Rogelio Brocca Arce tienen
    dos hijas:

    ***** Emmeline Brocca
    Quijandria

    ***** Luz Melissa Brocca
    Quijandria

    **** Sara Quijandria Rosales
    (Soltera)

    **** Ernesto Alejandro
    Quijandria Rosales con
    Esperanza Jiménez
    Calderón tiene dos hijos:

    ***** Gian Pierre
    Quijandria Jiménez

    ***** Wendoly Quijandria
    Jiménez

    **** Ángela Graciela Quijandria
    Rosales con Héctor De La
    Cruz Moran, tienen tienen
    un hijo:

    ***** Kimani De la Cruz
    Quijandria

    **** David Quijandria Rosales,
    se caso con Judy Castro
    Escobar, tienen tres
    hijos:

    ***** Francisco Alejandro
    Quijandria Castro

    ***** David Daniel
    Quijandria Castro

    ***** Sara Antuanett
    Quijandria Castro

    **** Miguel Ángel Quijandria
    Rosales (Soltero)

    **** Julio Cesar Quijandria
    Rosales, con Ana
    Chávez Rujel, tienen dos
    hijos:

    ***** Josimar Quijandria
    Chavez

    ***** Fabricio Farid
    Quijandia Chávez

    **** José Delqui Quijandria
    Rosales, con Patricia
    Stephany Ore Treviño
    tienen una hija:

    ***** Nahelap Yamile
    Quijandria Ore

    *** Ana Esperanza, Quijandria
    Herrada se caso con Segundo
    Ezequiel, Urbina Meliton, son sus
    hijos:

    **** Angélica, Luque Quijandria

    **** Juana, Jaime Quijandria, tiene
    un hijo:

    ***** Miguel

    **** Carlos Enrique, Urbina
    Quijandria, se caso con María
    Liza Gonzáles, radica en New
    York, tienen dos hijas:

    ***** Angi Paola, Urbina Liza,
    se caso con Robert Díaz
    Cadenillas, tienen una
    hija:

    ****** María Alejandra,
    Díaz Urbina

    **** Esperanza Luz, Urbina
    Quijandria

    **** Alinda Marcelina, Urbina
    Quijandria se caso con Jorge
    Verona Velásquez, tienen dos
    hijos:

    ***** Willy Munardez Urbina

    ***** Ana Claudia Verona
    Urbina

    **** Maritza Zoraida, Urbina
    Quijandria(soltera)

    **** Segundo Ezequiel, Urbina
    Quijandria(soltero)

    ** Rebeca, Herrada D’Ángelo

    ** Aurora, Herrada D‘Ángelo

    DARIA, HERRADA D’ANGELO “LA SICILIANA “

    ** Daría, Herrada D’Ángelo
    (1917 – 2000), nació el 24-10-
    1917, acta 1028 del Municipio del
    Callao Año 1917, murió el 18-07-
    2000, esta enterrada en él
    Pabellón “San Belisario”, A-33,
    del Cementerio Baquijano del
    Callao se caso con CÉSAR AUGUSTO,
    SALOMÓN CALLE (1917 –1990), quien
    esta enterrado en el pabellón “San
    Rodolfo” C-19, del Cementerio
    Baquijano Callao, tuvieron 7 Hijos.
    Daría, tuvo un segundo compromiso,
    con Víctor, Talledo Vargas, natural
    de Piura, quien murió el 17-09-
    1970, esta enterrado en el pabellón
    “San David” a-26, del Cementerio
    Baquijano del Callao, tuvieron tres
    Hijos:

    Daría Herrada D’Angelo Daría y sus hijos Teresa,
    y sus hijos Teresa, César Luz, José Luis y César.
    y Luz.

    *** Luz, Calle Herrada (1940) (X)
    Nació en el Callao el 26-09-
    1940, se caso con Faustino
    Tejada Ríos, tienen 3 hijas:

    LUZ CALLE HERRADA

    **** Consuelo Elvira, Tejada
    Calle se caso con Jaime
    Gutiérrez Triay, tienen 2
    Hijas:

    CONSUELO ELVIRA TEJADA CALLE

    ***** Carla Francaise
    Gutiérrez Tejada

    ***** Pierina Alexandra
    Gutiérrez Tejada

    **** Luz Teresa, Tejada Calle se
    caso con Fernando, Montoya
    Morí, tuvieron gemelos,
    Solo el hombre vive:

    LUZ TERESA TEJADA CALLE

    ***** Adrian (2002) Gemelo

    ADRIAN MONTOYA TEJADA

    ***** Silvana (2002 -2002
    Pabellón “San Pablo”
    A-37-M, Cementerio
    Baquijano del Callao

    ***** Juan Diego (2005)

    **** Noelia Catherina, Tejada Calle

    *** Teresa, Calle Herrada (X) (1942)
    Nació en el Callao el 15-10-1942,
    se caso con Juan Diego, Otoya
    Palomino, tienen tres Hijos:

    TERESA CALLE HERRADA

    **** César Maximiliano, Otoya
    Calle Casado con Anna María,
    Garofolin De Leo, de
    Nacionalidad Italina, tienen
    Una hija:

    ***** Mariana, Otoya Garofolin, tiene
    Nacionalidad italiana, inscrita
    en la Comuna de Padova Italia

    **** Johan Sandro, Otoya Calle
    se caso con Gisel Andrade.

    **** Ángela Marta, Otoya Calle

    *** César Augusto, Salomón Herrada
    Nació en el Callao el 12-11-1947,
    se caso con Carmen Luz, Razeto
    Silva, de origen Genoves, Comuna
    de Sori, el 12-11-1974, en él
    Callao, tienen 3 hijos, todos
    tienen la nacionalidad Italiana y
    Cedula de Identidad Palestina,
    gracias al pedido que formulara La
    Siciliana.

    César Salomón y Carmen Luz Razeto

    **** Ericka Paola, Salomon Razeto
    Nació el 30-09-1974 en Jesús
    Maria, Lima, Perú, inscrita
    en La Comuna de Sori, Génova,
    Italia.Se caso el 27-08-05,
    en la ciudad de Montreal,
    Canada, con Mehdi Rholam de
    nacionalidad Marroqui, hijo
    de Milouda Raimi y Ahmed
    Rholam, naturales de
    Marruecos, tienen un hijo:

    *** Walid Rholam Salomón

    Ericka Paola Salomón Razeto

    Walid Rholam Salomón

    **** César Abdel Salomón Razeto
    Nació en Lima, Perú el 20-03-
    1978, inscrito en la Comuna
    de Sori, Génova, Italia.

    **** César Naif Salomón Razeto
    Nació el 01-06-1985 en Jesús
    Maria, Lima, Perú, inscrito
    en la Comuna de Sori, Genova
    Italia.

    *** José Luis, Calle Herrada (1949)
    Nació en el Callao el 01-08-1949
    (X)

    José Luis, SALOMON HERRADA

    *** Ricardo, Calle Herrada (X)
    (Fallecido)
    *** Aurora, Calle Herrada (X)
    (Fallecida)
    *** Ángela, Calle Herrada (X)
    (Fallecida)

    (X)(El apellido correcto es Salomón y
    No Calle que corresponde a la
    Abuela Paterna, doña Dolores Calle
    Gamarra)

    *** Víctor Manuel, Talledo Herrada,
    Nació el 21-04-1957, en
    Bellavista, Callao, Perú.

    TALLEDO HERRADA, VICTOR MANUEL

    *** Carmen Elisa, Talledo Herrada,
    Nació en el Callao, el 08-09-1958,
    Falleció el 26-09-2002, esta
    Enterrada en el Pabellón “SAN JUAN
    DE DIOS” A-11 del Cementerio
    Baquijano del Callao

    CARMEN ELISA TALLEDO HERRADA

    *** Gina Cossi, Talledo Herrada, nació
    en el Callao, el 24-07-1959, con
    Javier, Fuentes Bernal, tiene 2
    Hijos:

    GINA COSSI, TALLEDO HERRADA

    *** Benito Javier, Fuentes
    Talledo (lleva el nombre en honor a San
    Benito de Palermo)

    **** Gina, Fuentes Talledo

    * Eduardo, D’Ángelo Angulo. Nació en
    El Callao el 18-10-1884, se bautizo
    en la parroquia “Santa Rosa” del
    Callao, el 05-01-1885, libro 07,
    Fojas 38, año 1885, murió en la
    Ciudad de Huarmey el 18-10-1955,
    donde esta enterrado en el
    Cementerio General de dicha ciudad,
    se caso con doña Felira, Gamarra
    Chumbes, tuvieron 5 hijos:

    ** José, D’Ángelo Gamarra

    ** Esteban, D’Ángelo Gamarra

    ** Genaro, D’Ángelo Gamarra
    (Cementerio General de Huarmey),
    Murió soltero

    ** Eugenio, D’Ángelo Gamarra, se
    caso con Antonieta Reyna,
    Caballero Ramírez, tuvieron 2
    Hijos:

    *** Antonieta Silvana, D’Ángelo
    Caballero, se caso con Miguel
    Jesús, Milla de León
    Apestegui, tienen una hija:

    **** Ibya Koezalan Milla de
    León D’Ángelo

    *** César Eduardo, D’Ángelo
    Caballero, se caso con
    Margarita, Gamarra Yonson,
    tienen 2 hijos:

    **** Eugenio Eduardo D’Ángelo
    Gamarra
    **** Kiara Sabrina D’Ángelo
    Gamarra

    ** Rosa, D’Ángelo Gamarra

    Me gusta


  50. Descendientes de ANDREA ANTONIO RAZETO GARDELA

    Descendientes de ANDREA ANTONIO RAZETO GARDELA, natural de SORI, GENOVA, ITALIA, (Pasaporte No. 1869. Cedula de Extranjería No. 20645 de ocupación Comerciante, domicilio en el Jr. Manco Cápac NO. 194 y Jr. Guadalupe No. 151, en El Callao), hijo de GIOVANNI TOMASO RAZETO (Pasaporte No. 4645, Carnet de Extranjería No. 8708, ocupación Cocinero , falleció el 08-06-29, en el Jr. Colon, No. 619 , El Callao, de Cáncer a la Próstata, siendo Comerciante) y CRISTINA GARDELLA GAMBATESTA, hija de Antonio Gardella y Andrea Gambatesta, Falleció el 18-11-37, de Insuficiencia Cardiaca, en el Jr. Salón 276, El Callao, ambos padres naturales de Sori, Génova, Italia, ANDREA ANTONIO RAZETO GARDELLA, nació el 17 de Octubre de 1886 en SORI, GENOVA, ITALIA, Partida No. 52, Parte No 1, Comuna de Sori, Falleció el 15-06-63 en El Callao, de Colapso Cardiaco, Partida de Defunción No. 408, año 1963, Concejo Provincial de El Callao, quien se caso, el 06-05-11, en la Parroquia Santa Rosa en El Callao, Libro No. 9, Fojas 83, Libro de Matrimonio de la Parroquia Santa Rosa en El Callao, y el 19-05-11 en el Concejo Provincial de El Callao, con doña ROSA ENRIQUETA, BRUSH BERDONE, Nacida el 12.12.1894, en Lima, Acta No. 32 del 19-05-1911, del Concejo Provincial del Callao, quien nació en El Callao el 12-12-1895, Bautizada en la Parroquia de San Lázaro, de Lima. Tomo No. 38, años 1895 – 1896, Folio No 71, falleció en Lima el 01-01-1941, Acta No. 2445 de25-11-1941, Del Concejo Provincial de Lima, hija de ENRIQUE BRUSH natural de Estados Unidos y de ROSA BERDONE, natural de Sori, Génova, Italia, sus hijos:
    JUAN, RAZZETO BRUSH, (Callao, 09/06/1912) se caso con PERLA CAVASSA, sus hijos:
    – Perla Rosa RAZZETO Cavassa. Casada con Luis Rodolfo
    Amico Echeverría sus Hijos:
    María del Pilar, AMICO RAZZETO
    Giuliana Luisa, AMICO RAZZETO
    Gioconda Perla, AMICO RAZZETO
    Luis Alberto, AMICO RAZZETO

    – Norma Cira RAZETO Cavassa. Casada con Julio Paredes. Hijos:
    Mary, PAREDES RAZZETO
    Jacqueline, PAREDES RAZZETO
    Julio, PAREDES RAZZETO
    Fabiola, PAREDES RAZZETO

    – Nora Juana RAZZETO Cavassa. Casada con Víctor Arroyo
    Hijos:
    Nora, ARROYO RAZZETO
    Eduardo (Lalo), ARROYO RAZZETO
    Lita, ARROYO RAZZETO

    – Juan Antonio RAZZETO Cavassa. Casado con Elvira Guevara. Hijos:
    Juan, RAZZETO GUEVARA
    Mónica, RAZZETO GUEVARA
    Christian. RAZZETO GUEVARA

    «Casado» posteriormente con Elena Goicochea. Hijos:
    Perla, RAZZETO GOICOCHEA
    Marco Antonio, RAZZETO GOICOCHEA
    Aldo, RAZZETO GOICOCHEA
    Patricia, RAZZETO GOICOCHEA
    Danilo, RAZZETO GOICOCHEA

    – Linda Silvana RAZZETO Cavassa. Casada con Parsemón Acha
    Cortez Hijos:
    Gillinio Carlo, ACHA RAZZETO
    Lorena, ACHA RAZZETO

    NORMA RAZZETO BRUSH, se con ALVAREZ sus hijos:
    ROSA, ALVAREZ RAZZETO, se caso con FRANCISCO SILES GRACIELA, ALVAREZ RAZZETO NORMA, ALVAREZ RAZZETO JANNET, ALVAREZ RAZZETO ALFREDO, ALVAREZ RAZZETO, se caso con Marina Letizia, tienen 1 hija:
    * Marina J. Zamminer

    BERTHA, RAZZETO BRUSH, se caso con JOSE BALAREZO, sus hijos:
    REBECA, BALAREZO RAZZETO JOSE ANTONIO, BALAREZO RAZZETO JOSE MIGUEL, BALAREZO RAZZETO

    LUZ, RAZZETO BRUSH, Se caso con JUAN PAPADOPULOS PATIÑO PATRONI, sus hijos:
    JUAN, PAPADOPULOS RAZZETO ROSA, PAPADOPULOS RAZZETO, se caso con MIÑANO LUZ ELENA, PAPADOPULOS RAZZETO JESUS, PAPADOPULOS RAZZETO, JORGE, PAPADOPULOS RAZZETO,
    CARLOS HUMBERTO ALFONSO, RAZZETO BRUSH CON FELA…….tuvo tres hijas:
    NELLY, RAZZETO, se caso con Landazuri BLANCA, RAZZETO ZALENA, RAZZETO
    CARLOS HUMBERTO ALFONSO, RAZETO BRUSH, se caso con CRISTINA, AGUILAR CERNA, sus hijos:
    ROSA, RAZZETO AGUILAR CARMEN ROSA, RAZETO AGUILAR, se caso con DIENTE, tuvieron una hija:
    CARLA DIENTE RAZETO, se caso con MANUEL DIEZ CANSECO, tuvieron una hija:
    EMYLY DIEZ CANSECO DIENTE
    Enviudo de DIENTE y se caso con IWAO SHIMOI, con ORNANO tiene dos hijos:
    ORNELLA CARMEN, ORNANO RAZETO se caso con ERIC BARTHELMS, tienen una hija:
    DAHAFNE BARTHELMS ORNANO
    PEDRO ANTHONY, ORNANO RAZETO
    CARLOS, RAZZETO AGUILAR, falleció el 15-08-76, esta enterrado en el cementerio Baquijano del Callao, pabellón San Eladio, B-68
    JUANA, RAZZETO AGUILAR

    OLGA YOLANDA, RAZETO BRUSH, (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) se caso con LUIS, AGUIRRE ARGUELLES, sus hijos:
    LUIS, AGUIRRE RAZZETO YOLANDA, AGUIRRE RAZZETO, se caso con JUAN PEROTTI BAUMAN DE MEZ NORA, AGUIRRE RAZZETO falleció joven MONICA, AGUIRRE RAZZETO FAUSTINO, AGUIRRE RAZETO AGUIRRE RAZZETO AGUIRRE RAZZETO

    DANTE ANDRES, RAZETO BRUSH, nació en El Callao el 26-05-1924, falleció el 19-02-1997, se caso con AZUCENA ESPERANZA, SILVA RAMOS, nació el 28-04-1936, murió el 08-05-1992, ambos están enterrados en el cementerio Británico del Callao, hija de RICARDO SILVA MELENDEZ Y GABRIELA RAMOS TAMA, sus hijos:
    ROSARIO, RAZZETO SILVA, falleció el 12-02-51, esta enterrada en el cementerio Baquijano del Callao, pabellón San Gilberto, F-4
    CARMEN LUZ, RAZETO SILVA (Nacionalidad italiana, inscrita en la Comuna de Sori) se caso con CESAR AUGUSTO, SALOMON HERRADA sus hijos:
    ERICKA PAOLA, SALOMON RAZETO (Nacionalidad italiana, inscrita en la comuna de Sori), se caso con Mehdi Rholam, de nacionalidad Marroquí, hijo de Milouda Raimi y Ahmed Rholam, tienen un hijo:
    WALID RHOLAN SALOMON
    CESAR ABDEL, SALOMON RAZETO (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) CESAR NAIF, SALOMON RAZETO (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori)
    DANTE ANTONIO, RAZETO SILVA, se caso con MAGDALENA IRIS, PALOMINO CORTIJO, sus hijos:
    MICHEL ANTONIO, RAZETO PALOMINO, se caso con Carla Salinas
    GINO PAOLO, RAZETO PALOMINO MARCO YAIR, RAZETO PALOMINO CESAR JOAO, RAZETO PALOMINO
    ROSA ISABEL, RAZZETO SILVA, se caso con RUBEN MAXIMO, RIVERA SALCEDO, sus hijos:
    ROSA GISELLA, RIVERA RAZZETO, Tiene dos hijos DANIELA PIERO
    ALDO ALFREDO, RAZETO SILVA, (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) se caso con ELDER GRACIELA, GARCIA GUEVARA, sus hijos:
    JOOSEPH ALDO, RAZETO GARCIA, ((Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori)se caso por civil el 27-02-04 y religioso el 03-07-04, con ANA CECILIA CORREA CARMONA, tienen una hija:
    BIANKA ALESSANDRA RAZETO CORREA, nació 20 de Mayo del 2005
    ARMANDO ANTONY, RAZETO GARCIA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori)
    RICARDO RAMON, RAZETO SILVA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) con LIZ GUERRA tuvo una hija;
    BRIGITE HOLYWOD, RAZZETO GUERRA, se con Zúñiga, tienen dos hijas:
    Kimberly Zúñiga Razeto Leya Zúñiga Razeto
    RICARDO RAMON, RAZETO SILVA, (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) se caso con BETTY MATILDE, NEYRA BUSTAMANTE, sus hijos:
    RICARDO ANDRES, RAZETO NEYRA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) DANTE DENNIS, RAZETO NEYRA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) FIORELLA TIFFANY, RAZETO NEYRA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) GIUSEPPE GIULIANO, RAZETO NEYRA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) JORGE LUIS, RAZETO NEYRA falleció el 18-06-83, esta enterrado en el cementerio Baquijano del Callao, pabellón Señor de los Milagros, F-26
    RICARDO RAMON, RAZETO SILVA (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) Con KHALEM SAMAME tiene dos hijas:
    BIANKA LOREAZU, RAZETO SAMAME (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori) DAMIELA ANDREA, RAZETO SAMAME (Nacionalidad italiana, inscrito en la Comuna de Sori)
    MARIA DEL PILAR, RAZETO SILVA, se caso con PABLO ALEJANDRO, CAMPOS RETAMOZO, sus hijos:
    LUZ VICTORIA, CAMPOS RAZETO PAOLA ALEJANDRA, CAMPOS RAZETO ALEJANDRO JOSE, CAMPOS RAZETO

    ALDO, RAZZETO BRUSH falleció bebe

    ALDO HUGO, RAZETO BRUSH, con VICTORIA SCHAFFER tuvo tres hijos
    ROSA, RAZZETO SCHAFFER HUGO, RAZZETO SCHAFFER LUZMILA, RAZZETO SCHAFFER
    ALDO HUGO, RAZETO BRUSH se caso con EMILIA, MAXIMINA DEL CARPIO CALDERON sus hijos:
    LUZ AIDA RAZETO DEL CARPIO se caso con JORGE FELIX, ALEJOS HINOSTROZA sus hijos:
    JORGE ANDREE, ALEJOS RAZETO
    ANGELA GUADALUPE, RAZETO DEL CARPIO se caso con JOSE ALFREDO, ESCOBEDO SAYAN sus hijos:
    LUIS ENRIQUE, ESCOBEDO RAZETO JOSE ALFREDO, ESCOBEDO RAZETO MARIA ALEJANDRA, ESCOBEDO RAZETO
    LOURDES EMILIA, RAZETO DEL CARPIO KESHIA CONIE ESLAVA, RAZETO DEL CARPIO GRAZIA MARIA, RAZETO DEL CARPIO
    ELDA BEATRIZ, RAZETO DEL CARPIO se caso con RAFAEL VLADIMIR, BENAVENTE LLERENA sus hijos:
    ABRIEL ALEXIS, BENAVENTE RAZETO ALEXA ANDREA, BENAVENTE RAZETO
    CECILIA ENRIQUETA, RAZZETO DEL CARPIO se caso con MARIO MIGUEL, BENAVENTE LLERENA sus hijos:
    PIERO ALONSO, BENAVENTE RAZETO MARIO FABRIZIO, BENAVENTE RAZETO
    MIGUEL ANGEL, RAZETO DEL CARPIO se caso con SARA YESENIA, GOMEZ MOREYRA sus hijos:
    ANGIE DEYANIRE, RAZETO GOMEZ MIGUEL ANGEL, RAZETO GOMEZ
    HUGO LEONARDO, RAZETO DEL CARPIO se caso con ROSALINDA, VERDONI GONZALES sus hijos:
    HUGO LEONARDO, FRANCESCO RAZETO VERDONI JUAN CARLOS, RAZETO DEL CARPIO
    MARTIN ALDO, RAZETO DEL CARPIO se caso con MARIA DEL PILAR, CAMOGLIANO MANTARI sus hijos:
    DANIELA ALEJANDRA, RAZETO CAMOGLIANO

    Me gusta


  51. Descendientes de Joseph (José) BOSIO CALANDRONA

    Joseph (José) BOSIO CALANDRONA y se caso 2 veces:
    El 1er tronco es con Manuela de la Ascensión OBLITAS OYAGUE casados en 1939 en la Parroquia San Lázaro, Rimac, (enviudo).hay otros descendientes……………………………

    el 2do tronco es con Felipa BARCIA BONIFFATTI, casado en 1850, en la Parroquia La Matriz del Callao, (mi tronco familiar)

    José Bosio Calandrone (n. 1814; f.1874) [nació en Savona, Italia y murió en Lima, Perú]
    cy: Felipa Barcia (m. 1850)
    Josefa Antonia Clotilde Bossio Barcia (n. 1850)
    Luis Francisco Bossio Barcia (n. 1854; f. 1923)
    cy: Beatriz Merel Nava
    Luis Galvina Bossio Merel (n. 1881; f.1882)
    José Luis Bossio Merel (n. 1883; f.1930)
    Beatriz Marcela Bossio Merel (n. 1885; f. 1889)
    Miguel Ángel Bossio Merel (n. 1888; f. 1971)
    cy: Corina del Rosario
    Consuelo Donatila Bossio del Rosario (b. 1914)
    Beatriz Angélica Bossio del Rosario (b. 1915)
    Mercedes Lina Bossio del Rosario (b. 1917)
    Víctor Félix Bossio del Rosario (n. 1919)
    cy: Rosa Elena Salazar Ascencio (m. 1958)
    Miguel Ángel Bossio del Rosario (n. 1920)
    cy: Carmen S Valdivia Paz (m. 1964)
    María Carlota Bossio Merel (n. 1890)
    cy: Félix Secundino Parodi Talavera (n. 1883; m. 1910)
    Graciela Parodi Bossio
    Carmen Rosa Parodi Bossio
    Catalina Parodi Bossio
    Felix Parodi Bossio (n. 1918)
    Antonio Parodi Bossio
    María del Carmen Fortunata Bossio Merel (n. 1893)
    José Antonio Atilo Bossio Merel (n. 1896; 1981)
    cy: Celia Miller Rivera
    Carmen Teresa Bossio Miller (n. 1937)
    cy: Juan Novella Pincetti
    Rina Fedora Novella Bossio
    Aldo José Novella Bossio
    Katiuska Novella Bossio
    cy: César Guzmán García
    Victoria Guzmán Bossio
    Celia Pilar de Guadalupe Bossio Miller (n. 1945)
    cy: Gularte
    José Atilio Gularte Bossio (n. 1969)
    Marissa Paola Gularte Bossio (n. 1972)
    Catherine Guiselle Gularte Bossio (n. 1977)
    cy: Félix López Junior
    Carlos Alberto Gularte Bossio (n. 1981)
    Atilio Luis Bossio Miller (n. 1943)
    cy: Zonia Saldaña Santelises
    Atilo Augusto Bossio Saldaña (n. 1973)
    cy: Miriam Susana Ruiz Portal
    Catherina Susana de las Mercedes Bossio Ruiz (n. 1975)
    Atilo Jorge Bossio Ruiz (n. 1977)
    Beatriz del Carmen Bossio Ruiz (n. 1981)
    Luis Hilarión Bossio Miller (n. 1948)
    cy: Rosa Cruz Hurtado
    Luis Carlos Bossio Hurtado (n. 1975)
    Eduardo Atilio Bossio Hurtado (n. 1982)
    cy: Luisa felipa Morzán Poggi (m. 1918)
    cy: Esquivel
    Atilio Bossio Esquivel (f. 1940)
    Fredy Bossio Esquivel (f,….)
    Filomena Bossio Barcia (n. 1856)
    Rosa Aleja Bossio Barcia (n. 1858)
    María Ursula Bossio Barcia (n. 1860)
    Eduardo Bossio Barcia (n. 1861;F.1862)
    cy: Dolores Ruperta García
    Benjamín Eduardo Bossio García (n. 1871)
    cy: Josefina Moncada
    Marciana Crisálida Bossio Moncada (n. 1960; f.1974)
    cy: Alfredo Morales
    Adela Josefina Bossio Moncada (n. 1908)
    Ernesto Benjamín Bossio Moncada (n. 1911; f. 1968)
    cy: María Isolina Abelina Bossio Revello (n. 1918; m. 1954)
    Benjamín Ruperto Bossio Bossio “pancan”
    cy: Elena Cecilia Armestar
    Oscar Ricardo Bossio Armestar
    Cy: ………..
    Jonathan Bossio …….
    Christian Bossio……..
    Benjamin Ernesto Bossio Armestar (f,….)
    Rosanna Cecilia Bossio Armestar
    Mauricio José Bossio Armestar.
    Manzueto Bossio Moncada (n. 1915)
    cy: Florentina Irma Bossio Collas (n. 1913)
    Zoila Rosa Bossio García (n. 1876;F.1916)
    cy: Gregorio Blas Castillo Farje (n. 1865;M.1896)
    Gregoria Castillo Bossio (n. 1905)
    Nemesia Leotina Castillo Bossio (n. 1905)
    Rosa Mercedes Bossio García (n. 1877)
    cy: Luis Jonatan Costa Capurro (n. 1876;M.1902)
    Viola Mercedes Ramona Costa Bossio (n. 1905)
    Raúl Rodrigo Roberto Costa Bossio (n. 1907;F.1971)
    cy: María Concepción Tello Vera
    Juan de Dios Bossio García (n. 1879; m1. 1904; F. 1928)
    cy: Bartola Vitalia Suito Estrada (n. 1884;m.1904)
    Eduardo Felipe Bossio Suito (n. 1902)
    cy: Aída Gardella Hoke (m. 1934)
    Aida Bossio Gardella
    Luis Felipe Bossio Suito (n. 1903)
    cy: Emperatriz Elena Perich Rossini
    Juan Luis Bossio Perich (n.1824)
    Victorio Amadeo Bossio Perich (n. 1927)
    Hugo Fernando Bossio Perich (n. 1930; m. 1952; f. 1978)
    Cy: . Hermenegilda Rodríguez Maza (n.1927; m.1952)
    Itala Gelle Bossio Rodríguez (n. 1952)
    Italo Abuid Bossio (n…; f.
    Harumi Giuliana Koga Bossio (n.
    Hugo Fernando Koga Bossio
    Jatzumi Gelly Koga Bossio
    Manuel Akira Koga Bossio.
    Claudia Carmela Vilca Bossio
    Gino Aldo Bossio Rodríguez (n. 1954; m1. 1981; dv. 1991; m2. 1996)
    Cy: Liliana Alicia Ibáñez Málaga (n. 1954; m. 1981; dv. 1991)

    Gianfranco Bossio Ibáñez (n. 1982)
    Stefano Edoardo Bossio Ibáñez (n. 1985)
    Cy: Rosa del Milagro Espino Romero (n. 1965; m. 1996)
    Italo Ugo Bossio Espino (n.1997)
    Lucca Gaetano Bossio Espino (n.1999)
    Renzo Hugo Bossio Rodríguez (n. 1966)
    Angel Jerry Bossio Perich (n. 1933)
    Cy: Carmen Cabada Bravo
    Gelly Emperatriz Bossio Cabada
    Cy: Carlos Barbieri Salazar
    Gigiola Barbieri Bossio
    Romina Barbieri Bossio
    Luciano Barbieri Bossio
    Cy: Myriam Efigenia Yparraguirre
    Jerry Bossio Yparraguirre
    Tom Bossio Yparraguirre
    Roma Luisa Bossio Perich. (n. 1936)
    Juan Felipe Bossio Suito (n. 1908)
    Fedora Victoria Bossio Suito (n.1910)
    Marcelo Bossio Suito (f. 1968)
    Carlos Enrique Bossio Suito (n. 1916)
    Ricardo Felipe Bossio Suito
    Fedora Bossio Suito
    Herminia Bossio Suito.
    Juan de Dios Bossio García (n. 1879;m2…; F. 1928)
    cy: Isabel Bertila Collas Polo (n. 1986; m….)
    Juan Florencio Bossio Collas (n. 1909)
    cy: Ida Margarita Rotondo
    Juan Carlos Bossio Rotondo
    Cy: Yole Risso
    Sandra Bossio Risso
    Vasco Bossio Risso
    Fulvia Bossio Risso
    Fernando Bossio Rotondo
    cy: María Amelia Montes de Oca
    Juan Fernando Bossio Montes De Oca
    Jorge Bossio Montes De Oca
    Jorge Bossio Montes De Oca.
    Antonio Bossio Montes De Oca
    María Dominga Bossio Montes De Oca
    María Fernanda Bossio Montes De Oca
    Mariella Bossio Rotondo
    cy: Juan Asseretto Duharte
    Juan José Asseretto Bossio
    Gianina Asseretto Bossio
    José Luis Bossio Rotondo
    Cy:
    José Luis Bossio Chamorro
    Pamela Bossio Chamorro
    Vicenta Yoconda Bossio Collas (n. 1911)
    cy: Pedro Jorge Betancour Siverio
    Jorge Antonio Betancour Bossio
    Ana Isabel Betancour Bossio
    Gioconda Marina Betancour Bossio
    Pedro Abel Betancour Bossio
    María Antonieta Betancour Bossio
    Ricardina Carmen Rosa Betancour Bossio
    Mafalda Aurora Betancour Bossio
    Juan Gualberto Betancour Bossio
    Florentina Irma Bossio Collas (n. 1913)
    cy: Manzueto Bossio Moncada (n. 1915)
    Mafalda Bossio Collas
    Fedora Bossio Collas
    cy: José Gariboto Vidaurrazaga
    Ginela Gariboto Bossio
    Tatiana Gariboto Bossio
    Paolo Gariboto Bossio
    Manuel César Bossio García (n. 1883; f.1944)
    cy: Angélica Sánchez Gonzáles (n. 1886;M.1902)
    José Manuel Bossio Sánchez (n. 1903; f. 1981)
    Juana Ruperta Bossio Sánchez (n. 1905)
    Ángela Carolina Bossio Sánchez (n.1908;f.1989)
    César Augusto Bossio Sánchez (n. 1910;F.1975)
    María Sofía Bossio Sánchez (n. 1911)
    Pilar Bossio Sánchez
    Eva Bossio Sánchez
    Carlos Tomás Bossio Sánchez (f.1964)
    Gabriel Bossio Sánchez
    Ángel Alberto Bossio García (n. 1886)
    cy: Mercedes Mena Lozano (n. 1890;M.1911)
    Alberto Bossio Mena (n. 1911;F.1996)
    Cy: Isabel Barrientos Zeas (n. 1917;F.1989)
    Marina Graciela Bossio Barrientos (n. 1939)
    Cy: Eddie Solano Butrón
    Gabriela Mercedes Solano Bossio(n. 1971)
    Sonia Edda Solano Bossio (n. 1973)
    Eddie Bruno Solano Bossio (n. 1974)
    Rosa Silvia Bossio Barrientos (n.1940)
    Cy: Carlos Cáceres Espinoza
    Carlo Alberto Cáceres Bossio
    Laura Inés Bossio Barrientos (n.1944)
    Cy: Rodolfo Vargas Ojeda
    Marcela Elisa Vargas Bossio
    Andrés Rodolfo Vargas Bossio
    Natalis Inés Vargas Bossio
    Zoila Mercedes Bossio Mena (n.1913)
    Crisálida Abigail Bossio Mena (1914)
    Pedro Eduardo Bossio Mena (n.1917; f.1977)
    Miguel Ángel Bossio Mena (n.1919)
    Mauro Manuel Bossio Mena (n.1921)
    Cy: Luisa Garrido
    Juan Bossio Garrido
    Cy: Reyna Susana Ercilla
    Juan Manuel Bossio Ercilla
    Hernán Bossio Mena (n.1923)
    Rosa Augusta Bossio Mena (n.1927)
    Enrique Bossio Mena (1929)
    María Crisálida Débora Felipa Bossio Mena (n.1889;f.1915)
    José Ruperto Bossio García (n.1892)
    Cy: Zoila Revello Carvajal
    Zoila Lida Bossio Revello(n.1914)
    Cy: Alfredo Ferreyra
    Alda Esperanza Bossio Revello (n.1916)
    María Isolina Abelina Bossio Revello (n.1918)
    Cy: Ernesto Benjamín Bossio Moncada(n.1911;m.1954;f.1968)
    Olga Estela Bossio Revello
    Víctor Gustavo Bossio Revello
    María Caridad Bossio Revello
    Ramón Bossio Revello
    Estela Bossio Revello

    María de la Cruz Petronila Palmira Bossio García (n.1862)
    Cy: José Antonio Cúneo Cichero (n.1857;m.1881)
    Sebastián Enrique Bossio Barcía (n.1864)

    Informacion proporcionada por Gino Aldo Bossio Rodriguez, publicada en el libro LA SICILIANA
    Consultor Empresarial, Psicólogo y Estudiante de Derecho en la PUCP
    Oficina General Garzón 1922, Jesús María.
    teléfono es 998-0340.

    Me gusta


  52. GARIBOTTO

    Árbol genealógico de la familia GARIBOTTO,
    (A partir de los padres de Giacomo Garibotto di Bartolomeo).

    La familia llegó vía marítima en el año de 1840, viajando hasta el Puerto del Callao las siguientes personas:

    Bartolomeo Garibotto di Antonio, con su esposa Vincenza Castagnola di Godardo (hija de este señor), tuvieron tres hijos que fueron:

    Antonio Giuseppe Garibotto Castagnola, nacido el 14 de octubre de 1824;
    Gaetano Godardo Garibotto Castagnola, nacido el 26 de marzo de 1828;
    Giacomo Garibotto Castagnola, nacido el 28 de enero de 1832.

    En el Callao desembarcaron ambos padres y sus hijos Antonio Giuseppe y Giacomo, al parecer Gaetano pudo haber fallecido antes de su aventura hacia el Perú; al ingresar todos fueron víctimas del “cambio de nombre”, sus hijos se convirtieron en José Antonio y Santiago Garibotto Castagnola, siendo inclusive inhumados con dichos cambios de nombre.

    LEYENDA

    Bartolomeo Garibotto murió el 17 de febrero de 1852, a los 53 años de edad, se encuentra inhumado en el Cementerio Presbítero Maestro, 4ta. Pta. Cuartel “Adán y Eva” nicho # 22 (tiene lápida robada); falleció por problemas hepáticos y su Partida de Defunción se halla en la Parroquia de “San Marcelo”, Libro 2530, Fjs. 324, Ptda. # 9, ambos cónyuges nacidos en Sestri Levente – Italia.

    Vincenza Castagnola de Garibotto, murió el 14 de setiembre de 1868, a los 70 años de edad, se encuentra inhumada en el Cuartel “Santa Ana”, letra “C”, # 145. Su Partida de Defunción se halla en la Parroquia de “San Marcelo”, Libro # 2540, Fjs. 24, Ptda. # 17.
    Al Perú llegaron solo dos de sus hijos, como soy descendiente del menor de ellos (MARIO Gino, Garibotto Wiener) haré referencia tanto de él como de su ralea.

    GIACOMO GARIBOTTO CASTAGNOLA,

    Giacomo Garibotto Castagnola, nacido el 28 de enero de 1832, en Génova Italia, fue Bautizado en la Parroquia de S. M. delle Grazie, se casó en dos oportunidades por viudez y lo hizo posteriormente con la hermana de la difunta primera esposa, que fue doña Petronila Villalta Enderica, con quien se casó el 11 de mayo de 1869 (+); tuvo los hijos que paso a mencionar:

    Eustaquio Santiago Garibotto Villalta, fue Bautizado en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima” , el 23 de setiembre de 1855, a los tres días de nacido, Tomo # 13, Fjs. 162. Contrajo matrimonio el 18 de diciembre de 1882 con doña Juana Rocca Alfaro, con quien tuvo tres hijos; siendo:

    Néstor Santiago Garibotto Rocca, fue Bautizado el 21 de abril de 1884, en la Parroquia de San Lázaro – Rimac, Libro # 33, Fjs. 60 y vuelta. Nacido el 03 de abril de 1884.

    María Gloria Garibotto Rocca, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, Libro # 24, Fjs. # 13; entre los años 1886 / 1887. Falleció a los 7 años de edad, de cáncer a la boca, Libro # 15, Ptda. 651 del 29 de junio de 1893, registrada en la misma Parroquia.

    Alfredo V. Garibotto Rocca, fue Bautizado en la Parroquia de San Marcelo, Libro # 25 entre los años 1887 / 1890, Fjs. 206.

    Clotilde Garibotto Villalta, fue Bautizado el 07 de junio de 1857 a los cuatro días de nacida, Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”, Libro N° 14, Fjs. 51 y vuelta, se casó con José Galiardo Galiardo de 32 años de edad, (ella de 18 años) se realizó la boda en la Parroquia de San Marcelo el 17 de agosto de 1877.

    Juana Clorinda Garibotto Villalta, fue Bautizada el 03 de abril de 1859 a los cuatro días de nacida, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”, Tomo # 15, Fjs. # 64.

    Onorio Garibotto Villalta, fue Bautizado el seis de enero de 1861, a los ocho días de nacido en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”, Tomo # 15, Fjs. # 292.

    Exequiel Garibotto Villalta, Bautizado el 20 de abril de 1862 a los diez días de nacido, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”, Tomo # 15, página 461; se casó con doña Petronila Ibárcena Cáceres, natural del Dpto. de Arequipa, nacida el 17 de enero de 1856 (murió en el Callao el 02 de enero de 1901), tuvieron los hijos que paso a mencionar:

    Pablo Exequiel Garibotto Ibárcena, nacido el 15 de enero de 1883, fue Bautizado en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”; Tomo N° 13, Ptda. N° 28, murió el 15 de agosto de 1940, Ptda. N° 3109.

    Luis Darío Garibotto Ibárcena, Nació el 21 de junio de 1884, se Bautizó en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima” Tomo # 13, Ptda. 215. Falleció el 24 de noviembre de ese mismo año a los cinco meses de nacido, registrándose la Defunción en la Parroquia de San Marcelo, Def. 1253.

    María de la Encarnación Eufemia Garibotto Villalta, fue Bautizada en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”, el 25 de marzo de 1863 a los seis días de nacida, Tomo # 15, Fjs. 546.
    José Arístides Amador Garibotto Villalta, fue Bautizado en la Parroquia de San Marcelo, el 09 de diciembre de 1864, Libro N° 19, Fjs. 11.

    Julia Garibotto Villalta, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo el 21 de marzo de 1866, a los seis días de nacida, Tomo # 19, Fjs. 79.

    María Dolores Garibotto Villalta, fue Bautizada el 06 de mayo de 1867, a los 22 días de nacida, en la Parroquia de San Marcelo Tomo N° 19, Fjs. 137.

    José Wenceslao Garibotto Villalta, fue Bautizado el 09 de octubre de 1868, a los once días de nacido, en la Parroquia de San Marcelo Tomo N° 20, Fjs. 7, Ptda. 31. Se casó con doña Elsa Muñoz el 28 de setiembre de 1900.

    Bartolomé Eduardo Garibotto Villalta, fue Bautizado el 23 de octubre de 1870, a los once días de nacido, en la Parroquia de San Marcelo, Tomo N° 20, Fjs. 188, Ptda. N° 782.

    Germán Ángel Garibotto Villalta, fue Bautizado el 05 de octubre de 1871, a los cinco días de nacido, en la Parroquia de San Marcelo, Tomo # 20, Fjs. 287, Ptda. N° 1166.

    SEGUNDA NUPCIA DE DON GIACOMO GARIBOTTO CASTAGNOLA.

    Al quedarse viudo se casó con la hermana de la difunta doña María del Patrocinio Villalta Enderica, el Matrimonio se realizó en la Parroquia de San Marcelo, hizo lo propio ante la Municipalidad de Lima Metropolitana; tuvo tres hijos, siendo:

    José María Alberto Garibotto Villalta, Bautizado en la Parroquia de San Marcelo el primero de diciembre de 1878, Libro N° 22 Fjs. 42 y vuelta, Ptda. 181. Se casó con doña Zoila Sebolry el 05 de febrero de 1910, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús “Los Huérfanos de Lima”

    Rosa Victoria Garibotto Villalta, Bautizada en la Parroquia de San Lázaro el 23 de setiembre de 1883, a los 23 días de nacida, Libro # 33, Fjs. 19 y vuelta; falleció a los cinco meses de nacida el 03 de febrero de 1884, Libro # 20 Fjs. N° 65.

    Flor María Leonor Villalta Enderica, Bautizada en la Parroquia de San Lázaro el 12 de diciembre de 1885 a los 18 días de nacida, Libro N° 33, Fjs. 181 y vuelta.

    Hijos de don Pablo Exequiel Garibotto Ibárcena

    Casado con doña Graciana Murillo Alvares, quien fue Bautizada en la Parroquia Purísima Concepción de Mollendo, Libro N° 03, Fjs. 63. Su Matrimonio fue celebrado en la Provincia de Islay, Mollendo en la misma Parroquia de su Bautizo, Libro N° 11 Fjs. 155 celebrado el 29 de agosto de 1914; tuvo como descendientes:

    Pabla Petronila “Petita” Garibotto Murillo, nacida el 07 de agosto de 1906, sus hijos fueron David y Magda Wherrems Garibotto; en segundas nupcias tuvo a Juan José “Pepe” Ormeño Garibotto, ella falleció el 21 de octubre de 1999 a los 92 años en Lima, Ptda. 157513 Municipalidad de Lima Metropolitana (MLM).

    Marcelina Ezequiela “Marcela” Garibotto Murillo, nacida el 23 de abril de 1908, falleció el 10 de agosto de 1956, Ptda. 1179; sus hijos fueron Manuel Eduardo Arellano Garibotto, en otro compromiso tuvo a Martha y Cristina Portilla Garibotto.

    Pablo Fausto Garibotto Murillo, nacido el 10 de noviembre de 1909 en Iquique – Chile, Ptda. N° 1348, su Matrimonio fue con doña Zoila Rosa Bernal, natural de Arequipa, se casaron un ocho de octubre de 1930, Libro II, Fjs. 43, Ptda. 183 Parroquia El Sagrario – Lima (frente a la Plaza Mayor). Don Pablo Fausto falleció el catorce de junio de 1984, a los 75 años de edad, por paro cardiaco.

    Marcelino Ezequiel Garibotto Murillo “Taquelo”, nacido el 18 de junio de 1912, tuvo tres hijas mujeres, la mayor Georgina Isabel, Gloria y María Antonieta; falleció 16 de noviembre del 2004, inhumado en el Cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao.

    Nicanor Gonzalo Garibotto Murillo, nació la Provincia de Islay, Distrito de Mollendo el 10 de enero de 1916; se casó con doña Irene Wiener Vega el 10 de marzo de 1940, Parroquia Nuestra Señora de Cocharcas – Lima, Libro # 06, Fjs. 49; en lo Civil, contrajeron Matrimonio ante la Municipalidad de Lima Metropolitana, Ptda. # 252. Tuvieron seis hijos que le sobreviven cuatro, siendo:

    Miryam Irene Garibotto Wiener, nacida el 21 de diciembre de 1940, casada con Jorge Hugo del Pozo de Smet, con quien tiene tres hijos Jorge Hugo, José Antonio y Juan Martín del Pozo Garibotto.

    Carlos Gonzalo Garibotto Wiener, nacido el 31 de diciembre de 1946, tuvo en su primer compromiso a Luis Gonzalo, Carlos Gino, Manuel Pío y Silvana Irene Garibotto Sandoval; en Venezuela tuvo a Giovanni Gonzalo y David Antonio Garibotto Martínez y en un último compromiso tuvo a Giorgio Gonzalo y Giuseppe Gonzalo Garibotto Saldaña. Ingeniero de profesión, hoy radica en el Perú. (++).

    Mario Gino Garibotto Wiener, nacido el 09 de julio de 1954, tiene un solo hijo Giancarlo Garibotto Paredes, nacido el 27 de marzo de 1992; es el gestor del expediente de ciudadanía ante la Embajada Italiana en Lima, pudo hacer realidad este proyecto gracias al asesoramiento y apoyo devoto de su entrañable amigo y hermano el Dr. César Augusto Salomón Herrada, sin su decidida ayuda habría sido imposible este logro que fue más allá de la Familia Garibotto, involucrando genealógicamente inclusive a mi rama materna, de los “Wiener”, (*) – (**).

    Manuel Giovanni Garibotto Wiener, nacido el 15 de julio de 1962, el menor.

    Carmen Frida Garibotto Murillo, nacida el 28 de mayo de 1918, tuvo dos hijos Menotti y Frida Adelaida Biffi Garibotto, esta última tuvo dos hijos Orlando y Frida Alzamora Biffi. Falleció el cinco de octubre de 2002, sus restos fueron inhumados en el Distrito de Punta Negra, a los 84 años.

    Jorge Eusebio Garibotto Vidaurrazaga, nacido el 14 de agosto de 1927, se casó con Fedora Bossio, y tuvieron cuatro hijos Ginnella, Jorge, Paolo Martín y Tatiana Garibotto Bossio; su esposa falleció el 18 de noviembre de 2006.

    Maria Asunta Elsa “Mery” Garibotto Vidaurrazaga, nacida el 15 de agosto de 1931, casada con Carlos A. Carpio La Rosa, quien falleciera el 20 de julio de 1993; tuvieron cuatro hijas María Luisa Sofía, Karen Cecilia, Roxana Cecilia y Carla Elsa Pía Carpio Garibotto (ella fue la última hija de don Pablo Exequiel Garibotto Ibárcena).

    (*) Hago extensivo mi agradecimiento, al señor Piero Pablo Luigi Maria SOLARI Sanguinetti (recordado por “cien años de canciones italianas”) quien refrendó mis envíos a Italia, haciéndolo al reverso de mis misivas, donde “con puño y letra” se dirigió a sus amigos, pudiendo tener con su ayuda la Partida de Matrimonio del abuelo de mi tatarabuelo, algo impensable en un proyecto como el librado. Agradezco también al Ing. Pompilio Inglesi D’Accico, por ayudarme con el idioma italiano en las misivas enviadas a las Autoridades de Italia, siendo mis cartas elaboradas con excelencia, lo cual reconozco y agradezco.

    GIUSEPPE ANTONIO GARIBOTTO CASTAGNOLA.
    Hijo mayor del matrimonio Garibotto – Castagnola, nacido en Génova – Italia

    el 14 de octubre de 1824, se casó con doña María Carolina Delgado Laos, el diez de marzo de 1860. Fue inhumado y en su lápida aparece sus nombres cambiados a José Antonio, falleciendo por meningitis a los 67 años; un ocho de agosto de 1892. Sus hijos con doña María Carolina fueron:

    Teodosia Vicenta de Jesús Garibotto Delgado, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, un trece de enero de 1861, Libros 1859 – 1864, a los dos días de nacida, Libro N° 18, Fjs. 143, Ptda. 384. Se casó con don Nicanor R. Arzubiaga Fontanés.

    María Hortensia Carolina Garibotto Delgado, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, un 24 de agosto de 1862, Libros 1859 – 1864, Libro N° 18, Fjs. 231, Ptda. # 872.

    José B. Garibotto Delgado, fue Bautizado en la Parroquia de San Marcelo, Libros 1859 – 1864, Libro N° 18, Fjs. 306 (no hay mas datos).

    Juan Wenceslao Eulogio Garibotto Delgado, fue Bautizado en la Parroquia de San Marcelo, Libros entre los años 1864 – 1868, Tomo # 19, Fjs. 58 y vuelta, Ptda. 195, lo bautizaron un 18 de marzo de 1865 a los ocho días de nacido.

    María Carolina Garibotto Delgado, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, un 12 de noviembre de 1866, a los veintiún días de nacido; Libros entre los años 1864 – 1868, Tomo N° 19, Fjs. 111 y vuelta.

    Rosa María Garibotto Delgado, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, un 23 de marzo de 1869 a los ocho días de nacida, Libros entre los años 1868 – 1873 Tomo # 20, Fjs. 44, Ptda. 192.

    Zoila Rosa Alejandrina Garibotto Delgado, fue Bautizada en la Parroquia de San Marcelo, un 12 de marzo de 1871, a los trece días de nacida, Libro de Bautismos entre 1868 – 1873, Tomo N° 20, Fjs. 223, Ptda. 914.

    (**) No podría dejar de mencionar a la Dra. Laura Gutiérrez Arbulú, Jefa del Archivo Histórico Arzobispal de Lima, quien es celosa, minuciosa, cuidadosa y eficiente en su trabajo, ella es quien custodia los Libros y no permite la fotocopia de sus fuentes, habiéndose optado por el uso de la fotografía y luego la fotocopia de la misma; luego, viene la firma del señor Canciller, Mons. Guillermo Abanto Guzmán, a quien le agradezco la confección de una carta aclaratoria dirigida a la Embajada de Italia en Lima, donde en forma elaborada, clara e inequívoca expone los motivos que llevaron a dicha forma de obtención de documentos, desde aquí mi mayor agradecimiento.

    (+) Hubo un error administrativo al momento de elaborarse la primera Partida de Matrimonio”, donde se consignó como fecha del sacramento, el día once de mayo; siendo lo correcto, el día 20 de mayo de 1869, (adjunto documento probatorio).

    (++) Acta de DIVORCIO del 08 de julio de1988, ante el 30° Juzgado en lo Civil de Lima, Dr. Jorge Aníbal E. Ramírez Velasco, Secretario de Juzgado Valeriano Aldave; en custodia del Archivo Central de la Corte Superior de Lima, en el Anaquel # 88, Fila: uno, Grupo: 38, Folios: 164. (Adjunto documento probatorio, del Concejo Distrital de San Juan de Miraflores). Matrimonio: con doña Rosana Doriza Saldaña Fernández, Ptda. 0071120, Concejo Distrital de La Punta – Callao; evento llevado a cabo el 19 de diciembre de 2003.

    Me gusta


  53. CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890

    CAPÍTULO 3
    COMERCIANTES ITALIANOS DEL CALLAO Y
    LIMA

    Miguel Muelle Ricardo Rossel
    DIPUTADOS DE LOS COMERCIANTES ITALIANOS
    DEL PUERTO DEL CALLAO NOMBRADOS ANTE LA
    PREFECTURA DEL CALLAO PARA LA CALIFICACIÓN
    DEL PAGO DE LA PATENTE

    El pago de la Patente Comercial se inició a partir del 1º de
    enero de 1885. Ya en 1884 se efectúo un empadronamiento de
    los comerciantes del Callao, los cuales eligieron a sus representantes
    ante la Prefectura del Callao, para nombrar los Diputados
    de los Gremios para la Calificación del Pago de la Patente, participando
    los comerciantes italianos que a continuación se detallan
    por cada Gremio en que aparecen según la publicación del
    Diario El Callao del 21 de noviembre de 1884.

    CRÓNICA DIPUTADOS:
    Nombramiento de Diputados de los gremios para la calificación
    del pago la Patente para 1885, ante la Prefectura del Callao:

    AGENTES DE ADUANA
    BOTICARIOS
    Santiago Trissano
    DESCARGADORES DE BUQUES
    Roberto Arrieta
    DEPÓSITO DE LICORES
    Emilio Cavalli
    DEPÓSITO DE CAL
    Eduardo Bossio
    DEPÓSITO DE LEÑA
    Lorenzo Chiluza
    ENCOMENDERÍAS
    Estevan Ferrando
    FIDELERÍAS
    Falco y Talleri
    FOTOGRAFÍAS
    W. Masson
    FÁBRICA DE LICORES
    Antonio Braquetti
    HOTELEROS
    Pablo Queirolo
    ALMACENEROS IMPORTADORES
    J.Nossiglia
    BARRACAS DE MADEROS
    Lorenzo Chiurliza
    BAZARES
    J.Nossigua
    BARBEROS
    Luis Solimano
    159 160
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    LANCHEROS
    Silvino Cavalle
    LOCERÍAS
    Faustino G. Piaggio
    LECHERÍAS
    Genaro Bloset
    NEGOCIOS EN CRÉDITO
    Tomas Rodavero
    PULPERÍAS
    Cayetano Puccio
    PLOMEROS Y GASFITEROS
    Rafael Barberena
    PINTORES
    Cirilo Baldovino
    SALCHICHEROS
    Tomas Batifora
    TIENDA DE PAPEL PINTADO
    Francisco Zoppi
    TIENDAS DE MERCADERÍAS SURTIDAS
    Luis Mazzoni
    TIENDAS DE ATAUDES
    R. Potis
    TINTORERÍAS
    Enrique Noviani
    VIDRIEROS
    Serafin Tarobi
    ZAPATEROS
    A.J. Morca
    RELACIÓN DE COMERCIANTES ITALIANOS EN EL
    CALLAO A ENERO DE 1885
    CARRETEROS
    Jose Parodi
    Marcos Alvino
    Geronimo Balde
    Juan Camere
    Juan Rocoro
    Tomas Canessa
    Juan Especiani
    Bartolome Queirolo
    José Olchessi
    Manuel Dapello
    Estevan Berisso
    Mario Canessa
    Francisco Mazzo
    Francisco Solimano
    Francisco Urqueola
    Merlo Canessa
    Miguel Badel
    N. Maza
    Luis Suito
    Francisco Brambilla
    Domingo Acevedo
    F. Serravegna
    Santiago Solari
    Julian Piettra
    Bernandinini
    Pedro Carballo
    M. Ruecca
    A.Dall”orso
    Jose Ayluardo
    Rafael Grandona
    Modesto Boza
    Cecilio Arzola
    José Azaravegna
    DULCERÍAS
    Sara Rice
    Manuel Bazo
    Broggi Hermanos
    Valfre Hermanos
    DEPÓSITO DE LICORES
    Valfre Hermanos
    Broggi Hermanos
    Bagnon
    Rice
    Parodi
    Dughi Hermanos
    Benvenutto y Vacari
    Eduardo Mainetto
    161 162
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Estevan Carnine
    Cesar Berisso
    Emilio Cavalie
    Beriso y Alcardi
    DEPÓSITO DE HARINA
    Sardio Hermanos Vanoni
    DEPÓSITO DE CARBÓN Y LEÑA
    VENDEDORES DE CARBÓN EN EL MUELLE
    DÁRSENA
    N. Geriola Benbenutto y Vacari
    DEPÓSITO DE PROVISIONES
    Hector Corrarini
    J.Vanoni
    F. Tosso
    Andres Dughi
    G. Guinocchio
    Miguel Badel
    P. Giusti
    Luis Suito
    B. Queirolo
    Lorenzo Raggio
    Figallo y Giusti
    Enrique Guinocchio
    Andres Matta
    Felipe Capurro
    Vallarino, Antonio
    B. Baglietto y Cd.Calle del Muelle N° 35
    VENDEDOR DE SAL
    ENCOMENDERÍAS
    Antonio Defelipo
    Abraham Batifora
    Manuel Chaculiga
    Emilio Fernandini
    Francisco Campero
    Juan Varsalo
    Antonio Marengo
    BODEGUEROS
    NEGOCIOS EN CRÉDITO
    Cristobal Manzzini.
    POSADAS
    Jorge Tragudara
    PULPERÍAS
    Juan de Martini
    Nocolás Peyrano
    Antonio Musante
    Pinchetti y Cordeville
    Juan Olcessi
    Pablo Batilana
    Cordano Hermanos
    Felipe Ferraro
    Ferreti y Carboni
    Luis Costa
    Rosa Capurro
    Miguel Solari
    Schiaffino y Crovari
    Rafael Segale y Co.
    Segale y Cousiglieri
    Juan Picasso
    Bembenuto y Aseretto
    Pedro Tozo
    Santiago Cassaretto
    Jose Castagneto
    Juan Pasalagua
    Geronimo Canessa
    Juan Bochio
    Cayetano Puccio
    Emilio Dellepiani
    Agustín Planella
    Juan Costa
    Nicolas Faccio
    Antonio Pescero
    Pedro Tosso
    Juan Picasso
    Antonio Razzeto (abuelo
    paterno de mi esposa.)
    Juan Bochio
    Cayetano Puccio
    Federico Caveri
    Asceretto y Hermanos
    Antonio Cavasco
    Nicolas Burlando
    Manuel Lertora
    Angel Beranto
    163 164
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Juana Vda. de Cartuchi
    Jose Lertora
    Cavassa Hermanos
    Estevan Benich
    Estevan Ravegna
    Antonio Merello
    Bartolome de Chessari
    Nicolas Bituarro
    Juan Baltasari
    Angel Beretta
    Domingo Lichoni
    Estevan Giura
    Salvador Vespa
    Luis Giosso
    Bartolome Capurro
    Mariano Bassano
    Enrique Ardito
    Jose Nazzano
    Felix Tasso
    Jose Costa
    Angela Vda. de Batifora
    Estevan Daneri
    Rocca y Batilana
    Antonio Budinici
    Miguel Alcardi
    Juan Raggio
    Antonio Lucichi
    Estevan Valle
    Santin Amico
    Juan de Martini
    Nicolas Alcardi
    Juan de Vernardi
    Domingo Roggero
    Andres Sonini
    Benito Valle
    Bartolome Chessari
    Agustin Viacaba
    Jose Machiavello
    Miguel Amandolessi
    Benito Rasseto
    Pedro Piaggio
    Cavagnaro y Rosano
    Juan Picasso
    Luis de Bernardi
    Lorenzo Costa
    Jose Motta
    Jose Lugnsi
    Francisco Picasso
    Pedro Galeno
    Luis Nazano
    Juan Caprielli
    Juan Moresco
    Gambeta y Co.
    Luis Bacigalupi
    Fermin Lagresse
    Cesar Campodonico
    Nicolas Larco
    Francisco Solari
    Manuel Bello
    Jorge Tragudara
    Nicolas Bratos
    Juan Canessa
    Bartolome Dall’ Orso
    Juan Onetto
    Luis Bosca
    Jose Canepa
    Pablo Batilana
    Jose Aste
    Jorge Bareto
    Vda. de Cerezo
    Jose Campelino
    Francisco Nutti (padrino
    de Alfredo y Miguel P.
    D’ Angelo Papalardo)
    Luis Ravegno
    Estevan Reloglio
    Domingo Roggero
    Jose Lanata
    Benito Razzeto
    Luis Tosso
    Juan Costa
    Angel de Filipi
    Luis Brignoli
    Estevan Pasalo
    Santos Escaltini
    Luis Machiavello
    Achili Fornini
    Juan Merello
    Bartolome Queirolo
    Agustino Olchessi
    Miguel Canessa
    Jose Matta
    Jacinta Canale
    Anselmo Pesel
    Juan Costa
    Manuel Simonetti
    Angel Scarlatrini
    Juan Brichetti
    Luis Podesta
    Luis Brequeto
    Esteban Raffo
    CHINGANAS
    Francisco Aseretto
    Domingo Scuantarelly
    Lorenzo Maggioncalda
    Juan Olivari
    Francisco Senareca
    Ardito Hermanos
    Jose Caneppa
    Lucas Fortarelli
    Francisco Toriani
    Mariano Pisarezzi
    165 166
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    PASTELERÍA Y PANADERÍA
    Rosalinda Busel
    PANADERÍA
    Andres Motta
    Antonio Montalvetti
    Nicolas Canessa
    Roberto Tinell
    Eugenio Cavassa
    Cippriano Cavagnar
    Benito Schiaffino
    Bartolo Dechessari
    Federico Batifora
    Manuel Bello
    Juan Paselano
    Rafael Solari
    Cesar Risso
    Antonio Bonino
    Nicolas Capello
    Juan Catagno
    Antonio Lavarello
    Teresa Vda. de Batifora
    Vda. de Capurro
    Federrico Caperri
    Angel Piaggo
    Antonio Begale
    Leonardo Bonino
    Pio Mattiavello
    Capurro Machiavelle
    Angel Baliano
    Elias Solimano
    Bartolome Delfino
    Lucas Mersulia
    Alfonso Moresca
    Bartolome Delfino
    Jose Costa
    Cayetano Puccio
    Santiago Payno
    TIENDA DE MERCADERÍA SURTIDA
    Mate Valdetaro
    Luis Mazzoni
    Dellepini y Herman
    José Arcadi
    Celestino Castille
    Juan de Mutti
    VERDULERÍA
    Rosa Casinelli
    Emilio Dellepiani
    Nicolás Rocca
    Felipe Marsalla
    Juan Carbón
    CIGARREROS
    CERERÍA
    Lucio Raggio
    CHOCOLATERÍA
    G.Cadamartori Pedro Piaggio
    FRUTERÍA
    Angel Batiffora
    LECHERÍA
    Genaro Bloisa
    RESTAURANTE
    Lucas Montaldi
    ALMACEN DE ARTÍCULOS PARA ZAPARERÍA
    Schiaffino y Crovari
    ZAPATERIAS
    Antonio Giufra
    Juan Pera.
    Lorenzo Massa
    Juan Pera
    Miguel Canessa Lucio Raggio
    José Canessa
    Pío Serafini
    BARRACAS DE MADERA
    Lorenzo Chuirlissa Enrique Guinocchio
    AGENCIA DE COMISIONES
    Guillermo Loli
    CABALLERIZAS
    Lorenzo Chuirlissa
    BARATILLOS
    Saraldi Andres Juvenetti
    167 168
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    CASA DE PRÉSTAMOS
    CASA DE CAMBIO
    J. B. Sivori y Co. Gálvez N°5
    Fasce y Co. “Casa Central
    de Préstamos”
    Francisco Nuti y Co.
    (padrino de bautizo de
    Alfredo y Miguel Pablo,
    D’Angelo Angulo)
    Colón N° 30
    Juan Castagneto.
    “La Peña Dorada”
    Lorenzo Maggi Oncalda
    Vicente Frisancho
    J. Baudacio
    Pedro Cerrutti
    “La Bola de Oro”
    Juan Mococo
    Luis Ravegno
    “La Llama de Oro”
    Jose Canessa “La Fortuna”
    CORREDORES
    GESTOR DE NEGOCIOS
    Manuel Castañeta.
    CARROCERÍAS
    Fermin Lagresse
    Mateo Guilominotti César Suito
    CARNICERÍAS
    Juan Carbon
    Agustin Barrantini
    Demetrio Capeluni
    Jose Ravegno
    Juan de Martini
    Nicolas Rocca
    Santiago Poggi
    Felipe Marsalo
    Antonio Benvenutto
    Emilio Dellepiani
    Gerónimo Casaretto
    CAMALEROS
    Juan Rocca
    CARPINTEROS
    Juan Manganani
    CASAS DE COMPRA Y VENTA
    Pascqel Verdone, Jose Manuel Calle Unión 109
    CAFÉES Y CENA
    Bignolo, R Santiago Payno
    DEPÓSITO DE CAL Y LADRILLO
    Antonio Cevasco Domingo Acevedo
    FONDAS
    Telmo y Estorache José Dellepiani
    FIDELERIAS
    Tozzo y Sanchez Luis Busco
    FÁBRICA DE SODAS
    Valle Derrossi y Co.
    Luis Tozzo
    Federico Batifora
    Manuel Chipoco
    FÁBRICA DE LICORES
    Schiaffino y Co. Valle Derrossi y Co.
    FÁBRICA DE JABÓN Y VELAS
    Lorenzo Razzeto
    HOJALATERÍA
    Francisco Mandani Toribio Iturrino
    Eulogio Ceccia
    169 170
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    HOTELES
    HELADERÍA Y FRESQUERÍA
    Juana Vda. de Cartuchi
    “Italia”
    Manuel Chiessa “Neutral”
    Raul y Martinot, “La Punta”
    Jose de Geronini,“Roma”
    Pablo Queirolo,“Antiguo Italia”
    Francisco Chiquero, “La Punta”
    Tomas Batifora, “La Punta”
    JARDINES
    Domingo Scuantarelly
    Cipriano Cavagnaro
    N. Messari
    Santiago Rosas
    Carlos Mollinelli Genaro Boisa
    Pascual Cavagnaro
    LANCHEROS
    Manuel Arzola
    LOCERÍA
    Francisco Zoppi.
    PIANOS AMBULANTES
    Petronila Gapo Victoriano Raty
    Micaela la Rosa
    RELOJERO
    Estevan Rossi Alberto y Saroville
    PROFESOR DE MÚSICA
    Pablo Ferretti
    RELOJERO Y JOYERO
    Antonio Frasquina
    Pio Ferrando
    PLOMERO Y GASFITERO
    Manuel Neptali Falconi
    SASTRERÍA
    Francisco Lenti
    SALONES
    Eduardo Mainetto Francisco Cicarelli
    TALLERES DE MÁRMOL
    Luis Tassirto
    TIENDAS DE PAPELES PINTADOS Y VIDRIERIA
    Antonio Zoppi
    TIENDA DE ATAUDES
    Vicente Minunche Ricardo Potis
    Angela Zazzali
    VIDRIERO
    Serafin Tarrobi Ambrosio N.
    AGENTES DE ADUANA
    Rossel y Cia.
    FOTÓGRAFO
    Mason y Ca.Galvez N° 42-D
    REPARADOR DE MÁQUINAS
    Alberto Conterno. Plaza el Óvalo y Zepita N° 3
    IMPORTADOR DROGERÍA, PERFUMERÍA
    Nosiglia Hermanos. Calle de la Constitución N° 19
    Serra y Casanova Drogueria Italiana. Calle de la
    Constitución N° 17-F
    171 172
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    ALMACENES DE VENTA DE CARBÓN Y LEÑA
    Campbell, Juan, 77 Quilca.
    Mendiola,Caballero y Ca.
    Estación de Monserrate.
    Rivarola y Ca. 73 Quilca.
    Zanelli Hnos. 210 Carabaya
    Anselmi Hnos. 81 Quilca
    Casaretto, Manuel 126 Moquegua
    Cenarro, Enrique, 220 Lampa
    Chiuliza, Lorenzo, 145
    Huancavelica.
    Deregonimi, Angel, E.
    Monserrate.
    Ghislegliaro y Ca;203 Huallaga
    Garvanino y Bezza, 60 Trujillo
    Merello, José,119 Huallaga
    Malesta y Ca.,31 Pasco
    Roel, Carlos, 249, Junín
    Romano, Juan 246 Ancash
    Solimano y del Pino, 28 Ancash
    Tassara, Santiago, 60 Ancash
    Demutti y Raffo, 134 Ucayali
    Gandolfo, Ángel, 55 Trujillo
    Gogga, Nicolás, 40 Lima
    Pardi, Juan, 157-A, Huallaga
    Simonelli Hnos., 69 Junín
    Pasamino, Manuel, 349 Huallaga
    Campodónico, F., 14 Pasco
    Ferrey y Ca. 13 Camaná
    Corsanego, Nicolás, 173
    Huancavelica
    Mosselli, Emilio, 64 Puno
    Scamarone, Santiago, 160
    Camaná
    Guinocchio C., 152 Ayacucho
    Bossio C. y Ca.231
    Huancavelica
    Mendiola y Ca. 13 Cuzco
    Rivarola, Juan, 44 Urubamba
    Scamarone, Santiago, 30
    Caylloma
    Nosciglia Hnos. 17 Trujillo.
    Orezzoli, Nicolas, 179 Piura.
    Péndola, Santiago, 60 Junin
    Raffo J. 43 Azangaro.
    Simonelli Hnos. 274 Huallaga.
    Stanchi Luis, 62 Junin.
    Valerga y Peralta, 239
    Huallaga.
    Valerga Hnos. 179 Id.
    Solari y Vernui, 141 Junín
    Vasallo, Hnos., 155, Huallaga
    Velarde, Hnos., 54 Ancash
    Batto y Ca., 217 Huallaga
    Batto y Ca., Estevan 88 Junín
    Cuneo, Hnos., 133 Junín

    RELACIÓN DE COMERCIANTES ITALIANOS EN LIMA
    A ENERO DE 1885

    ALMACENES DE ABARROTES
    Dall’Orso, Andrés, 172 Id.
    Corvetto, Martín, 145 Junín
    Delpino y Sobrino, 84, 50
    Ancash.
    Figari, Adolfo, 119 Junin.
    Merello y Ca, E., 45 Azángaro
    Botto, Miguel, 184 P. Huallaga
    Canessa, Miguel, 148 Junin.
    Campodónico y Ca.211
    Huallaga
    Gersola, Siagno, 23 Pasco
    Gandolfo, Angel, 4 Unión
    Nota: Los apellidos han sido consignados tal cual figuran en la
    publicación del diario El Callao en 1885, cuando recién se
    inicia el pago de la patente. Al detectarse errores en los
    apellidos, se ha respetado la forma como fueron consignados.
    FERRETERÍA
    Mateo Pisculich.Galvez N° 9A y 9B.
    MUEBLERÍA
    Jose Casasola
    MÉDICOS
    Mariano Giraldez, Matriz N° 4
    Juan J. Campeon, Constitución N° 8-Altos
    J. B. Agnoli, Facultad de Bologna. Castilla N° 2
    173 174
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    ALMACENES DE CATRES Y ALFOMBRAS
    Marcone y Ca. Luis,103 Junin Cossio, Antonio, 105 Junin
    ALMACÉN DE CUEROS Y SUELAS
    Gagllardo Hnos. 25 Ancash
    Badiere, Adolfo 56 A Carabaya
    Alavena, José,7 Ancash
    Rezza Hnos. 38 Id.
    Sanguinetti Monteverde
    Brignole Hnos, 29 Id.
    Gotuzzo Hnos.32 Id.
    ALMACENES Y TIENDAS DE FERRETERIA
    ALMACENES DE GÉNERO Y ROPA
    BAULEROS
    Corvetto, Juan. Santa 25
    Bresani J. y F. Importadores,
    56 Huallaga
    Denegri Hnos. Id. 80 Huallaga
    Gaglardo Hnos. 21 Ancash
    Colombati, Baltasar, 22
    Carabaya
    Campodónico Hnos,
    17 y 19 Huallaga
    Poppe, Santiago, 20 Carabaya
    Vitoreo, Manuel, Ucayali 253
    Boza, José M.,Cuzco 302
    Falcon, Manuel, Unión 13
    Garabito, Estanislao,
    Huancavelica 20
    Bello, José, Ayacucho 248
    BAZARES Y TIENDAS DE GÉNERO Y ROPA
    Tassara, Luis, 86 Junín
    Mazzini, Nicolás, Trujillo 18
    Pellerano y Rebaza, id. 21
    Tealdo, Hnos., Unión 246
    Barbagelata y Olivari, Trujillo 15
    Bettini, José, Urubamba 90 B
    Castagnola, Santos, Unión 329
    Picasso, Andrés, Trujillo 82
    Solari, Nicolas, Id 56
    Solari, Nicolas, Id 90 y 92
    Mancilla, Cecilio, Azángaro 170
    Barbagelata y Cuneo, Id 48
    Barbagelata y Olivari, Id 90
    Cánepa y Ca. Huallaga 22
    Campodónico, Hermanos,
    Huallaga 107
    Carbone, Bartolomé A, Id,
    231
    Devoto, Pedro G. Trujillo 13
    Landini, Filiberto, Id 27
    Normandí T. Unión 347
    Pellerano y Reboza Trujillo13
    Raffo, José, Unión 347
    Sagonono, Bartolomé,
    Huallaga 193
    Stanchi y Ca., Rafael, Cuzco
    108
    Solari, Ángel, Id. 88
    Tavela, Francisco, Huallaga
    193
    Vingnolo y Figari, id. 247
    Vicenzo, Graimelli, id. 271
    Vasallo Hermanos, Junín 13
    Vasallo Hermanos, Unión 46
    BODEGAS
    Barbagelata y Olivari,
    Huallaga 210
    Buccicardi, Ángel, Casma
    34
    Cuneo, Hermanos, Junín 43
    Costa, Luis, Trujillo 37
    Delpino, Juan, Junín 278,
    280
    Falcone, Francisco, Ica 87
    Guiffre, José, Junín 304A
    Murguira, Nicolás, Plaza
    Aurora 819
    Pinna, Rafael, Junín 1
    Scotto, Carlota de, id. 288
    Sugobono, Manuel,
    Huallaga 243
    Vignolo y Miano, id. 233
    Caffaratti, Camilo, Ucayali
    130
    Dominici, Juan M.,
    Huallaga 319
    Tavela, Francisco,
    Huancavelica 18
    Bresciani y Tonessi Callao 27
    Bacigalupo Juan, Trujillo 35
    Rezzo Manuel,
    Plaza Concepción 43, 5
    Bancalari, Agustino, Trujillo 28
    Bresciani y Tenesi Ica 27
    Braniza, Mateo, Huallaga 229
    Bellini, José, Urubamba 90
    Casaccia, Domingo, Trujillo 11
    175 176
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    BOTICAS
    Boggiano, Aquiles, Unión 70
    Signone, José, Id 52
    Bignon, Alfredo, Ucayali 21
    Calvi, José, Carabaya 98
    Camasio, Alberto, Piura 19.
    Copello, Juan B. Paruro 174
    Copello, Luis, Ancash 15.
    Copello, Félix, Junín 372.
    Minuche, Faustino, Ica 138
    Zoppi, Félix, Trujillo 79.
    BRONCISTAS Y DORADORES SOBRE METAL
    Carichio, Felix, Cuzco 18
    Faraco, Blas,
    Huancavelica 88
    Laroca, Natalio, Lima 73
    Garibay, Vicente,
    Huancavelica 135
    Figari, Luis, Carabaya 50
    Pescheira, Ferrari y Cosso,
    Trujillo 42 44
    Solimano, Franciso,
    Plaza Concepción 57 y 8
    Vignolo y Canessa.
    Camaná 134.A
    Canessa, Angel.
    Plaza Concepción 57 y 8
    Molfino, Antonio, Trujillo 42
    Rocca y Simonelli,
    Plaza Concepción 59
    Crovetto, Rafael,Callao 90
    Gotuzo, Bartolome, Trujillo
    58
    Levaggi, Andrés, Ancash 65
    Solari, Luis, Huallaga 158
    BORDADORES
    Corzo, Genaro, Lampa 21 Corzo, Genaro, Ica 78
    Rissi, Marcelo, Unión 40
    Ruti, Juan, Carabaya 174
    Bonal, José, Unión 339
    Marotte, Pedro, Caylloma 3
    Pacheco, Juan,
    Huancavelica 171
    CAMALEROS
    Basalare, Genaro, Id Tosso, Luis, id
    CHICHERÍA Y PICANTERÍA
    Lovatto, José, Amazonas 56
    Bedmalle, Francisco,
    Camal General
    Cavassa, Juan, Id
    Carboni, Andrés, Id
    Rastelli, Alejandro, Id
    Centeno, Abraham, Id
    Levedina, Juan, Id
    Otarola, Manuel, Id
    Patroni, Andrés, Id
    Galindo, Ciriaco, Id
    CARNICERÍAS
    Tassara, José M., 70 Lima
    Alzola, Federico, 57 Piura
    Alzola, José, 184 Caylloma
    Alenzo, María, Jardín
    de la Aurora.
    Bambero, Benito, 20 Casma
    Castagneto, Agustin, 218
    Huancavelica
    Cossio, Andrés, 73 Chancay
    Erelia, Josefa, 153
    Huancavelica
    Molfino, Luis, 218
    Azángaro
    Obi, Francisco, 224
    Huancavelica
    Olcese, José, 185 idem
    Poppe, Francisco, 86
    Chancay
    Peppo, Bartolomé, 188
    Trujillo
    Quieirsolo, Lorenzo, 224
    Huancavelica
    CASAS DE PRÉSTAMO
    Avendi, Elisa de, 110 Huanta
    Arcendi y Ca.251 Huallaga
    Bardelini y Mazzani, 189
    Ayacucho
    Cavasa J., 105 Ucayali
    Guerzoni G., 228 Idem
    Pelegrini y Masini, 228 Unión
    Perronet, Ernesto, 6 Junín
    Bardelini, David, 130
    Urubamba
    Ramilla, Juan J.V.,180
    Ucayali
    Vicentelo y Ca.Y., 182
    Ucayali
    177 178
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    CERERÍA
    DULCERÍAS
    EMPRESARIOS DE OBRAS
    ENCUADERNADORES
    ESCRITORIOS DE NEGOCIOS
    ESTABLECIMIENTO DE BAÑOS
    Sabio, Basilie, Cajamarca, 59.
    Bresiani, Juan, 159 Huallaga Crovetto, José, 319 Junín
    Campagna, Antonio, Junín 5 Mazo, Benedicta del, Id 54
    Castañon, Néstor, Id
    Castañon, José, Id
    Cardel, Pedro, Ica
    Muso, Luis, Huanta
    Tiravanti, Unión
    Talleri, Octavio, Carabaya
    Trefogli, Miguel, Azángaro
    Martinelli, Juan, Unión
    Michelena, Germán, Carabaya
    Pachon, José M., Id 10
    Rissi, Antonio M.
    Bazo, Francisco, Azángaro
    Rissi, Santiago, Chacritas
    Sarco, Pablo, Paruro 150
    Bacigalupi, Peter, Unión 237 Brondi, José, Ucayali 82A
    Sorolosqui y Ferry, 132
    Camaná, 150 Id
    Serdio Hermanos. 325 A.
    Unión, 300 Id
    Valdeavellano, Benito,
    216 Unión, 300 Id.
    Denegri, Aurelio, 48 Id
    Guisse, Francisco J., 131
    Carabaya id
    Larco, José A. ,
    80 Callao.
    Lauezzari y Ca. 43 Lampa
    Moreli, Lorenzo, 169 y 171A idem
    Lavaure, Pedro,Ucayali 84B
    ESTABLECIMIENTO DE LICORES, REFRESCOS Y
    LUNCHS
    Broggi Hnos. Ica 17
    Parinello, Luis, Id. 7
    Capella Hermanos, Unión 96
    Babanche, Francisco,
    Huallaga 301
    Broggi Hermanos,
    Unión 241
    Capella Primos, Id. 168
    Lira, Florentino, Trujillo 57
    Pirra, Rafael, Junin, 33.
    Sironvalle, G., Unión 292.
    Bisson, Pascal, Unión 285
    Bortolotto, Angel, Jardin
    Camal
    Carninch, Estevan, Lima 22
    Casaretto, Benito, Caprera
    Cassan, Leon, Unión 245
    Contini, José, Trujillo 4
    Debernardi, Pablo, Unión 32
    Rooco, Mateo, Callao 8.
    Marcerano y Bisso, Id. 247.
    Richelieu “Solon”, Unión 209
    Sponza, Mateo, Junin 25
    Bernardo, Roccatagliata,
    Id 33.122
    Brezzi, Bartolo, Id 46
    Cesarego, Martín, Id 13
    Colombier, Manuel, Lima 4
    Lazarani, Luis, Plazuela
    Exposición 1
    Mezzen, Luis, Mercado Aurora
    Interior 17
    Molfino, Antonio, Trujillo 39
    Olcese, Juan, Mercado de la
    Concepción 30
    Quintolini, Juan, Huancavelica 47
    Raffo, Victorio, Ancash 5
    Schioffino, Antonio, Inter.
    Mercado de la Concepción 7
    Scanone, Luis, Id 37
    Vaccaro, Juan, Urubamba 157
    FÁBRICA DE CAL Y LADRILLOS
    FÁBRICA DE CAMISAS
    Magucci, Luis, Huancavelica
    FÁBRICA DE CERVEZAS
    Copelo, Juan B., Tayacaja 1
    Belevan, Manuel, (Holanda) Rissi, Santiago (Vásquez)
    179 180
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Canessa, Nicolás, 136 Camaná
    Monteverde Hermanos. 511
    Sanguinetti Monteverde y Ca.
    64 Ancash.
    Debernardi Hermanos y Ca.
    Huamalíes
    Monteverde Hermanos160 B,
    Huallaga
    Orsezzoli, Santiago A,113 Id.
    Serdio Hermanos,111
    Urubamba.
    Delucchi, J. N. 98 Junin
    Traverso, Santiago, 187
    Ancash.
    Falcone, Santiago, 555
    Junín
    FÁBRICAS DE DESTILACIÓN Y DE LICORES
    Delpino y Ca. Antonio, Junín
    Lacio, Estevan, 298 Junín
    Pedemonte, Augusto, 390
    Piura
    Pesagno y Biaggione, 491
    Junín
    Rosano, José,282 Puno
    Raffo, Féliz, Piura
    Soliman y Ferran, 90 Cangallo
    Varece, José, 253 Carabaya
    Crovetta y Ca. 1 Dos de
    Mayo
    Tassara y Ca. L. S. 102
    Huanta
    CIGARRERÍA
    Conti, Higidio, 118 Unión
    FÁBRICA DE CHOCOLATES
    LICORISTAS
    Chiabra, José, 267 Huancavelica
    Domicheli, José, 321 Ayacucho
    Matta, Domingo, 17 Conchucos
    Ibertis, Juan, 109 Cajamarca
    Ganccia y Ca. 129 Trujillo
    Centenaro, Juan, 103 Huanta
    FÁBRICA DE ESCOBAS
    Jobian y Montani, 286 Lampa
    Morazo, Pedro, 477 Junín
    FÁBRICA DE FIDEOS
    Falco, Tallersi y Comp. 132 Molino del Martinete
    Demutti y Chiappe, Molino de la Pampa
    Gianullo, Mosesqui y Comp.Molino Piamonte, 386 Piura
    Ballero Hermanos. 26 Ctabamba
    Cerveto Hermanos. 21 A. Santa
    Solari, Juan, 93 Junín Raffo y Roggero, 45 Lampa
    FÁBRICA DE ESPEJOS Y CUADROS
    Rousselle y Comp. Víctor 47 Camaná.
    FÁBRICA DE JABÓN Y VELAS
    Bignoni, Alfredo, 21 Huanta
    Castagnino, Lázaro, Cdo. Del Camal.
    Lavorello, Juan, 409 Id.
    Tereso y Comp. (Plazuela de la Exposición)
    FÁBRICA DE SODA Y AGUAS GASEOSAS
    Bacigalupi, Juan, 141 Virú Morasso, Pedro, 447 Ancash
    FÁBRICA DE SOMBRILLAS
    Bolognini, Domingo, 28 Unión
    Cuneo, Agustín, 279 Id.
    FÁBRICA DE TRANSPARENTES
    Ferrari, Pablo, 115 Moquegua
    FRESQUERÍAS
    Anardi, José,110 Lima
    Bierglo, Carolina, 169 Callao
    Lanedi, Dorotea, 321 Huallaga
    181 182
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    HERRERÍAS
    Rouco, Francisco, 370 Huanta
    Sagástegui, R., 13 Tacna
    Solari, Andres, 143 Piura
    Contermo, Alberto, 331 Id.
    Capelo, Tomás, 72 Ancash
    Galiano, Manuel, 378 Junín
    HOJALATERÍA
    Bazababiche, 71 Ancash
    IMPORTADORES
    FUNDICIONES
    Bonello, Martin, 71 Tayacaja
    GRABADORES DE METAL
    Bacigalupi, 237 Unión Brosse J., 63 Unión
    FONDAS
    Oneto, Santiago, 220 Huallaga
    Babadrello, Lorenzo, 161 Urubamba
    Costa, Carlos, 147 Id
    Bacaro, Juan, 157 Id.
    Bacigalupi, Gerónimo, 31 Pasco
    Bereta, Pedro, 155 Virú
    Bercia, Bartolomé, 46 Mercado de la Concepción
    Bizzo, Fortunato, 115 Libertad
    Cabieza, Juan, 191 Callao
    Corvetto, Esteban, 60 Pasco
    Casinato, Juan, 2 Arica
    Lecaro, Antonio, 80 Chancay
    Roncagliato, 23 Mercado de la Concepción
    Raffo, Andrés, 220 Ancash
    Canevaro é hijos, 136
    Huallaga
    Perret, Julio, 152 Id.
    Perret, Julio, 20 Ica
    Figari J. é hijos, 16 Ica
    Molfino y Ca. Id
    Chioino, J. F., 98 Lampa
    Dall´Orso, Andrés y
    Ca. 172 Huallaga
    Hague y Castagnini, 45 Ica
    Gagliardo, Hermanos, 52
    Huallaga
    Peschiera, Ferrari y Cosso,
    98 Unión
    Bonanni, Arturo,185 Unión
    Bresciani y Tonessi, 101 Junín
    Bignon, Alfredo, 21 Ucayali
    Brisson y Ca. 171 Carabaya
    Calderoni, Hermanos, 193 Id.
    Gallesi y Ca. 42 Junín
    Marcone, Luis, 103 Junín
    Sueyras, A. 16 Callao
    Sarria, Pablo, 114Huallaga
    Garragorri y Ca. 123 Huallaga
    Pilotto Hnos. 100 Unión
    Pellerano, José, 62 Huallaga
    Quirolo, Lorenzo, 28 Carabaya
    Rivara y Ca. Luis,76 Unión
    Rivara y Ca. Luis126 id
    Rissi é hijos José, 175 id.
    Viale, Francisco, 39 Callao
    Trefogli y Tallieri, 105
    Carabaya
    Ferrando y Ca. 78 Unión
    Turrio, Juan, 106 id.
    Fourcade y Combe, 227 Id.
    Broggi, Hermanos, 17 Ica
    Bonino, J J., 251 Unión
    Castagnini, Cassarino y
    Ca. 51 Ica
    Nove, Pedro, 28 Ucayali
    Traverso, S.176 Unión
    IMPRENTAS
    Bacigalupi, Pedro, 237 Unión Abele Eugenio, Unión
    Cipriani y Ca. G.,118 Huallaga
    Tola Jorge Luis, 94 Puno
    JARDINEROS Y FLORISTAS
    Bertolotto, Angel, frente al
    Camal
    Casareto, Antonio, Marañón
    Lombardo, Luis, Arica
    Mazaroni, José, 19 Huaylas
    Morel, Sanda, Huánuco
    183 184
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Giani, J. B., 202 id.
    Jacobi, Fernando, 60 Unión
    FLORISTAS
    JOYERÍAS
    Boggiano y Ca. (importador)
    235 Unión
    LAVANDERÍAS
    LECHERÍAS
    Lombardo, Diógenes, 122 Huanta
    Chiurliza, Manuel, 48 Azángaro
    LITÓGRAFOS
    Bacigalupi y Ca., Pedro 237 Unión
    MANTERÍA
    Oresqui, Domingo, 15 Trujillo Pellerano y Rivera, 13 id.
    MARMOLISTAS Y LAPIDARIOS
    Faggioni, Hnos., 118 Carabaya
    Isola, Ludovico, 319 Unión
    Rosello, Pedro, 301 Id.
    Tambini, Miguel, 171 Junín
    Tendexini, Hildarico, 189
    Carabaya
    Morsen Hnos. José, 313 Unión
    Tiravanti, José, 150 Carabaya
    Bertolotto, Angel, 63
    Huancavelica
    Ferrer, Juana, 45 id.
    Mazzaroni, J. Id.
    Cantuarias, José, 285
    Huancavelica
    Larose, Ernesto, Carretera
    del Callao
    Rivarola, Matilde. 40
    Urubamba
    Brotti, Aquiles, 35 Cajamarca
    Carole, Félix, 195 Lima
    MÉDICOS
    Corpancho, Néstor J.
    Calonje, Belisario
    Loli, Leandro
    Alarco, Luis
    Corpancho, José
    Odriozola, Manuel
    MODISTAS
    Panizzono, Margarita, 118
    Huallaga
    Belli, Lina, 97 Huancavelica
    Rissi Hnos. 175 Unión
    Marine, Rosa, 72 id.
    Queheillo, María, 260 Unión
    MOLINEROS
    Bucelli y Ca. del Puente
    Conversa y Ca. Piedra Liza
    Peral, Juan V., Otero
    Serdio Hnos. San Pedro Nolasco
    Demutti y Chiappe, San Juande la Pampa
    Palco, Talleri y Ca. Santa Rosa de la Pampa
    Faico, Talleri y Ca. del Martinete
    Guicinullo, Marisch y Ca. Piamonte
    Rissi é hijos, J. Cayour
    Serdio Hnos. del Buno.
    Ballero Hermanos, 26 Cotabambas
    Cervetto Hermanos de,
    Capelo
    OBSTETRICES
    Prefumo Emilia, 211 Huanta
    Castellanos Manuela, 232
    Caylloma
    Lovera Carmen, Cuzco.
    Falconi Juana, 18 Marañón
    Mesinas María, 263 Ayacucho
    Corpancho, Juan C.
    Capelo, Francisco J.
    Valero, Pedro
    Changini
    Carballo, Constantino
    Martinieri, María, 144 Callao
    185 186
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    PANADERÍAS
    Muso, Antonio, 200 Callao
    Rosoli, Federico, 219 Carabaya
    Canessa Hnos. 151 Huanta
    Tealdo, Antonio, 107 Chiclayo
    Trucco, Pedro, 289 Azángaro
    Serga, Camilo, 74 Cajamarca
    PASAMANERÍA Y MERCERÍA
    Carlin, Leopoldo, 146 id.
    Figari, Luis, 38 Ucayali
    Augeloni, Miguel, 108 Ica
    Piaggio, Antonio, 210 Ayacucho
    PASTELERÍAS
    Alemani A, 2 Arequipa
    Monteverde Hnos., 160
    Huallaga
    Alemani B, 70 Trujillo
    Migoni, Andrés, 72 Junín
    Luciano, Guillermo, 91 Abancay
    PELUQUERÍAS Y PERFUMERÍAS
    Vialle, Eugenio, 101 Carabaya
    PINTORES
    Trefogli y Ca., 105 Carabaya Tambini, Miguel, 171 Junín
    PULPERÍAS, CHINGANAS Y ENCOMENDERÍAS
    Ronchi, Pablo, 29 Madera
    Viale, Francisco, 50 Callao
    Vacaro, Felipe, 249 Ayacucho
    Zino Hnos. 96 Arequipa
    Areggio, José 223 id.
    Brignardello, Ricardo, 163
    Callao
    Bancarari, José, 536 Junín
    Busicardi, Angel, 34 Casma
    76 Ancash
    Crovetto, Martín, 140 Azángaro
    Boza, Jacinto, 310 Junín
    Crovetto, Rafael 310 Ayacucho
    Gagliardo, Nicolás, 187
    Huancavelica
    Gagliardo, Luis.1 Moquegua
    Nochetti, José, 297 Ayacucho
    Pope, Luis, 221 id.
    Sanguinetti, Monteverde,
    Benvenuto, Juan 60 Marañón
    Parodi, Juan, 357 Ucayali
    Parodi, Ignacio, 119 Piura
    Quierolo, Lorenzo, 264 Puno
    Quiroz, José, 40 pasco
    Roncagliolo, Lorenza, 264 Puno
    Rezzio, Manuel, 158
    Huancavelica
    Rino, Juan, 116 Lima
    Solari, Juan, 173 Huancavelica
    Supremo, Bartolomé,100 Ucayali
    Sesarego, Martín, 13 Carabaya
    Sesarego, Luis, 242 Ayacucho
    Solari B., Juan, Cajamarca
    Tassara, Juan, 34 Maraón
    Vacaro, Felipe, 286 Cuzco
    Vacaro, Juan, 57 Huancavelica
    Vigo, Angel, 33 Santa
    Zolezzi, Agustín, 31 Casma
    Orezoli, Nicolás, 191 Piura
    Orezoli id, 324 Unión
    Aspitato, José María 3 y 4 id.
    Arboco, Agustín, 72 Cajamarca
    Boasi, Tomás, Piura
    Boloni, Adolfo, 21 id.
    Bernardini, Benito, 236 id.
    Botto, Bartolomé, 59 Casma
    Barbagata, Nicolás, 99 Trujillo
    Bacigaluli, Felipe, 19 Santa
    Bonta, Benito, 119, Ancash
    Castagneto, José, 236 Caylloma
    Carlogne, José, 418 Unión
    Chiappe, Antonio, 37 Otuzco
    Castagnino, Lázaro, 171 Puno
    Canepa, Juan, 122
    Huancavelica
    Canepa, Jerónimo, 103 Ica
    Compiano, Fernando,
    183 Lima
    Carbone, Juan, 245 Junín
    Crovetto, Daniel, 114 Ancash
    Crovetto, David,144 Ancash
    Carbone, Juana, 177 Ica
    Debernardi Hnos. 61 Maynas
    Fergali, Santiago, 46 Quilca
    Fumagoli, Santiago, 281
    Ancash
    Gambaracio, Fortunato,
    112 Ayacucho
    Geridi, Juan, 117 Azángaro
    Lertora, Juan, 35 La Libertad
    Malatesta, Juan, 15 28 de Julio
    Monteverde, Tomás, 1
    Amazonas
    Monteverde, Tomás, 36 Rímac
    Pracli, Antonio, 16 Moquegua
    Passano, Enrique, 322 Huallaga
    Parodi, Ignacio, 322 Junín
    Parodi, José, 154 Huallaga
    187 188
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Arbazeto, Antonio, 189 Lima
    Arbaco, Agustín 156 Trujillo
    Aschion, José María, 118 id.
    Aveggio, José, 17 Amazonas
    Aveggio, José, 5 id.
    Bianchi, Mariano, 132
    Azángaro
    Babanche, Francisco, 22 id.
    Bozzo, Cayetano, 229 Chiclayo
    Benvenuto, Antonio, Manco
    Cápac
    Balsa, Juan, 78 Hualgayoc
    Babanchi, Francisco 118
    Marañón
    Boasi, Andrés, 61 id.
    Barbagelata, Tomás, 95
    Arequipa
    Broglio, José, 159 Ayacucho
    Belando, Juan, id
    Bozzio, Juan, 197 Ica
    Buensi, José, 193 id.
    Brescia, Bartola, 13 Ucayali
    Brignardello, Federico, 143 B.
    Callao
    Berrio, Antonio, Carabaya
    Babieri, César, Tambo
    Barata, Juan, Azángaro
    Bozzo, Juan,
    Bacigalupi, Pedro, Andahuaylas
    Raffo, José, Unión 41 y 43
    Sugobono, Bartolomé, Huallaga
    193
    Stanchi y Ca. Rafael, Cuzco 108
    Solari, Angel, Id 88
    Solari, Angel,Trujillo 108
    Solari, Nicolas, Trujillo 100
    Tavela, Francisco, Huallaga 193
    Vingolo y Figari, Id 247
    Vicenzo, Graimelli Id 271
    Vasallo Hermanos, Junín 13
    Vasallo Hermanos, Unión 46
    Bancalari Agustino,Trujillo 28
    Barbagelata y Olivari, Huallaga
    210
    Buccicardi, Angel, Casma 34
    Cuneo, Hermanos, Junín 43
    Costa, Luis, Trujillo 37
    Delpino, Juan, Junín 278, 280
    Falcone, Francisco, Ica 87
    Guiffre, José, Junín 304 A
    Murguira, Nicolas, Plaza Aurora
    819
    Pinna, Rafael, Junín 1
    Scotto, Carlota de, Id 288
    Sugobono, Manuel, Huallaga 243
    Vignolo y Miano, Id. 233
    Valdetarro, Mateo, Huallaga 223
    Dapueto y Sesarego, 6 y 7
    Plaza Aurora
    Damastini, Rafael, 1 y 2 id.
    Demichelli, José, 335
    Ayacucho
    Debernardi, Lázaro, 616 Junín
    Debernardi, Lázaro, 623 id.
    Dondero, Cesar 262 Arica
    Denegri, Andrés, 65 Quilca
    Deluchi, Isidro, 183 Azángaro
    Delipiani, Germano, 23 id.
    Delipiani, Germano, 261 id.
    Dapueto, Luis, 124 Moquegua
    Dapello, Pedro, 132 Virú
    Devotto, Luis, 32 Piura
    Dagnino, Angel, 28 Paruro
    Debernardi Hnos. 41 Maynas
    Debernardi Hnos. 82 id.
    Fumagoli, Santiago, 249
    Ancash.
    Ferrari, Luis, 24 Mapiri.
    Fresco, Lorenzo, 139 Arequipa
    Magiolo, Simon, 27 Plaza del
    Mercado
    Mozzini, Estéban, 105
    Chiclayo
    Machiavello, Bartolomé, 88
    Libertad.
    Caffaratti, Camilo, Ucayali 130
    Dominici, Juan M., Huallaga
    319
    Tavela, Francisco, Huancavelica
    181
    Brambilla, Angel, 238 id
    Brambilla, Cristóbal, 87 Huanta
    Casulla y Razzeto, 146 Arica
    Campodónico Hnos., 65 Lampa
    Casanova, Pedro, 11 Camaná
    Cademastori, Juan, 2 Arica
    Canevaro, Tomás, 1 Plaza Aurora
    Culera, Sam., 2 id
    Cipriani, Paulo, 7 Casma
    Cullos, Venancio, 17 Cajamarca
    Crovetto, Manuel, 186 Paruro
    Arbazeto, Antonio, 189 Lima
    Arbaco, Agustín 156 Trujillo
    Aschion, José María, 118 id.
    Aveggio, José, 17 Amazonas
    Aveggio, José, 5 id.
    Bianchi, Mariano, 132 Azángaro
    Canessa, Santiago,
    4 Mercado de la Concepción
    Cantampo, José, 24 id.
    Castagnola, Antonio, 15 id.
    Crovetto, Manuel, 29 id.
    Crovetto y Miggoni, 165 Lima
    Machiavello, Bartolomé, 41 id.
    189 190
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Menuso, Francisco, 91 Tambo
    Mergone, Domingo, 52
    Arequipa
    Macera, Juan, 1 id.
    Migoni, Antonio 55 id.
    Macena, Rafael, 32 28 de Julio
    Monteverde, Juan, 509 id.
    Mosto, Cayetano, 69 Huaylas
    Monteverde, Juan, 36 Huamalíes
    Mesano, Luis, 80 Moquegua
    Mesano, José, 110 id.
    Monteverde, Victorio, 64
    Andahuaylas
    Machiavello, Luis, 83 Piura
    Milnoli, José, 72 Lampa
    Morello, Bartolomé, 130 Virú
    Moloqui, Fernando, 86 id.
    Montovio, Juan, 116 Rímac
    Morelli, Juan, 164 Trujillo
    Monteverde, Lorenzo, 6 Unión
    Michelini, Andrés, 48 id.
    Monteverde, Juan, 99 id.
    Peyrano, Domingo, 28 Puno
    Perisalve, Juan, 146 Moquegua
    Pastorino, Antonio, 50 Ica
    Poli, Vicente, 86 Lima
    Persivale, Tomás, 209 Carabaya
    Péndola, Santiago 78 Ocoña
    Piaggio, Lázaro, 117 Caylloma
    Péndola, Santiago, 2 Quilca
    Pellegrini, Miguel, 258
    Carabaya
    Pedemonte, Ignacio, 278
    Camaná
    Podesta, Juan, 51 Inambari
    Parodi, Juan, 33 Casma
    Picasso, Antonio, 30 Maynas
    Peyrano, Juan, 4 Paruro
    Peyrano, Juan, 12 id.
    Peyrano, Juan, 44 id.
    Poggi, Dionisio, 221 id.
    Pagano, Mateo, 5 Mercado
    de la Concepción
    Pagano, Mateo, 26 id. Id.
    Quirolo, Lorenzo, 189
    Huancavelica
    Quilico, Antonio, 341 Junin
    Quirolo, Manuel, 121 F
    Maynas
    Ratto, Francisco, 70 id.
    Simoneli Hnos. 266 Huallaga
    Sigarán, José, 13 Casma
    Solari, Agustín, 25 Libertad
    Solari, Juan, 42 Cajamarca
    Sturla, Celestino, 68
    Huallaga
    Sturla, Celestino, 41 A id.
    Solari, Luis, 111 Marañón
    Sanguineti, Simón, 121 Libertad
    Stanchi, Rafael, 106 Cuzco
    Solimano, Francisco, 357
    Huallaga
    Sturla, José, 45 Ocoña
    Sessarego, Juan, 130 Amazonas
    Schenone, Juan, 94 Jauja
    Sessarego, Benito, 6 Plaza del
    Mercado
    Sessarego, Felipe, 25 id.
    Sessarego, Luis, 38 id. Id.
    Sessarego, Luis, 35 id. Id
    Sessarego, Juan, 39 id. Id
    Sasaverri, Ernesto, 48 id. Id
    Sanguinetti, Angel, 47 id. id.
    Schenone, Juan, 172 Jauja
    Simonelli Hnos. 266 Huallaga
    Balbi, María, 223 C Junín
    Bazzari, Pedro , 251 Piura
    Botteri, Zacarías, 56 Virú
    Balsa, Juan, 58 Chiclayo
    Bove, Juan, 50 Tambo
    Tassano, Santiago, 55 Arequipa
    Borzone, Constanzo, 21 Sandia
    Bernardini, Juan, 3 Tipuani
    Bave, Vicente, 171 Cuzco
    Broglio, José, 140 Ayacucho
    Bolba, Agustín, 437 id.
    Bianchi, Antonio, 14
    Chachapoyas
    Castagneto Juan, 234 Callao
    Copiano Antonio, 348 Junín
    Costa Juan, 269 Ancash.
    Crovetto Francisco, 391 A. Id.
    Calegari Eugenio, 197 id.
    Costa Paulo, 272 id.
    Cola Cristóbal, 95 Virú
    Canessa Viuda de. 44 Rímac
    Capuro Cataado, 150 Marañón
    Crovetto Félix, 187 Puno
    Castagneto Nicolás, 234 Arica
    Coli Vicenzo, 85 Quilca
    Dedo Pedro, 96 Tayacaja
    Ferreccio Francisco, 199 Ica
    Falcone Santiago, 569 Id.
    Gardella Angel, 473 Junin
    Ferrari Juan, 133 Ayacucho
    Ferro Antonio, 39 Amazonas
    Ferro Fortunato, 119
    Urubamba
    Gervasio Tomás, 233 Ancachs
    Guflo Luis, 421 Ayacucho
    Ghiara Juan, 113 Piura
    Garbarino Angel, 213 Piura
    Gentilini Francisco, 329 id.
    Querello Cayetano, 225 Puno
    Goitizolo Aniceto, 206 Huanta
    Giacometti Hilario, 138 B
    Carabaya
    191 192
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Gineti, Antonio, 10 Plaza de la
    Aurora
    Lanata, Domingo, 34 Chili
    Lamalle, Agustín, Mercado de
    la Concepción.
    Malatesta, Juan, 6 29 de Julio
    Migoni, David, 217 Callao
    Marius, Andrés, 255 id.
    Migoni, Juan, 264 Junin
    Maestre, Francisco, 302 Id.
    Merello, José, 167 Ancash
    Olivari, Bartolomé, 103
    Ayacucho
    Obi, Francisco, 240
    Huancavelica
    Olcese, Juan, 36
    Mercado de la Concepción.
    Piaggio, Miguel, 149 Piura
    Piaggio, Antonio, 110 Virú
    Parodi, Juan, 6 Ayabaca
    Puppo, Bartolomé, 190 Trujillo
    Passano, Juan, 147 Marañón
    Peyrano, Domingo, 166
    Moquegua
    Piaggio, Antonio, 145 id.
    Podesta, Francisco, 31
    Cotabambas.
    Poggi, Pedro, 230 Paruro
    Queirolo, Manuel, 50 Huaylas
    Roncaglioglo, Pedro, 117
    Urubamba
    Ramella, Juan, 186 Ucayali
    Razzeto, Lorenzo, 307 Junin
    Rebora, Francisco, 618 id.
    Repetto, Juan, 515 Ayacucho
    Razzeto, Gerónimo, 107 Puno
    Razzeto, Gerónimo, 109 Puno
    Carbone, Alejandro, 98 Ucayali
    Marcone, Antonio, 48 Casma
    Piazza, 230 Unión
    Resso Hermanos, 43 A Id.
    Boteri, Zacarías, 56 Virú
    Bancalari, Miguel, 72 Trujillo
    Eugenio, Fermin, 247 Huallaga
    Frassinetti y Ca. José, 90 Z.
    Urubamba
    Pagani, Benito, 54 Trujillo
    Roverello, Juan, 17 Callao
    Paganini, Antonio,309 Huallaga
    Barnaculleta, Ponce, 31 B
    Lampa
    Garibaldi, Angel, 82 Moquegua
    Mangnini, Miguel, 138
    Carabaya
    Matarro, Domingo, 131
    Azángaro
    Passano, Benito, 140 Libertad
    Sanguinetti Monteverde, 71
    Ancash.
    Babanche, Francisco, 22 id.
    Bozzo Cayetano, 229 Chiclayo
    Benvenuto, Antonio, Manco
    Cápac
    Balsa, Juan, 78 Hualgayoc
    Babanchi, Francisco 118
    Marañón
    Boasi, Andrés, 61 id.
    Barbagelata, Tomás, 95
    Arequipa
    Broglio, José, 159 Ayacucho
    Belando, Juan, id
    Bozzio, Juan, 197 Ica
    Buensi, José, 193 id.
    Brescia, Bartola, 13 Ucayali
    Brignardello, Federico,
    143 B. Callao
    Berrio, Antonio, Carabaya
    Babieri, César, Tambo
    Barata, Juan, Azángaro
    Bozzo, Juan,
    Bacigalupi, Pedro, Andahuaylas
    Boasi, Tomás, Piura
    Boloni, Adolfo, 21 id.
    Bernardini, Benito, 236 id.
    Botto, Bartolomé, 59 Casma
    Barbagata, Nicolas-99 Trujillo
    Cuneo, Domingo, 38 Tipuani
    Campodónico, Miguel,
    1 Cotabamba
    Canepa, Juan, 119 Arequipa
    Cogorno, Estéban, 60 Cuzco
    Crovetto, Luis, 164 id.
    Cassareto, Juan, 191 id.
    Chiappe, Miguel, 210 id.
    Chiapara, Nicolás, 161 id.
    Capuro, Santiago, 319 id.
    Chiarella, Andrés
    Campodónico, Celio, 374
    Ayacucho
    Costa, Bartolomé, 131
    Huancavelica
    Cademastori, Luis, 101 id.
    Costa, Bartolomé, 131
    Huancavelica
    Cassareto, Antonio, 194 id.
    Casanova, Pedro, 11 Camaná
    Cassareto, Pedro, 177
    Huancavelica
    Casaretto, Benito, 133 Ica
    Cossio, Antonio, 181 id.
    Canepa, Pedro, 289 Huallaga
    Crovetto, Rafael, 180 Callao
    Costa, Eugenio, 121 Lima
    Cademostiori, Juan, 100 id.
    Capurro, Angel, 152 Junín
    193 194
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Canepa, José, 188 Azángaro
    Capello, Manuel, 216 id.
    Canepa, Estebán, 282 id.
    Cavassa, Luis, 52 Moquegua
    Centenaro, Santiago, 161 Piura
    Canesa, Gerónimo, 117 id.
    Crovetto, Bartolomé, 275 id.
    Cogorno, Lorenzo, 345 id.
    Carmelino, Manuel, 180 id.
    Carmelino, Manuel, 152 id.
    Campodónico Hnos., 65
    Lampa
    Canessa, Domingo, 64 id.
    Canepa, Zacarías, 125 id.
    Campodónico, Francisco,
    17 Piura
    Campodónico, Juan, 136 Payta
    Casinelli, Angel 156 id.
    Canaval, José, 24 Casma
    Camaraca, Anselmo, 19 id.
    Castagnola, Pedro, 54
    Amazonas
    Canevaro, Manuel, 150 id.
    Castagneto, Luis, 12 id.
    Ferrand, Antonio, 157
    Huancavelica
    Ferrari, Juan, 208 Puno
    Frugon, Felipe, Viuda de 60 id.
    Fresco, Juan, 161 Piura
    Fasce, Santiago, 295 Ayacucho
    Gamme, Juan, 140 Abancay
    Ghisolfo, Francisco, 247 Cuzco
    Gavino, Domingo, 9 A. Casma
    Gandolfo, Luis, 61 Sandia
    Gandolfo, Luis, 52 id.
    Ghisilieri, 205 Huallaga
    Guiesse, Juan de la, 521 Junín
    Gardella, Carlos, 71 Piura
    Gallardo, Lorenzo, 129
    Huánuco
    Giovoni, Fidel, 139 Urubamba
    Grandona, Juan, 107 B,
    Huancavelica
    Lepiani, Mariano 153 Ucayali
    Lanto, la Viuda de 260 Callao
    Lucian, Lorenzo, 528 id.
    Labrano, Miguel, 38 Apurimac
    Lunaro, Agustino, 281 Camaná
    Lanata, Juan, 146 Piura
    Lombardo, Victorio, 10 Payta
    Machiavello, Bartolomé, 82
    Amazonas
    Machiavello, Juan, 32
    Chachapoyas
    Machiavello, Hilario, 22 id.
    Maloppe, Paulo, 68 Pasco
    Maggiolo, Simon, 60
    Urubamba
    Machiavello, Bartolomé, 82
    Amazonas
    Machiavello, Juan, 32
    Chachapoyas
    Machiavello, Hilario, 22 id.
    Maloppe, Paulo, 68 Pasco
    Maggiolo, Simon, 60
    Urubamba
    Montovio, Juan, 98 Rìmac
    Nilichichi, Mateo, 262
    Huallaga
    Nápoli, Andrés, 49 Hualgayoc
    Nosero, Nicolás, 42 Ayacucho
    Nosilla, Agustín, 119 Callao
    Nápoli, Luis, 423 Junín
    Nocheto, José, 165 Piura
    Nicolini, Marcos, 110
    Amazonas
    Oneto, Juan, 197 Paruro
    Oneto, Juan, 130 Cuzco
    Orezzoli, Santiago, 292
    Huallaga
    Olcese, Juan, 197 Callao
    Olcese, Lorenzo, 228 Junín
    Olcese, Gual, 27 Chalaco
    Orezzoli, Juan, 222 Lampa
    Olivera, Pedro, 227 Ica
    Origgi, Carlos, 181 Marañón
    Quirolo, Luis, 189 Arica
    Quirolo, Nicolás, 95 Huánuco
    Ratto, Luis, 212 Huanta
    Risso, Fortunato, 71
    Cotabamba
    Raffo, Bartolomé, 148 Huánuco
    Risso, José, 179 Ayacucho
    Rezzio, Manuel, 156
    Huancavelica
    Rezza, Antonio, 163 Ica
    Rocca, José, 113 A Callao
    Rossi, Inocente, 492 Id.
    Rivarola, David, 194 Camaná
    Rivarola, David. 223 id.
    Astelli, Antonio-262 Unión
    Raggio, Santiago,-292
    Carabaya
    Reppeto, Luis, 232 id.
    Rampini, Eugenio, 243 Lampa
    Rivarola, Francisco, 122 Puno
    Ravano, Nicolás, 207
    Moquegua
    Rázuri, Federico, 39
    Chachapoyas
    Risso, Miguel, 41 Plaza del
    Mercado
    Roncagliato, Andrés, 102
    Rímac
    Tiscornia, Juan, 514 Ayacucho
    Tabachi, Juan, 93 Huaylas
    195 196
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Tami, Plácido, 59 Ocoña
    Tassara, Luis, 250 Azángaro
    Tasso, Felipe, 324 Piura
    Travessio, Luis, 71 Rímac
    Toribio, Francisco, 92 K
    Urubamba
    Tissone, Francisco, 74
    Amazonas
    Ugobuono, José, 256
    Huancavelica
    Urmeneta, Juan, 38 C Tambo
    Verme, Bartolomé, 65 E.
    Libertad
    Vacari, Federico, 114
    Moquegua
    Victorio, Paulo, 235 id.
    Vacaro, Juan, 7 Lampa
    Zolezzi, Benito, 82 Rímac
    Zolezzi, Lorenzo, 32 Virú
    Alarco, Aloyse, 75 Piura
    Antonini, Anselmo, 228 Trujillo
    Algirofo, Bartolomé, 108 Payta
    Aliquini, Paulo, 218 Abancay
    Arinano, Luis, 97 id.
    Bollo, Joaquin, 53 Ica
    Brignardello, Sebastián, 89 Lima
    Coria, Melchor, 8 A Chili
    Celle, Santiago, 155 Arica
    Crovetto, José, 310 Azángaro
    Cantuarias, Manuel, 240
    Huancavelica
    Cossio, Antonio, 120 Ica
    Corsi, Narciso, 114 Arequipa
    Custelli, Bartolomé, 289 Cuzco
    Chiarello, José, 160 Huánuco
    Cogorno, Cayetano, 263 id.
    Costa, Santiago, 11 Lima
    Casareto, Bartolomé, 100
    Demutte y Raffo, 120
    Urubamba
    Daneri, Benito, 360 Junín
    Devoto, Francisco, 149 Lima
    Daneri, Benito, 360 Junin
    Dallorso, Rocco, 489 Id.
    Debernardi, Lázaro, 476 Id.
    Devotto, Domingo, 215
    Ancash.
    Dasso, Juan 311 Id.
    Degeronimi, Antonio, 20 Purus
    Dibos, Pedro, 228
    Huancavelica
    Dedo, Pedro, 270 Id.
    Donoso, José, 81 Caylloma
    Mazzini, Antonio, 361 Id.
    Monteverde, Juan, 382 Id.
    Machiavello, Juan, 62 Casma
    Monteverde, Pedro, 7
    Atahualpa
    Monteverde, Pedro, 49 Id.
    Migoni, José, 229 Puno
    Murcia, Juan, 228 Moquegua
    Martinelli, Casimiro, 269
    Lampa
    Montagne, Manuel, 317 id.
    Monteghirfo, Luis, 156 Cuzco
    Marsano, Nicolás, 2 Huánuco
    Machiavello, Bartolomé, 29
    Huanta
    Marsano, Viuda de- 76 Huanta
    Magnasco, Antonio, 26
    Amazonas
    Maste, Cayetano, 150 Camaná
    Mori, Fugenio, 146 Cajamarca
    Molfino, Luis, 218 Azángaro
    Migone, Manuel, 1 Carretera
    del Callao
    Nocilia, Agustín, 130 Callao
    Ogno, Miguel, 277 Puno
    Reppeto, Cayetano, 188
    Moquegua
    Simonelli, Andrés, 241 id.
    Solari, José, 241 Ica.
    Storache, José, 31 Chancay
    Sanguineti, Simón, 119
    Libertad
    Trivelli, José, 359 Ayacucho
    Ugobuono, José, 1227
    Huancavelica
    Rocca, Francisco, 106 id.
    Rivarola, Nicolás, 202 Lampa
    Risso, Felipe, 211 Ica
    Ravena, Pedro, 74 B
    Amazonas
    Rovestin, Manuel, 43 id.
    Roncaglioglo, Lorenzo, 252
    Puno
    Razzeto, Lorenzo, 89 Huanta
    Solari, Juan, 86 Ica
    Solari, Francisco, 172 id.
    Solimano, Francisco, 577 Junín
    Sabioncello, Nicolás, 104
    Tayacaja
    Sivori, Tomás, 57 Virú
    Stula, Celestino, 83 Marañón
    Sanguineti, Juan, 111 Cangallo
    Schiatino, Manuel, 264
    Moquegua
    Simonelli, Andrés, 276
    Huancavelica
    Ugobuono, Estéban, 466
    Ancash.
    Vicini, Juan, 278 Carabaya
    Vignasco, Pedro, 530 Ancash.
    Vigo, Angel, 14 Camaná
    Zolezzi, Catalina, 320 Ancash.
    Zapandi, Paulo, 275 callao
    Zolezzi, Agustín, 332 Ancash
    197 198
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    Zerga, José, 28 Ilo
    Zolezzi, Manuel, 302 Azángaro
    Zino, Domingo, 157 Ayacucho
    Zerga, Camilo, 112 Cajamarca
    Zolezzi, Juan, 70 Ayacucho
    Origgi, Carlos, 215 Marañón
    CAJONES DE VIVERES
    Castagneto, N. 184 Lima
    Cebrian, Manuel, 299 Junín
    Coloma, Joaquín, 242 id.
    Cuello, Francisco, 214 Piura
    Monterverde, Juan, 135 Lampa
    Monteverde, Francisco, 295
    Id
    PLATERÍAS
    Bolasti, Baltasar, 149 Ucayali
    Bernardi, Pompeyo, 25 Ucayali
    Condi, Juan, 283 Ayacucho
    Lasarte, Franciso, 49 id.
    Altuna, Andrés, 147 Ucayali
    Altuna, Pedro, 100 id.
    Barcheli, Marcelo, 53 28 de Julio
    Balarezo, Gernaro M., 15 Salitral
    PRENSAS DE LANA
    Raimondy Messon, 100 Lima
    Manes y Ca. 84 Huallaga
    Galiardo, Hermanos, 189
    Trujillo
    RELOJERO CON ALAHAS
    Roggero, Santiago y Ca.46
    Carabaya
    Péndola, Juan, 132 Id
    RELOJERO SIN ALAHAS
    Rouso, Pedro, 65 Trujillo
    REPARTIDORES DE PLATA AL DIARIO
    Pasapera, Juan, Ancash.
    Torralva, Manuela
    Otaiza, Luis, 42 Camaná
    Mansilla, José, Mercado
    de la Concepción
    Mazo, Elvira
    Mazo, María
    RESTAURANTES
    Migoni, 75 Junin
    Castagnolo, Pedro, 13 Id.
    Ozeta y Balastrillo, 161
    Urubamba
    Cavagnaro, 40 Trujillo
    Castagnola, 103 y 105
    Azángaro
    Babani, Franciso, 356 Unión
    SASTRERÍAS
    Mariani, R. 48 Carabaya
    Gervaso, Pascual, 9 Ica
    Montagne y Ca., 85 Carabaya
    Traverso, Santiago, Unión
    Paganini, Juan, 44 Unión
    Moroti, Julio, 3ª y 5 Santa
    Pergazzi, Octavio, 84 Junin
    Veramendi, A., 71 Ancash
    Viania, N., 85 Azángaro
    Valon, Julian, 7 Trujillo
    Pelesi, Guillermo, 310 Unión
    Nogale, P., 41 Ica
    SILLETERÍAS
    Peromet, José, 240 Junin
    Revella, Juan, 134 Ancash
    SOMBREROS Y HORMADORES
    Ambrosiani, José, 31 Lampa Costa, Santos, 319 Huallaga
    Perea, Domingo, 20 Moquegua
    Pezzutti, Agustín, 138 Azángaro
    TALABARTERÍAS
    Chale, Guillermo, 102 Carabaya
    Chale, Guillermo, 139 Id.
    Otiniano, Ignacio, 11 Unión
    Otiniano, Ignacio, 26 Rímac
    Lovera, Fernando, 209
    Huallaga
    TAMBOS CON Y SIN CHINGANA
    Beltrame, Juan, (chingana)
    426 Junín
    Botto, Pedro, id., 280 Piura
    Terese, Francisco, Id., 438 Junín
    199 200
    CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885 -1890
    TINTORERÍAS
    Gianoli, Teresa T., 40 Ica
    Cicarrote, Luis, 8 Huánuco
    Gayolo, Juan, 176 Urubamba
    Paladino, Cayetano, 189 Paruro
    Queriquiño, Miguel, 159
    Arequipa
    Bediso, Santiago, 91 Paita
    Ferraro, Luis, 39 Paita
    Roggero, Próspero, 184 Ayacucho
    TIENDAS DE ANTIGUEDADES
    Laporte T. Y. 17 Unión
    TIENDAS DE MÁQUINAS DE COSER
    Lubini y Ca., 45 Ucayali
    ÚTILES DE ESCRITORIO
    VENTA DE CAL Y LADRILLOS
    Labarre, Raúl, 8 Ica Viuda de Ferrón, 14 Junín
    Benevan, Hermanas, 2 Ancash Rossi, Santiago, Chacritas
    ZAPATERÍAS
    Alavena, José, 9 Ancash
    Gotuzzo, Hnos. 47 Id.
    Gagliardo, 21 Id.
    Lartirigoyen Hnos. 49 Id.
    Brignolli, Celestino, 33, 35.
    Bonino, J.J., 251 Unión
    Cardona, Francisco, 23 Id.
    Cortelezzi, Ambrosio, 226 Id.
    Frassinetti, Juan, 11 Ica
    Zolezzi, Agustín, 31 Virú
    Capurro, Juan, Chingana,
    426 Junin
    Campodónico, Miguel Id.,
    49 Pasco
    Debernardi, Lázaro Id.
    625 Junín
    Mazzoni, Eduardo id., 607 Id.
    Tiscornia, Juan id., 514 Id.
    Lanata, Gerónimo Id., 278
    Cuzco
    Monzante, Eugenio, 225 Junín
    Rossi, Juan, 2 Huánuco
    Forsati y Ca. id., 457 Id.
    NOTA: Los apellidos han sido consignados tal cual figuran en la
    publicación del Diario Oficial “El Peruano”, cuando
    recién se inicia el pago de la patente. Al detectarse
    errores en la escritura de los apellidos, se ha respetado
    la forma como fueron consignados.
    Corveto, Carlos, 321 Id.
    Carbone, Alejandro, 98 Ucayali
    Marcone, Antonio, 48 Casma
    Piazza, 230 Unión
    Resso, Hermanos, 43 A id.
    Boteri, Zacarías, 56 Virú
    Bancalari, Miguel, 72 Trujillo
    Eugenio, Fermín, 247 Huallaga
    Frassinetti y Ca. José, 90Z
    Urubamba
    Pagani, Benito, 54 Trujillo
    Roverello, Juan, 17 Callao
    Paganini, Antonio, 309
    Huallaga
    Barnaculleta, Ponce, 31B
    Lampa
    Garibaldi, Ángel, 82
    Moquegua
    Mangnini, Miguel, 138
    Carabaya
    Matarro, Domingo,131
    Azángaro
    Sanguinetti, Monteverde,
    71 Ancash
    Pissanno, Vicente, 113 id.
    Consiglieri, Angel, 318
    Huallaga
    Castellanos, Carlos, 349
    Junín
    Colasua, Cayetano
    Vello, Bartolomé, 23
    Chalaco
    201

    Me gusta


  54. hola quisiera saber si mi apellido es italiano (lucano) y sobre su origen. grasias

    Me gusta


  55. en 9 mayo 2009 a 12:01 AM Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

    Cesar Augusto Salomon

    Gracias por tu aporte. Es valiosísimo.

    Un gran abrazo y sigue triunfando

    ATentamente,

    Guillermo y Rosa

    Me gusta


  56. Gracias por la apreciacion. Debo precisar que la Relacion de Comerciantes Italianos en Lima y Callao, esta detallada por tipo de negocios y su ubicacion, ello en razon de muchos buscadores de informacion, no tienen mayores datos, les podria servir de guia para hallar informacion de sus ancestros, igualmente, la informacion de los apellidos RAZETO, D’ANGELO, BOSSIO, GARIBOTTO puede ser de utilidad para los descendientes que buscan datos para la tramitacion de la Ciudadania Italiana.
    Espero que el trabajo desarrollado no sea en vano.
    Atentamente
    Cesar A. Salomon

    Me gusta


  57. en 10 mayo 2009 a 11:02 PM Carlos Luis Larco

    Se me complica el tema de quien fué el primer Larco en Ecuador para poder revisar y completar mi genealogía, por favor una ayuda con esto….Larco a mi email.. cluislarcoc@hotmail.com

    Me gusta


  58. Saludos a los encargados y forjadores de este sitio web… solo quiero saber si mi apellido es italiano: Ambrosio y como saber mas de el… gracias

    Me gusta


  59. en 13 mayo 2009 a 8:35 AM milagros carlevarino

    me parece extraordinario la busqueda de los antepasados italianos ,yo qisiera pedirle un poco de informacion acerca de mi apellido (carlevarino) lo unico que se es que mi bisabuelo era italiano desembarco en tacna y se caso con una senora apellidada Hill o Jill no se muy bien y a la vez tuvieron hijos ,dentro de esos hijos estaba mi abuelo Sigilfredo Carlevarino Hill o Jill, se que el apellido Carlevarino es de Savona,qisiera conocer mas acerca de mis antepasados y saber tambien acerca mi familia presente en Italia ,conocerlos y tener comunicacion directa con ellos,anticipadamente le agradesco su ayuda,y lo felicito por su exelente trabajo de investigacion,muchas gracias

    Me gusta


  60. Gracias por la información. En su información sobre apellidos italianos debe añadir Olivari de los marinos comerciantes liderados por el antepasado Giussepi Olivari del XIX.Gracias

    Me gusta


  61. La presente lista que se pone a disposicion es una valiosa informacion par aquellos que desean conocer el lugar de procedencia del apellido italiano que obstentan, estos 1090 apellidos que corresponden a los compatriotas de Garibaldi, traen una informacion adicional, al final aparece el lugar de procedencia, lo cual ayuda al que requiere de informacion y asi llegar a la Comuna de origen de su ancestro. Espero que esta informacion, sea nuevamente de utilidad para los que requieren de informacion. El Investigador. Cesar Augusto Salomon. Milano, 14 Mayo 2009 Esta lista con 1090 nombres de personas, provista por el Ministerio de Guerra, fue publicada en 1864 por el Diario Militar como resultado de una investigación resuelta por el Comité del Estado. Este Comité se creó para determinar cuántos y cuáles fueron los verdaderos participantes de aquellas histórica espedición y cómo se produjo el desembarco del 11 de mayo de 1860 en Marsala. Cognome, Nome, Nome del padre, Luogo di nascita, Provincia 1. ABBA, Giuseppe Cesare, Giuseppe, Cairo Montenotte, Savona 2. ABBAGNOLE, Giuseppe, Melchiorre, Casola, Napoli 3. ABBONDANZA, Domenico, Giuseppe, Genova 4. ACERBI, Giovanni, Giovanni, Castel Goffredo, Mantova 5. ADAMOLI, Carlo, Francesco, Milano 6. AGAZZI, Luigi Isaia, Alessandro, Bergamo 7. AGRI, Vincenzo, ….., Firenze 8. AIRENTA, Gerolamo, Giovanni Battista, Rossiglione, Genova 9. AJELLO, Giuseppe, Giusto, Palermo 10. ALBERTI, Clemente, Arcangelo, Carugate, Monza 11. ALESSIO, Giuseppe 12. ALFIERI, Benigno, Luigi, Bergamo 13. ALPRON, Abramo Isacco, Giacobbe, Padova 14. AMATI, Fermo Ferdinando Federico, Giovanni, Bergamo 15. AMISTANI, Giovanni, Angelo, Brescia 16. ANDREETTA, Domenico, Benedetto, Porto Buffoli, Treviso 17. ANDREOTTI, Luigi, Francesco, San Terenzo al mare Sarzana, Lerici 18. ANFOSSI, Francesco, Giuseppe, Nizza 19. ANTOGNINI, Alessandro, Gaetano, Milano 20. ANTOGNINI, Carlo, Gaetano, Milano 21. ANTOGNOLI, Federico, Decio, Bergamo 22. ANTONELLI, Giovanni, Arcangelo, Pedona, Lucca 23. ANTONELLI, Stefano, Francesco, Saiano, Brescia 24. ANTONINI, Marco, Pietro, Friuli, Udine 25. ARCANGELI, Febo, Angelo, Sarnico, Bergamo 26. ARCANGELI, Isacco, Bartolo, Sarnico, Bergamo 27. ARCARI, Santo Luigi, Angelo, Cremona 28. ARCHETTI, Giovanni Maria, Giacomo, Iseo, Brescia 29. ARCONATI, Rinaldi, Enrico, Milano 30. ARETOCCA, Ulisse 31. ARGENTINO, Achille, Raffaele, Sant’Angelo de’ Lombardi 32. ARMANI, Antonio, Francesco, Riva di Trento 33. ARMANINO, Giovanni, Girolamo, Genova 34. ARMELLINI, Bartolo, Antonio, Vittorio, Treviso 35. ARTIFONI, Pietro, Antonio, Bergamo 36. ASCANI, Zelindo, Girolamo, Montepulciano 37. ASPERTI, Pietro Giovanni Battista, Giovanni, Bergamo 38. ASPERTI, Vito Luigi, Giovanni, Bergamo 39. ASTENGO, Angelo, Giovanni Battista, Albissola Marina, Genova 40. ASTORI, Felice, Giovanni, Bergamo 41. AZZI, Adolfo, Agostino, Trecenta Polesine, Veneto 42. AZZOLINI, Carlo 43. BACCHI, Luigi, Angelo, Parma 44. BADARACCHI, Alessandro, Giuseppe, Marciano 45. BADERNA, Carlo Luigi, Ferdinando, Piacenza 46. BADINI, Ario, Pietro, Parma 47. BAICE, Giuseppe, Sebastiano, Magre’, Vicenza 48. BAIGNERA, Crescenzio, Francesco, Gardone, Brescia 49. BAIOCCHI, Pietro, Andrea, Atri 50. BAJ, Luigi, Gaetano, Lodi 51. BALBONI, Antonio, Davide, Giovanni, Cremona 52. BALDASSARI, Angelo, Felice, Sale Marasino Iseo, Brescia 53. BALDI, Francesco, Francesco, Pavia 54. BALICCO, Enrico, Carlo, Bergamo 55. BANCHERO, Emanuele, Luigi, Savona 56. BANCHERO, Carlo, ….., Genova 57. BANDI, Giuseppe, Agostino, Giuncarico, Grosseto 58. BARABINO, Tommaso, Carlo, Genova 59. BARACCHI, Girolamo, Antonio, Brescia 60. BARACCHINO, Luigi Andrea, Domenico, Livorno 61. BARACCO, Giuseppe, Vincenzo, Finalmarina, Genova 62. BARATIERI, Oreste, Domenico, Trento 63. BARBERI, Enrico, Melchiorre, Castelletto sopra Ticino, Novara 64. BARBERI, Giovanni, Luigi, Castelletto sopra Ticino, Novara 65. BARBESI, Alessandro, Gaetano, Verona 66. BARBETTI, Fortunato Bernardo, Giuseppe, Brescia 67. BARBIERI, Innocente, Giuseppe, Brescia 68. BARBIERI, Gerolamo, Giovanni Battista, Bussolengo, Verona 69. BARBOGLIO, Giuseppe, Pietro, Brescia 70. BARONI, Giuseppe, Giuseppe, Bergamo 71. BARUFFALDI, Tranquillino, Alfonso, Barbio, Como 72. BARUFFI, Stefano, Santino, Vignate, Gorgonzola 73. BASSANI, Giuseppe Antonio, Paolo, Chiari, Brescia 74. BASSANI, Enrico Napoleone, Giuseppe, Ponte San Pietro, Bergamo 75. BASSINI, Angelo, Giacomo, Pavia 76. BASSO, Giovanni Battista, Onorato, Nizza 77. BAZZANO, Domenico, Salvatore, Palermo 78. BECCARELLI, Pietro, Emanuele, Saturnana, Pistoia 79. BECCARIO, Domenico Lorenzo, Giuseppe, Genova 80. BEDESCHINI, Francesco, Giuseppe, Burano, Veneto 81. BEFFANIO, Alessandro, Giacomo, Padova 82. BELLAGAMBA, Angelo, Francesco, Genova 83. BELLANDI, Giuseppe, Giuseppe, Brescia 84. BELLANTONIO, Francesco, Giuseppe, Reggio Calabria 85. BELLENO, Giuseppe Nicolo’, Paolo, Genova 86. BELLINI, Antonio, Vincenzo, Verona 87. BELLISIO, Luigi, Pietro, Genova 88. BELLISOMI, Aurelio, Pio, Milano 89. BELLONI, Ernesto, Giovanni Battista, Treviso 90. BENEDINI, Gaetano, Luigi, Mantova 91. BENESCHI, Ernesto, Giovanni Battista, Butrchowtz 92. BENSAIA, Nicolo’, Salvatore, Messina 93. BENSAIA, Giovanni Battista, Salvatore, Messina 94. BENVENUTI, Raimondo, Ernesto, Orbetello 95. BENVENUTO, Bartolomeo, Antonio, Genova 96. BERARDI, Giovanni Maria, Francesco, Brescia 97. BERETTA, Giacomo, Giovanni, Bazzano, Lecce 98. BERETTA, Edoardo, Felice, Pavia 99. BERGANCINI, Germano Giacomo, Carlo, Livorno 100. BERINO, Michele, Michele, Barge, Cuneo 101. BERIO, Emanuele, Angelo, Angola, Africa 102. BERNA, Giovanni, Cristiano, Treviso 103. BERTACCHI, Lucio Mario, Luigi, Bergamo 104. BERTHE, Ernesto, Giuseppe, San Giovanni alla Castagna, Como 105. BERTI, Enrico, ….., Vicenza 106. BERTINI, Giuseppe, Francesco, Livorno 107. BERTOLOTTO, Giovanni Battista, Francesco, Genova 108. BERTOZZI, Giovanni Battista, Antonio, Pordenone, Friuli 109. BETTINELLI, Giacomo, Pasquale, Bergamo 110. BETTONI, Faustino, ….., Mologno, Bergamo 111. BEVILACQUA, Alessandro, Francesco, Montagnola, Ancona 112. BEZZI, Egisto, Giovanni Battista, Cusiana Osfama, Trentino 113. BIANCHI, Ferdinando Martino, Carlo, Bergamo 114. BIANCHI, Luigi, Francesco, Cermanate, Como 115. BIANCHI, Luigi Pietro, Francesco, Pavia 116. BIANCHI, Ferdinando, Costantino, Bergamo 117. BIANCHI, Angelo, Gaetano, Milano 118. BIANCHI, Achille Maria, Giovanni, Bergamo 119. BIANCHI, Girolamo, Felice, Caronno, Como 120. BIANCHINI, Massimo, Giovanni, Livorno 121. BIANCO, Francesco, Santo, Catania 122. BIFFI, Luigi Adolfo, Ermenegildo, Caprino, Verona 123. BIGANSOLA, Cesare 124. BIGNAMI, Claudio, Carlo, Pizzighettone, Cremona 125. BISI, Giovanni Battista, Domenico, Legnago, Verona 126. BIXIO, Nino, Tomaso, Genova 127. BOARETTO, Loredano, Giovanni Battista, Bovolenta di sopra, Padova 128. BOASI, Stefano, Enrico, Genova 129. BOGGIANO, Ambrogio, Giacomo, Genova 130. BOLDRINI, Cesare, Pietro, Castellaro, Mantova 131. BOLGIA, Giovanni, Nicolo’, Orbetello, Grosseto 132. BOLIS, Luigi, Carlo, Bergamo 133. BOLLANI, Francesco, Giovanni Battista, Carzago, Lonato Brescia 134. BONACINA, Luigi, Angelo, Bergamo 135. BONAFEDE, Giuseppe, Domenico, Gratteri, Cefalu’ 136. BONAFINI, Francesco, Francesco, Mantova 137. BONAN-RANIERI, Tertulliano, Fioravante, Acquaviva, Livorno 138. BONANONI, Giacomo, Pietro, Como 139. BONARDI, Carlo, Giovanni Maria, Iseo, Brescia 140. BONDUAN, Pasquale, Valentino, Mestre, Veneto 141. BONETTI, Francesco, Giovanni, Zogno, Bergamo 142. BONI, Fedele, Giovanni, Modena 143. BONI, Francesco Alessandro, Credo in Dio, Brescia 144. BONINO, Giacomo, Michele, Genova 145. BONSIGNORI, Eugenio, Francesco, Montirone, Brescia 146. BONTEMPELLI, Carlo, Pietro, Bergamo 147. BONTEMPO, Giudeppe Rinaldo, Nicolo’, Orzinovi, Brescia 148. BONVECCHI, Luigi, Pacifico, Treja, Macerata 149. BONVICINI, Federico, Gaetano, Legnago 150. BORCHETTA, Giuseppe, Tomaso, Mantova 151. BORDINI, Giovanni, Pietro, Padova 152. BORETTI, Ercole, Siro, Pavia 153. BORGAMAINERI, Carlo Pietro, Pietro, Milano 154. BORGOGNINI, Ferdinando, Francesco, Firenze 155. BORRI, Antonio, Lorenzo, Rocca Strada, Grosseto 156. BORSO, Antonio, Antonio, Padova 157. BOSCHETTI, Giovanni Battista, Pietro, Covo, Treviglio 158. BOSSI, Carlo, Filippo, Como 159. BOTTACCI, Salvatore, Antonio, Orbetello 160. BOTTAGISI, Martiniano, Gaetano, Bergamo 161. BOTTAGISI, Luigi Enrico Agostino, Carlo, Bergamo 162. BOTTAGISI, Cesare, Carlo, Bergamo 163. BOTTARO, Vincenzo, ….., Genova 164. BOTTERO, Giuseppe Ernesto, Luigi, Genova 165. BOTTICELLI, Giovanni, Bartolo, Brescia 166. BOTTONE, Vincenzo, Melchiorre, Palermo 167. BOVI, Paolo, Antonio, Bologna 168. BOZZANI, Eligio, Pietro, Fontanellate 169. BOZZANO, Domenico, Salvatore, Palermo 170. BOZZETTI, Romeo, Francesco, S. Martino Beliseto, Cremona 171. BOZZO, Giovanni Battista, ….., Genova 172. BOZZOLA, Candido, Andrea, Legnago 173. BRACA, Ferdinando, Giovanni, Montanare, Cortona Arezzo 174. BRACCINI, Gustavo Giuseppe, Giovanni, Livorno 175. BRACCO, Giuseppe, Francesco, Palermo 176. BRAICO, Cesare, Bartolomeo, Brindisi 177. BRAMBILLA, Prospero, Prospero, Bagnatica, Bergamo 178. BRESCIANI, Pietro Giuseppe, Silvio, Andrara San Martino, Sarnico 179. BRIASCO, Vincenzo, Giuseppe, Genova 180. BRISSOLARO, Giovanni Edoardo, Giovanni, Bergamo 181. BRUNIALTI, Giovanni Battista, Antonio, Poiana, Vicenza 182. BRUNTINI, Pietro, Pietro, Bergamo 183. BRUZZESI, Giacinto, Lelio, Cervetri 184. BRUZZESI, Filippo, Lelio, Torrita 185. BRUZZESI, Pietro, Raffaele, Civitavecchia 186. BUFFA, Emilio, Paolo, Ovada, Novi 187. BULGHERESI, Iacopo, Giuseppe, Livorno 188. BULLO, Luigi, Antonio, Chioggia, Venezia 189. BURATTINI, Carlo, Domenico, Ancona 190. BURLANDO, Antonio, Andrea, Genova 191. BUSCEMI, Vincenzo, Antonio, Palermo 192. BUTTI, Alessandro, Giacomo, Bergamo 193. BUTTINELLI, Giuseppe, Gaetano, Viggiu’, Varese 194. BUTTINONI, Francesco, Francesco, Treviglio, Bergamo 195. BUTTIRONI, Emilio, Vincenzo, Suzzara, Mantova 196. BUTTURINI, Antonio, Pietro, Pescantina, Verona 197. BUZZACCHI, Giovanni, Benedetto, Medole, Castiglione di Stiv. 198. CACCIA, Ercole, Giuseppe, Bergamo 199. CACCIA, Carlo, Giuseppe, Monticelli d’Oglio, Brescia 200. CADEI, Ferdinando, Giacomo, Calepio, Bergamo 201. CAFFERATA, Francesco, Francesco, Genova 202. CAGNETTA, Domenico, Antonio, Pavia 203. CAIROLI, Benedetto Angelo, Carlo, Pavia 204. CAIROLI, Carlo Benedetto Enrico, Carlo, Pavia 205. CALABRESI, Pietro, Luigi Martino, Carteno Breno, Brescia 206. CALAFIORE, Michele, Francesco, Fiumara, Calabria 207. CALCINARDI, Giovanni, Andrea, Brescia 208. CALDERINI, Ercole Enrico, Antonio, Bergamo 209. CALONA, Ignazio, Giovanni Battista, Palermo 210. CALVINO, Salvatore, Giuseppe, Trapani 211. CALZONI, Secondo, Andrea, Bione, Salo’ Brescia 212. CAMBIAGGIO, Biagio, Andrea, Polcevera, Genova 213. CAMBIAGHI, Giovanni Battista, Felice, Monza 214. CAMBIASO, Gaetano, Antonio, Campomorone, Genova 215. CAMELLINI, Giuseppe, Natale, Reggio Emilia 216. CAMICI, Venanzio, Antonio, Colle di Val d’Elsa 217. CAMPAGNOLI, Giuseppe Carlo, Antonio, Pavia 218. CAMPANELLO, Antonio, Gaspare, Palermo 219. CAMPI, Giovanni, Giuseppe, Monticelli d’Ongina 220. CAMPIANO, Bartolomeo, Lorenzo, Genova 221. CAMPO, Achille, Antonio, Palermo 222. CAMPO, Giuseppe, Antonio, Palermo 223. CANDIANI, Carlo Antonio, Giovanni Battista, Milano 224. CANEPA, Giuseppe, Angelo, Genova 225. CANESSA, Bartolomeo, Benedetto, Rapallo, Genova 226. CANETTA, Francesco, Domenico, Oggebbia, Pallanza 227. CANFER, Pietro, Giovanni Battista, Bergamo 228. CANINI, Cesare, Giuseppe, Sarzana, Genova 229. CANNONI, Girolamo, Giovanni, Grosseto 230. CANTONI, Angelo, Fernandino, Mezzani, Parma 231. CANTONI, Lorenzo, Geremia, Parma 232. CANZIO, Stefano, Michele, Genova 233. CAPELLETTO, Giuseppe Maria, Pietro, Venezia 234. CAPITANIO, Giuseppe, Luigi, Bergamo 235. CAPURRO, Giovanni Battista, Giovanni Batttista, Genova 236. CAPURRO, Giovanni, Agostino, Genova 237. CAPUZZI, Giuseppe, Stefano, Lonato, Brescia 238. CARABELLI, Daniele, Domenico, Gallarate, Milano 239. CARAVAGGI, Michele, Carlo, Chiari, Brescia 240. CARBONARI, Raffaele, Domenico, Catanzaro, Calabria 241. CARBONARI, Lorenzo, Santo, Ancona 242. CARBONE, Francesco, Giovanni, Genova 243. CARBONE, Luigi, Girolamo, Sestri Ponente, Genova 244. CARBONELLI, Vincenzo, Pietro, Secondigliano, Napoli 245. CARDINALE, Natale, Girolamo, Genova 246. CARETTI, Antonio, Angelo, Milano 247. CARINI, Giacinto, Giovanni, Palermo 248. CARINI, Giuseppe, Luigi, Pavia 249. CARINI, Gaetano, Francesco, Corteolona, Pavia 250. CARIOLATI, Domenico, Nicolo’, Vicenza 251. CARMINATI, Agostino Giovanni Bernardo, Giovanni, Bergamo 252. CARPANETO, Francesco, Andrea, Genova 253. CARRARA, Giuseppe Antonio Luigi, Giuseppe, Bergamo 254. CARRARA, Cesare, Pietro, Treviso 255. CARRARA, Antonio Pietro Giulio, Bellobuono, Bergamo 256. CARRARA, Giuseppe Santo, Natale, Bergamo 257. CARTAGENOVA, Filippo, Giovanni Battista, Genova 258. CASABONA, Antonio, Giacomo, Genova 259. CASACCIA, Enrico Raffaele, Girolamo, Genova 260. CASACCIA, Bartolomeo Emanuele, Andrea, Genova 261. CASALI, Alessandro, Vincenzo, Pavia 262. CASALI, Enrico, Vincenzo, Pavia 263. CASANELLO, Tomaso, Pietro, Genova 264. CASASSA, Nicolo’, Filippo, Isola Ronco Scrivia, Genova 265. CASIRAGHI, Alessandro, Vincenzo, Milano 266. CASTAGNA, Pietro, Agostino, Santa Lucia, Verona 267. CASTAGNOLA, Domenico, Giuseppe, Genova 268. CASTAGNOLI, Pasquale Natale, Antonio, Livorno 269. CASTALDELLI, Guido, Giacomo, Massa Superiore, Veneto 270. CASTELLANI, Egisto, Carlo, Milano 271. CASTELLAZZI, Antonio, Osvaldo, Gosaldo, Veneto 272. CASTELLINI, Francesco Maria, Angelo, Spezia, Genova 273. CASTIGLIA, Salvatore, Francesco, Palermo 274. CASTIGLIONE, Cesare, Luca, Tradate, Como 275. CATTANEO, Bartolomeo, Francesco, Gravedona, Como 276. CATTANEO, Angelo Giuseppe, Davide, Antignate Treviglio, Bergamo 277. CATTANEO, Angelo, Alessandro, Pietro, Bergamo 278. CATTANEO, Francesco, Michelangelo, Novi, Genova 279. CATTONI, Telesforo, Federico, Tabellano, Mantova 280. CAVALLERI, Gervaso Giuseppe Mario, Antonio, Milano 281. CAVALLI, Luigi, Francesco, Sannazzaro 282. CECCARELLI, Vincenzo, Luigi, Roma 283. CECCHI, Silvestro, Giovanni, Livorno 284. CEI, Giovanni, Angelo, Livorno 285. CELLA, Giovanni Battista, Giorgio, Udine 286. CENGIAROTTI, Santo, Michele, Caldiero, Verona 287. CENNI, Guglielmo, Lorenzo, Comacchio, Ferrara 288. CEREA, Celestino, Francesco, Bergamo 289. CERESETO, Angelo, Giovanni Battista, Genova 290. CERIBELLI, Carlo, Gaetano, Bergamo 291. CERVETTO, Maria Stefano, Domenico, Genova 292. CEVASCO, Bartolomeo, Giuseppe, Genova 293. CHERUBINI, Pasquale, Giovanni, S. Stefano di Piovene, Vicenza 294. CHIESA, Giuseppe, Camillo, Borgo Ticino, Pavia 295. CHIESA, Liborio, Daniele, Milano 296. CHIOSSONE, Vincenzo, Paolo, Messina 297. CHIZZOLINI, Camillo, Carlo, Marcaria, Cremona 298. CIACCIO, Alessandro, Giuseppe, Palermo 299. CICALA, Ernesto, Giovanni, Genova 300. CIOTTI, Marziano, Valentino, Gradisca 301. CIPRIANI, Augusto Cesare, Giovanni, Firenze 302. CIPRIANI, Bonaventura, Michele, Godega, Veneto 303. COCCHELLA, Stefano, Antonio, Genova 304. COCOLO, Giuseppe, Giovanni Battista, Conegliano, Veneto 305. COELLI, Carlo, Giovanni, Castel Leone, Cremona 306. COGITO, Guido, Giuseppe, Acqui, Piemonte 307. COLLI, Antonio 308. COLLI, Gaetano, Agostino, Bologna 309. COLLINI, Angelo, Giovanni Antonio, Mantova 310. COLOMBI, Luigi Alberto, Arcangelo, Misano, Mantova 311. COLOMBO, Girolamo Quintilio, Natale, Bergamo 312. COLOMBO, Donato, Abramo, Ceva, Mondovi’ 313. COLPI, Giovanni Battista, Giovanni, Padova 314. COMI, Cesare, Giovanni, Trescorre, Bergamo 315. CONTI, Carlo, Bartolo, Bergamo 316. CONTI, Demetrio, Zefirino, Loreto, Ancona 317. CONTI, Luigi, Fermo, Sondrio 318. CONTI, Lino, Defendente, Brescia 319. CONTRO, Silvio, Luigi, Cologna, Verona 320. COPELLO, Enrico, Carlo, Genova 321. COPLER, Giuseppe, Angelo, Tagliuno, Bergamo 322. COPOLLINI, Achille, Luigi, Napoli 323. CORBELLINI, Antonio Giuseppe, Angelo, Borgarello, Pavia 324. CORINI, Paolo, Luigi, Pavia 325. CORONE MARCHI, Marco, Giacomo, Zoldo, Belluno 326. CORTESI, Francesco, Giovanni Battista, Sala Baganza, Parma 327. CORTI, Francesco, Giacomo, Bergamo 328. COSSIO, Valentino, Nicolo’, Talmassons, Veneto 329. COSSOVICH, Marco, Giuseppe, Venezia 330. COSTA, Giuseppe, Giovanni, Genova 331. COSTA, Giacomo, Domenico, Rovereto 332. COSTA, Giuseppe, Pietro, Genova 333. COSTELLI, Massimiliano, Gabriele, Reggio Emilia 334. COSTION, Gaetano, Antonio, Portogruaro, Veneto 335. COVA, Giovanni, Innocenzo Milano 336. COVOLI, Giuseppe Romeo, Marco, Bergamo 337. CREMA, Angelo Enrico, Luigi, Cremona 338. CRESCINI, Giovanni Battista, ….., Ludriano, Brescia 339. CRESCINI, Riccardo Paolo, Giuseppe, Bergamo 340. CRISPI, Francesco, Tommaso, Ribera, Girgenti 341. CRISPI MONTMASSON, Rosalia, Gaspare, S. Zoriz, Annecy 342. CRISTIANI, Cesare, Ferdinando, Livorno 343. CRISTOFOLI, Giacomo, Cesare, Clusone, Bergamo 344. CRISTOFOLI, Pietro Angelo, Filippo, San Vito al Tagliamento, Friuli 345. CRUCIANI, Giovanni, Antonio, Foligno 346. CRUTI, Francesco, ….., Palermo 347. CUCCHI, Luigi Francesco, Antonio, Bergamo 348. CURTOLO, Giovanni, Domenico, Feltre, Belluno 349. CURZIO, Francesco Raffaele, Francesco, Turi 350. D’ANCONA, Giuseppe, Isacco, Venezia 351. DACCO’, Luigi, Pietro, Marcignago, Pavia 352. DAGNA, Pietro, Giuseppe, Pavia 353. DALL’ARA, Carlo, Giuseppe, Rovigo, Veneto 354. DALL’OVO, Enrico, Luigi, Ermenegildo, Bergamo 355. DALMAZIO, Antonio 356. DAMELI, Pietro, Giovanni Battista, Diano Castello, Porto Maurizio 357. DAMIANI, Gianmaria, Carlo, Piacenza 358. DAMIS, Domenico, Antonio, Lungro, Calabria 359. DAPINO, Stefano, Carlo, Genova 360. DE AMEZAGA, Luigi, Giacomo, Genova 361. DE BIASI, Giuseppe, ….., Bugliolo, Genova 362. DE BONI, Giacomo, Polidoro, Feltre, Belluno 363. DE CRISTINA, Giuseppe, Rocco, Palermo 364. DE FERRARI, Carlo, Nicolo’, Sestri Levante, Chiavari 365. DE MAESTRI, Francesco, Peregrino, Spotorno, Savona 366. DE MARCHI, Domenico Bonaventura, Francesco, Malo, Vicenza 367. DE MARTINI, Germano 368. DE MICHELI, Tito, Pietro, Genova 369. DE NOBILI, Alberto, Cesare, Corfu’ 370. DE PALMA, Nicolo’, Raffaele, Torino 371. DE PAOLI, Cesare, Francesco, Pozzoleone, Vicenza 372. DE PASQUALI, Luigi, Carlo, Genova 373. DE STEFANIS, Giovanni, Modesto, Castellamonte, Torino 374. DE VITTI, Rodolfo, Nicolo’, Orbetello, Grosseto 375. DECOL, Luigi, Giacomo, Venezia 376. DECOL, Giuseppe Francesco, Felice, Vini, Feltre 377. DEFENDI, Giovanni, Alessandro, Lurano, Bergamo 378. DEL CAMPO, Lorenzo, Marco, Genova 379. DEL CHICCA, Giuseppe, Lorenzo Pierantonio, Bagni S. Giuliano, Pisa 380. DEL FA, Alessandro, Giuseppe, Livorno 381. DEL MASTRO, Raffaele Francesco Fabio, Carmine, Ortodonico, Vallo della Lucania 382. DEL MASTRO, Michele, Carmine, Ortodonico, Vallo della Lucania 383. DELFINO, Luca Giovanni Battista, Pasquale, Genova 384. DELLA CASAGRANDE, Giovanni, Giorgio, Genova 385. DELLA CASAGRANDE, Andrea, Giuseppe, Genova 386. DELLA CELLA, Ignazio, Candido, Genova 387. DELLA PALU’, Antonio, Nicolo’, Vicenza 388. DELLA SANTA, Vincenzo, Giuseppe, Padova 389. DELLA TORRE, Carlo Pompeo, Antonino, Milano 390. DELLA TORRE, Ernesto, Andrea, Adro, Brescia 391. DELLA VIDA, Natale Cesare, Vincenzo, Livorno 392. DELLE PIANE, Giovanni Battista, Andrea, Genova 393. DELUCCHI, Giulio Giuseppe, Salvatore, Sampierdarena, Genova 394. DELUCCHI, Luigi, Giuseppe, Montaggio, Genova 395. DENEGRI, Giovanni Battista, Antonio, Genova 396. DESIDERATI, Basilio Emilio, Luigi, Mantova 397. DEVECCHI, Carlo, Francesco, Copiano, Pavia 398. DEZORZI, Ippolito, Giuseppe, Vittorio Veneto 399. DEZZA, Giuseppe, Baldassare, Melegnano, Milano 400. DI FRANCO, Vincenzo, Placido, Palermo 401. DI GIUSEPPE, Giovanni Battista, Giuseppe, Santa Margherita, Girgenti 402. DILANI, Giuseppe, Felice, Bergamo 403. DIONESE, Eugenio, Giovanni, Vicenza 404. DODOLI, Corradino, Costantino, Livorno 405. DOLCINI, Angelo, Francesco, Bergamo 406. DONADONI, Augusto Enrico, Giovanni, Bergamo 407. DONATI, Angelo, Giacomo, Padova 408. DONATI, Carlo, Giuseppe, Treviglio 409. DONEGANI, Pietro, Giuseppe, Brescia 410. DONELLI, Andrea, Melchiorre, Castelponzone, Casalmaggiore 411. DONIZETTI, Angelo Paolo, Andrea, Ponteranica, Bergamo 412. ELIA, Augusto, Antonio, Ancona 413. ELLERO, Enea, Mario, Pordenone, Veneto 414. ERBA, Filippo, Luigi, Milano 415. EREDE, Gaetano Angelico, Michele, Genova 416. ESCUFIE’, Francesco Luigi, Luigi, Torino 417. ESPOSITO MERLI DELUVIANI, Giovanni, ….., Treviglio 418. EVANGELISTI, Paolo Emilio, Filippo, Genova 419. FABIO, Luigi, Giovanni, Pavia 420. FABRIS, Placido, Bernardo, Povegliano, Treviso 421. FACCHINETTI, Alessandro Antonio, Giovanni, Bergamo 422. FACCHINETTI, Giovanni Battista, Antonio, Brescia 423. FACCINI, Onesto, Domenico, Lerici, Genova 424. FACCIOLI, Baldassare, Girolamo, Montagnana, Veneto 425. FANELLI, Giuseppe, Lelio, Montecalvario, Napoli 426. FANTONI, Giovanni Battista, Francesco, Legnago, Verona 427. FANTUZZI, Antonio, Vincenzo, Pordenone, Friuli 428. FANUCCHI, Alfredo, Filippo, Salviano, Livorno 429. FASCE, Paolo Federico, Emanuele, Genova 430. FASCIOLO, Andrea, Antonio, Genova 431. FASOLA, Alessandro, Gaudenzio, Novara 432. FATTORI, Giuseppe, Giovanni Battista, Ostiano, Cremona 433. FATTORI-BIOTON, Antonio, Antonio, Castel Tosimo, Tirolo 434. FERRARI, Domenico Giovanni, Luigi, Napoli 435. FERRARI, Paolo, Pietro, Brescia 436. FERRARI, Filippo, Bartolomeo, Varese Ligure 437. FERRI, Pietro, Giacinto, Bergamo 438. FERRIGHI, Felice Giacinto, Giovanni, Valdagno, Vicenza 439. FERRITI, Giovanni Marsiglio, Pietro, Brescia 440. FILIPPINI, Ettore, Antonio, Venezia 441. FINCATO, Giovanni Battista, Antonio, Treviso 442. FINOCCHIETTI, Domenico, Luigi, Genova 443. FIORENTINI, Pietro, Giuseppe, Verona 444. FIORINI, Edoardo, Giuseppe, Cremona 445. FIRPO, Pietro, Bernardo, Genova 446. FLESSADI, Giuseppe, Domenico, Cerea, Verona 447. FOGLIATI, Luigi, Bartolo, Villarospa, Veneto 448. FOLIN, Marco, Simone, Venezia 449. FONTANA, Giuseppe, Giuseppe, Trento 450. FORESTI, Giovanni, Cristoforo, Pralboino, Brescia 451. FORMIGA, Luigi, Giovanni, Mantova 452. FORNI, Luigi, Stefano, Pavia 453. FORNO, Antonio, Carmelo, Palermo 454. FOSSA, Giovanni, Domenico, Genova 455. FRANZONI, Guglielmo, Natale, Parma 456. FRASCADA BELFIORE, Paolo, ….., Ottobiano 457. FREDIANI, Francesco, Carlo, Comillo, Lecco di Massa 458. FRIGO, Antonio Bartolomeo, Bartolomeo, Montebello 459. FROSCIANTI, Giovanni, Paolo, Colle-Scipoli 460. FUMAGALLI, Enrico Angelo, Gaetano, Senaco, Milano 461. FUMAGALLI, Angelo Luigi, Francesco, Bergamo 462. FUMAGALLI 463. FUNAGALLI, Antonio, Pietro, Bergamo 464. FUSI, Giuseppe, Carlo, Pavia 465. FUXA, Vincenzo, Gabriele, Palermo 466. GABRIELI, Raffaele, Giuseppe, Roma 467. GADIOLI, Francesco, Antonio, Libiola, Ostiglia 468. GAFFINI, Antonio, Carlo, Milano 469. GAFFURI, Eugenio, Fortunato, Brivio, Como 470. GAGNI, Federico, Giuseppe, Bergamo 471. GALETTO, Antonio Alessandro, Francesco, Genova 472. GALIGARSIA, Sebastiano, Michele, Favignana 473. GALIMBERTI, Giuseppe Carlo, Napoleone, Milano 474. GALIMBERTI, Giacinto, Napoleone, Milano 475. GALLEANI, Francesco, Filippo, Genova 476. GALLEANI, Giovanni Battista, Filippo, Genova 477. GALLI, Carlo, Pietro, Pavia 478. GALLOPPINI, Pietro, Francesco, Borgo Sesia, Novara 479. GAMBA, Barnaba, Giacomo, Eudenna, Bergamo 480. GAMBINO, Giuseppe, Giuseppe, Voltri, Genova 481. GANDOLFO, Emanuele, Adamo, Genova 482. GARBINATI, Guido, Domenico, Vicenza 483. GARIBALDI, Gaetano, Giovan Battista, Genova 484. GARIBALDI, Giovanni, Giovanni Battista, Genova 485. GARIBALDI, Menotti, Giuseppe, Rio Grande del Sud 486. GARIBALDI, Giuseppe, Domenico, Nizza 487. GARIBALDO, Giovanni Stefano Agostino, Domenico, Genova 488. GARIBOTTO, Giuseppe, Giacomo, Genova 489. GASPARINI, Giovanni Andrea, Bernardino, Carre’, Vicenza 490. GASPARINI, Giovanni Battista, Antonio, Sandrigo 491. GASTALDI, Giovanni Battista, Domenico, Porto Maurizio 492. GASTALDI, Cesare, Giovanni, Neviano degli Arduini, Parma 493. GATTAI, Cesare, Alessandro, Livorno 494. GATTI, Stefano, Angelo, Mantova 495. GATTINONI, Giovanni Costanzo, Girolamo, Bergamo 496. GAZZO, Daniele, Antonio, Padova 497. GERVANI, Giuseppe 498. GERVASIO, Giuseppe, Antonio, Genova 499. GHERARDINI, Goffredo, Alessandro, Asola, Mantova 500. GHIDINI, Luigi, Francesco, Bergamo 501. GHIGLIONE, Giovanni Battista, Gaetano, Genova 502. GHIGLIOTTI, Antonio Francesco, Giovanni Battista, Genova 503. GHISLOTTI, Giuseppe, Luigi, Comunnuovo, Bergamo 504. GIACOMELLI, Pietro, Antonio, Noventa Vicentina 505. GIAMBRUNO, Nicolo’, Cesare, Genova 506. GIAMPANI, Antonio, Pietro, Battista, Cressa, Novara 507. GIANFRANCHI, Raffaele Felice, Giovanni, Genova 508. GILARDELLI, Angelo Giuseppe, Antonio, Pavia 509. GILIERI, Girolamo, Antonio, Legnago, Veneto 510. GIOLA, Giovanni, Domenico, Alessandria 511. GIRARD, Omero, Luigi, Livorno 512. GIUDICE, Giovanni Girolamo, Domenico, Codevilla, Voghera 513. GIULINI, Luigi Giovanni, Benigno, Cremona 514. GIUNTI, Edoardo Egisto, Giovanni, Salviano, Livorno 515. GIUPPONI, Giuseppe Ambrogio, Giuseppe, Bergamo 516. GIUROLO, Giovanni, Pietro, Arzignano, Vicenza 517. GIUSTA, Giuseppe, Antonio, Asti 518. GNECCO, Giuseppe, Tommaso, Genova 519. GNESUTTA, Coriolano, Raimondo, Latisana, Friuli 520. GNOCCHI, Ermogene, Silvestro, Ostiglia 521. GOGLIA, Domenico, Francesco, Pozzuoli, Napoli 522. GOLDBERG, Antonio, ….., Pest, Ungheria 523. GORGOGLIONE, Giuseppe, Cesare, Genova 524. GOTTI, Pietro, Antonio, Bergamo 525. GRAFFIGNA, Giuseppe, Giovanni Battista, Genova 526. GRAMACCINI, Leonardo, Bartolomeo, Sinigallia 527. GRAMIGNANO, Stefano, Fedele, Cagliari 528. GRAMIGNOLA, Angelo Innocenzo, Ambrogio, Robecco, Cremona 529. GRANDE, Francesco, Luigi, Tempio, Sassari 530. GRANUCCI, Giovanni, Paolo, Calci, Livorno 531. GRASSO, Carlo, Carlo, Cuorgne’, Torino 532. GRIGGI, Giovanni Battista Giuseppe, Stefano, Pavia 533. GRIGNOLO BASSO, Edoardo, Felice, Chioggia, Veneto 534. GRITTI, Emilio, Carlo, Cologna, Bergamo 535. GRIZZIOTTI, Giacomo, Antonio, Corteolona, Pavia 536. GRUPPI, Giuseppe, Pietro, Pavia 537. GUALANDRIS, Giuseppe Enrico, Agostino, Almenno S. Bartolomeo, Bergamo 538. GUARNACCIA, Francesco, Emanuele, Venezia 539. GUAZZONI, Carlo, Cesare, Brescia 540. GUIDA, Carlo, Pietro, Soresina, Cremona 541. GUIDOLIN, Antonio, Pasquale, Castelfranco, Veneto 542. GUSMAROLI, Luigi, Giuseppe, Mantova 543. GUSSAGO, Giuseppe, Francesco, Brescia 544. HERTER, Edoardo, Carlo, Treviso 545. IMBALDI, Francesco, Pietro, Milano 546. INCAO, Alessandro Angelo, Domenico, Borgo Costa, Rovigo 547. INVERNIZZI, Carlo, Pietro, Bergamo 548. INVERNIZZI, Pietro, Pietro, Bergamo 549. ISNENGHI, Enrico, Francesco, Rovereto 550. LA MASA, Giuseppe, Andrea, Trabia, Palermo 551. LAJOSKI, Venceslao 552. LAMENZA, Stanislao, Vincenzo, Sarracena, Calabria 553. LAMPUGNANI, Giuseppe, Giacinto, Milano 554. LAMPUGNANI, Giulio Cesare, Paolo, Nerviano, Milano 555. LAVESI, Angelo, Giovanni Maria, Belgiojoso, Pavia 556. LAZZARONI, Giovanni Battista, Giovanni, Bergamo 557. LAZZERINI, Giorgio, Luigi, Livorno 558. LEONARDI, Giuseppe, Antonio, Riva, Tirolo 559. LERTORA, Tommaso Santo, Andrea, Genova 560. LIGEZZOLO, Giovanni, Francesco, Posina, Vicenza 561. LIPPI, Giuseppe, Giovanni, Motta, Treviso 562. LORATI, Carlo, ….., Pavia 563. LORENZI, Venceslao, Lorenzo, Bergamo 564. LUCCHINI, Giuseppe Giovanni Battista, Giuseppe, Bergamo 565. LUCCHINI, Battista, Giuseppe, Bergamo 566. LURA’, Agostino Vincenzo, Carlo, Bergamo 567. LUSIARDI, Giovanni Battista, Francesco, Acquanegra, Cremona 568. LUZZATTO, Riccardo, Mario, Udine 569. MACARRO, Guglielmo, Giovanni Antonio, Sassello, Savona 570. MAESTRONI, Ferdinando, Angelo, Soresina, Cremona 571. MAFFIOLI, Luigi Iacopo, Francesco, Livorno 572. MAGGI, Giovanni, Martino, Treviglio, Bergamo 573. MAGISTRETI, Carlo Giuseppe, Ambrogio, Milano 574. MAGISTRIS, Giuseppe, Antonio, Budrio, Bologna 575. MAGLIACANI, Francesco, Virgilio, Castel del Piano, Grosseto 576. MAGNI, Luigi, Giovanni, Parma 577. MAGNONI, Michele, Luigi Maria, Rutino, Vallo Lucano 578. MAIOCCHI, Achille, Giovanni, Milano 579. MAIRONI, Alessio, Gustavo Federico, Bergamo 580. MAIRONI, Eugenio, Luigi, Bergamo 581. MALATESTA, Luigi, Emanuele, Genova 582. MALATESTA, Pietro, Giovanni, Genova 583. MALDACEA, Mose’, Vincenzo, Foggia 584. MAMOLI, Giovanni Enrico, Pietro Paolo, Lodi-Vecchio, Milano 585. MANCI, Filippo, Vincenzo, Povo, Trento 586. MANENTI, Battista, Angelo, Chiari, Brescia 587. MANENTI, Pietro, Antonio, Vidigulfo 588. MANIN, Giorgio, Daniele, Venezia 589. MANNELLI, Giovanni Pasquale, Antonio, Antignano, Livorno 590. MANTOVANI, Antonio, Virgilio, S. Martino, Mantova 591. MAPELLI, Achille, Deferente, Monza 592. MAPELLI, Clemente, Giuseppe, Bergamo 593. MARABELLO, Luigi, Antonio, Vicenza 594. MARABOTTI, Angelo, Giovanni, Pisa 595. MARAGLIANO, Giacomo, Andrea, Genova 596. MARCHELLI, Bartolomeo, Giacomo, Ovada, Novi – Alessandria 597. MARCHESE, Giovanni, Francesco, Genova 598. MARCHESI, Giovanni Battista, Antonio, Torre Baldone, Bergamo 599. MARCHESI, Pietro Samuele, Carlo, Covo, Bergamo 600. MARCHESINI, Luciano, ….., Vicenza 601. MARCHETTI, Giuseppe, Luigi, Chioggia, Veneto 602. MARCHETTI, Stefano Elia, Vincenzo, Bergamo 603. MARCHETTI, Luigi Giuseppe, Giuseppe, Ceneda, Treviso 604. MARCONE, Girolamo, Giovanni, Genova 605. MARCONZINI, Giuseppe, Girolamo, Ronco sull’Adige 606. MARELLI, Giacomo, Domenico, Bagnolo Nullo 607. MARENESI, Giuseppe, Alessandro, Bergamo 608. MARGARITA, Giuseppe Francesco, Felice, Cuggiono, Milano 609. MARGHERI, Girolamo, Guglielmo, Sarteano, Siena 610. MARIN, Giovanni Battista, Giuseppe, Conegliano, Veneto 611. MARIO, Desiderio Lorenzo, Cesare, Miraglia 612. MARTIGNONI, Luigi, Giuseppe, Casalpusterlengo, Lodi 613. MARTINELLI, Clemente, Natale, Milano 614. MARTINELLI, Ulisse, Giacomo, Viadana, Cremona 615. MASCOLO, Gaetano, Francesco, Casola, Napoli 616. MASNADA, Giuseppe, Domenico, Ponte San Pietro, Bergamo 617. MASPERO, Giovanni Battista, Pietro, Como 618. MATTIOLI, Angelo, Evangelista, Parma 619. MAURO, Raffaele, Angelo, Cosenza, Calabria 620. MAURO, Domenico, Angelo, S. Demetrio, Calabria 621. MAYER, Antonio, Silvestro, Orbetello 622. MAZZOLA, Giuseppe, Gaetano, Bergamo 623. MAZZOLI, Ferdinando, Gioacchino, Venezia 624. MAZZUCCHELLI, Luigi, Giuseppe, Cantu’, Como 625. MEDICI, Alessandro, Giuseppe, Bergamo 626. MEDICINA, Antonio, Michele, Genova 627. MELCHIORAZZO, Marco, Francesco, Bassano, Vicenza 628. MENEGHETTI, Gustavo, Luigi, Santa Maria Maggiore, Treviso 629. MENIN, Domenico, Giovanni, Campo Nogara, Veneto 630. MENOTTI, Cesare 631. MERIGHI, Augusto, Luigi, Mirandola 632. MERIGONE, Francesco Antonio, Francesco, Gibilterra 633. MERLINO, Appio, Silvestro, Reggio Calabria 634. MESCHINI, Leopoldo, Angelo, Sarteano, Siena 635. MESSAGGI, Stefano Giuliano, Giovanni Battista, Milano 636. MEZZERA, Giulio Pietro, Emanuele, Bergamo 637. MIANI, Giovanni, Domenico, Padova 638. MICELI, Luigi, Francesco, Longobardi, Cosenza 639. MICHELI, Cesare, Tommaso, Campolongo, Veneto 640. MIGLIACCI, Giuseppe, Pietro, Montepulciano 641. MIGNONA, Nicolo’, Cataldo, Taranto 642. MILANO, Angelo, Antonio, Anguillara, Padova 643. MILESI, Girolamo, Pietro, Bergamo 644. MINA, Alessandro, Luigi, Gussola, Cremona 645. MINARDI, Mansueto, Carlo, Ferrara 646. MINETTI, Martino Natale, Giuseppe, Milano 647. MINNICELLI, Luigi, Gennaro, Rossano, Cosenza 648. MINUTELLO, Filippo, Nicolo’, Gruno, Bari 649. MIOTTI, Giacomo, Francesco, Feltre 650. MISSORI, Giuseppe, Gregorio, Bologna 651. MISURI, Mansueto, Roberto, Livorno 652. MOIOLA, Quirino, Giuseppe, Rovereto 653. MOLENA, Giuseppe, Giuseppe, Venezia 654. MOLINARI, Giuseppe, Andrea, Venezia 655. MOLINARI, Giosue’, Costantino, Calvisano, Brescia 656. MOLINVERNO, Carlo, Giuliano, Salvatore, Cremona 657. MONA, Francesco, Giovanni, Milano 658. MONETA, Enrico, Carlo, Milano 659. MONGARDINI, Paolo Giovanni, Giovanni Battista, Bergamo 660. MONTALDO, Andrea, Emanuele, Genova 661. MONTANARA, Giacomo Achille, Eliseo, Milano 662. MONTANARI, Francesco, Luigi, Roncole, Mirandola 663. MONTARSOLO, Pietro Giovanni Battista, Marco, Genova 664. MONTEGRIFFO, Francesco, Francesco, Genova 665. MONTEVERDE, Giovanni Battista, Giovanni Battista, S. Terenzo, Sarzana 666. MORASSO, Giovanni Battista, Paolo, Genova 667. MORATTI, Luigi, Paolo, Castiglione, Mantova 668. MORELLO, Domenico, Agostino, Genova 669. MORETTI, Virginio Cesare, Paolo, Brescia 670. MORGANTE, Rocco, Vincenzo, Fiumara, Reggio 671. MORGANTE, Alfonso Luigi, Girolamo, Tarcento, Udine 672. MORI, Giuseppe Giovanni, Benedetto, Bergamo 673. MORI, Romolo, Pietro, Civitavecchia 674. MORO, Marco Antonio, Giuseppe, Brescia 675. MORONI, Vittorio, Modesto, Zogno, Bergamo 676. MOROTTI, Goffredo Alcibiade, Giovanni, Roncaro, Pavia 677. MORTEDO, Giovanni Alessandro, Michele, Livorno 678. MOSCHENI, Pompeo Giuseppe, Francesco, Bergamo 679. MOSTO, Carlo, Paolo, Genova 680. MOSTO, Antonio, Paolo, Genova 681. MOTTINELLI, Bartolo, Giacomo, Brescia 682. MURO, Giuseppe, Pietro, Milano 683. MUSTICA, Giuseppe, Luigi, Palermo 684. NACCARI, Giuseppe, Antonino, Palermo 685. NARDI, Ermenegildo, Pellegrino, Parma 686. NATALI, Mauro, Santo, Bergamo 687. NAVONE, Lorenzo, Domenico, Genova 688. NEGRI, Enrico Giulio, Giuseppe, Bergamo 689. NELLI, Stefano, Domenico, Massa Carrara 690. NICOLAZZO, Gregorio, Teodoro, Platania, Calabria 691. NICOLI, Fermo, Giovanni Battista, Bergamo 692. NICOLI, Pietro, Giovanni Battista, Bergamo 693. NIEVO, Ippolito, Antonino, Padova 694. NODARI, Giuseppe, Luigi, Castiglione, Mantova 695. NOVARIA, Enrico, Domenico, Pavia 696. NOVARIA, Luigi, Domenico, Pavia 697. NOVELLI, Feliciano, Francesco, Castel d’Emilio, Ancona 698. NULLO, Francesco, Arcangelo, Bergamo 699. NUVOLARI, Giuseppe, ….., Ronco, Ferrara 700. OBERTI, Giovanni, Luigi, Bergamo 701. OBERTI, Giovanni Andrea, Pietro, Bergamo 702. OCCHIPINTI, Ignazio, Santo, Palermo 703. ODDO, Giuseppe, Salvatore, Palermo 704. ODDO, Angelo, Michele, Reggio Calabria 705. ODDO-TEDESCHI, Stefano, Rosario, Alimena 706. OGNIBENE, Antonio, Biagio, Orbetello 707. OLIVARI, Stefano, Angelo, Genova 708. OLIVIERI, Pietro, Domenico, Alessandria 709. ORLANDI, Bernardo, Giuseppe, Carrara 710. ORLANDO, Giuseppe, Giuseppe, Palermo 711. ORSINI, Vincenzo, Gaetano, Palermo 712. OTTAVI, Antonio, Ottavio, Reggio Emilia 713. OTTONE, Nicolo’, Stefano, Genova 714. PACCANARO, Marco, Nicolo’, Este, Veneto 715. PACINI, Andrea, Teofilo, Bientina, Pisa 716. PADULA, Vincenzo, Maurizio, Padula, Principato Superiore 717. PAFFETTI, Tito, Felice, Orbetello, Grosseto 718. PAGANI, Giovanni, Lelio, Tagliuno, Bergamo 719. PAGANI, Antonio, Giuseppe, Como 720. PAGANI, Costantino, Giovanni Battista, Borgomanero, Novara 721. PAGANO, Tommaso, Giovanni Battista, Genova 722. PAGANO, Lazzaro Martino, Giovanni Battista, S. Martino, Genova 723. PALIZZOLO, Mario, Vincenzo, Trapani 724. PALMIERI, Palmiro, Fortunato, Montalcino 725. PANCIERA, Antonio, Carlo, Castelgomberto, Vicenza 726. PANSERI, Eligio, Francesco, Bulciago, Lecce 727. PANSERI, Giuseppe, Andrea, Bergamo 728. PANSERI, Alessandro, Giosue’, Bergamo 729. PANSERI, Aristide, Saverio, Bergamo 730. PARINI, Antonio, Nicolo’, Palermo 731. PARIS, Andrea Cesare, Ignazio, Ripa, Pinerolo 732. PARODI, Tommaso, Antonio, Genova 733. PARODI, Giuseppe, Giovanni Battista, Genova 734. PARPANI, Giuseppe Giacobbe, Giuseppe, Bergamo 735. PASINI, Giovanni, Francesco, Scandolara Riva 736. PASQUALE, Pietro, Carlo, Sagliano, Biella 737. PASQUINELLI, Agostino, Giacomo, Zogno, Bergamo 738. PASQUINELLI, Giacinto, Pietro, Livorno 739. PASSANO, Giuseppe, Francesco, Genova 740. PATELLA, Filippo, Giuseppe, Agropoli, Salerno 741. PATRESI, Gilberto, Michele, Milano 742. PAULON STELLA, Giuseppe, Osvaldo, Barcis, Friuli 743. PAVANINI, Ippolito, Mariano, Rovigo, Veneto 744. PAVESI, Giuseppe, Carlo, Milano 745. PAVESI, Leonardo Ercole, Giovanni, Cinarolo 746. PAVESI, Urbano, Domenico, Albuzzano, Pavia 747. PAVONI, Lorenzo, ….., Bergamo 748. PEDOTTI, Ulisse, Paolo, Laveno, Como 749. PEDRALI, Costantino, Giuseppe, Bergamo 750. PEDRAZZA, Giacomo, Andrea, Zane’ 751. PELLEGRINO, Antonio, Giuseppe, Palermo 752. PELLERANO, Lorenzo, Giuseppe, S. Margherita, Rapallo 753. PENDOLA, Giovanni, Nicolo’, Genova 754. PENTASUGLIA, Giovanni Battista, Giuseppe, Matera, Potenza 755. PERDUCO, Biagio, Annibale, Pavia 756. PEREGRINI, Paolo, Ludovico, Milano 757. PERELLI, Valeriano, Girolamo, Milano 758. PERICO, Samuele, Luigi, Bergamo 759. PERLA, Luigi, Francesco, Bergamo 760. PERNIGOTTI, Giovanni, Vittorio, S. Pietro, Alessandria 761. PERONI, Giuseppe, Biagio, Soresina, Cremona 762. PEROTTI, Luigi, Vincenzo, Torino 763. PERSELLI, Emilio, Lorenzo, S. Daniele, Friuli 764. PESCINA, Eugenio, Paolo Luigi, Borgo S. Donnino, Parma 765. PESENTI, Giovanni, Giovanni Battista, Bergamo 766. PESENTI, Francesco, Giovanni, Piazza-Basso, Bergamo 767. PESSOLANI, Giuseppe, Saverio Arcangelo, Atena, Principato Ulteriore 768. PETRUCCI, Giuseppe, Paolo, Castelnuovo, Livorno 769. PEZZE’, Giovanni Battista, Luigi, Alleghe, Belluno 770. PEZZUTTI, Pietro, Francesco, Polcenigo, Friuli 771. PIAI, Pietro, Matteo, Treviso 772. PIANORI, Pietro, Angelo, Brescia 773. PIANTANIDA, Bruce, Carlo, Bergamo 774. PIANTONI, Giovanni, Antonio, Milano 775. PIAZZA, Alessandro, ….., Roma 776. PICASSO, Giovanni Battista, Francesco, Genova 777. PICCININI, Enrico, Cristino, Albino, Bergamo 778. PICCININI, Daniele, Vincenzo, Pradalunga, Bergamo 779. PICCOLI, Raffaele, Bernardo, Arione Castagna, Calabria 780. PIENOVI, Raffaele, Andrea, Genova 781. PIEROTTI, Augusto, Pasquale, Livorno 782. PIEROTTI, Giovanni Palmiro, Giovanni, Livorno 783. PIETRI, Desiderato, Giuseppe, Bastia, Corsica 784. PIETRO-BONI, Lorenzo, Pietro, Treviso 785. PIEVANI, Antonio, Giovanni Battista, Tirano, Sondrio 786. PIGAZZI, Domenico Giovanni, Giuseppe, Padova 787. PILLA, Giuseppe, Angelo, Conegliano, Veneto 788. PINI, Pacifico, Sebastiano, Isola del Giglio 789. PINI, Antonio, Giacomo, Grosseto 790. PIROTTI, Pietro, Bartolomeo, Verona 791. PISTOIA, Luigi, Giuseppe, Subiaco 792. PISTOIA, Marco, Stefano, Palermo 793. PIVA, Domenico, Giovanni, Rovigo, Veneto 794. PIVA, Remigio, Giovanni Battista, Rovigo, Veneto 795. PIZZAGALLI, Lodovico, Pietro, Bergamo 796. PIZZI, Giuseppe 797. PLONA, Carlo, Dionisio, Vicenza 798. PLONA, Giovanni Battista, Bartolo, Brescia 799. PLUTINO, Antonino, Fabrizio, Reggio Calabria 800. POGGI, Giuseppe, Giovanni, Genova 801. POLENI, Carlo, Giuseppe, Bergamo 802. POLETTI, Giovanni Battista, Giovanni Battista, Albino, Bergamo 803. POLIDORI, Giuseppe, Giovanni Battista, Montone, Umbria 804. POMA, Giacomo, Lorenzo, Trescore, Bergamo 805. PONVIANI, Francesco Attilio, Domenico, Bergamo 806. PORTA, Ilario, Felice, Orbetello 807. PORTIOLI, Antonio, Antonio, Scorzarolo, Mantova 808. POVOLERI, Augusto, ….., Treviso 809. POZZI, Gaetano Giovanni, Pietro, Pavia 810. PREDA, Paolo, Pietro, Milano 811. PREMI, Luigi, Antonio, Casalmoro, Brescia 812. PRESBITERO, Enrico, Giuseppe, Orta, Novara 813. PREX, Ireneo, Giovanni, Firenze 814. PRIGNACCHI, Luigi, Vincenzo, Fiesse, Brescia 815. PRINA, Luigi, Giuseppe, Villafranca, Verona 816. PROFUMO, Angelo, Antonio, S. Francesco d’Albaro, Genova 817. PROFUMO, Giuseppe, Francesco, Genova 818. PULLIDO, Giovanni, Vincenzo, Polesella, Veneto 819. PUNTA, Paolo Giuseppe, Alberto, Novi, Alessandria 820. QUARENGHI, Antonio, Antonio, Villa d’Alme’, Bergamo 821. QUEIZEL, Emanuele, Ambrogio, Genova 822. RACCUGLIA, Antonio, Francesco, Palermo 823. RADOVICH, Antonio, Giuseppe, Spresiano 824. RAGUSIN, Francesco, Giovanni, Venezia 825. RAI, Felice, Felice, Soresina, Cremona 826. RAIMONDI, Luigi, Giovanni, Castellanza 827. RAIMONDO, Alessandro, Giuseppe, Alba 828. RAMPONI, Mansueto, Ferdinando, Canonica, Bergamo 829. RASIA, Matteo Riccardo, Domenico, Cornedo, Vicenza 830. RASO, Paolo Luigi, Domenico, Sarzana, Genova 831. RATTI, Davide Antonio, Luigi, Vignate, Milano 832. RAVA’, Eugenio, Leone, Reggio Emilia 833. RAVEGGI, Luciano, Luigi, Orbetello 834. RAVETTA, Carlo, Antonio, Milano 835. RAVINI.Luigi, Giovanni, Caviaga, Milano 836. RAZETO, Enrico, Fortunato, S. Francesco d’Albaro, Genova 837. REBUSCHINI, Angelo Giovanni, Cristino, Venezia 838. REBUSCHINI, Giuseppe, Girolamo, Dongo, Como 839. REBUZZONI, Andrea, Giuseppe, Genova 840. REPETTO, Domenico, Giuseppe, Tagliolo, Alessandria 841. RETAGGI, Innocenzo Eugenio, Giuseppe, Milano 842. RICCARDI, Giovanni Battista, Giovanni Andrea, Bergamo 843. RICCI, Gustavo Giuseppe, Giacomo, Livorno 844. RICCI, Pietro Armentario, Carlo, Pavia 845. RICCI, Carlo, Vincenzo, Pavia 846. RICCI, Enrico, Giacomo, Livorno 847. RICCIONI, Filippo, Luigi, Pisa 848. RICHIEDEI, Enrico, Luigi, Salo’, Brescia 849. RICOTTI, Daniele, Pietro, Landriano, Pavia 850. RIENTI, Edoardo, Carlo, Como 851. RIGAMONTI, Giovanni Battista, Francesco, Pavia 852. RIGHETTO, Raffaele, Marco, Chiampo 853. RIGONI, Luigi, Lorenzo, Vicenza 854. RIGOTTI, Raffaele, Francesco, Malo’, Vicenza 855. RIPARI, Pietro, Ludovico, Cremona 856. RISSOTTO, Giuseppe Luigi, Vincenzo, Genova 857. RIVA, Celestino, Girolamo, Pontida, Bergamo 858. RIVA, Luigi Isidoro, Osvaldo, Agordo, Belluno 859. RIVA, Giuseppe, Francesco, Milano 860. RIVA, Luigi, Domenico, Palazzuolo, Friuli 861. RIVALTA, Francesco, Antonio, Genova 862. RIZZARDI, Luigi, Vincenzo, Brescia 863. RIZZI, Catterino Felice, Giovanni Battista, Isola Porcarizza, Verona 864. RIZZI, Marco, Pompeo, Antonio, Milano 865. RIZZO, Antonio, Leonardo, Trapani 866. RIZZOTTI, Tomaso Attilio, Giacomo, Ronco, Mantova 867. ROCCATAGLIATA, Gaetano, Ampelio, Genova 868. RODI, Carlo, Vincenzo, Boscomarengo 869. ROGGERI, Francesco, Lorenzo, Bergamo 870. ROGGIERONE, Giovanni Battista, Lorenzo, Genova 871. ROMANELLO, Giuseppe, Giovanni Battista, Arquata, Tortona 872. ROMANI, Tommaso, Romano, Pisa 873. RONCALLO, Tommaso, Domenico, Genova 874. RONDINA, Vincenzo, Pietro, Livorno 875. RONZONI, Filippo, Giovanni, Brescia 876. ROSSETTI, Giovanni, Giuseppe, Trebasseleghe, Padova 877. ROSSI, Pietro, Giovanni, Viterbo 878. ROSSI, Andrea, Giovanni Battista, Diano Marina, Portomaurizio 879. ROSSI, Luigi, Giovanni, Pavia 880. ROSSI, Antonio, Antonio, Governolo, Mantova 881. ROSSIGNOLI, Francesco, Antonio, Bergamo 882. ROSSOTTO, Carlo, Giuseppe, Chieri, Torino 883. ROTA, Carlo, Francesco, Alzano Maggiore, Bergamo 884. ROTA, Luigi, Giuseppe, Bosisio, Como 885. ROTA, Carlo, Girolamo, Milano 886. ROTTA, Giuseppe, Giovanni, Caprino Veronese 887. ROVATI, Carlo, Felice, Pavia 888. ROVEDA, Giuseppe, Ambrogio, Milano 889. ROVIGHI, Giulio, Abramo, Carpi 890. RUSPINI, Egidio, Carlo Antonio, Milano 891. RUTTA, Camillo, Carlo, Broni, Pavia 892. RUVOSECCHI, Raffaele, Nicolo’, Ascoli Piceno 893. SACCHI, Achille, Antonio, Gravedona, Como 894. SACCHI, Leopoldo Achille, Giuseppe, Pavia 895. SACCHI, Eugenio Ajace, Antonio, Como 896. SALA, Antonio, Ludovico, Milano 897. SALTERIO, Lazzaro, Francesco, Annone, Como 898. SALTERIO, Ludovico, Stefano, Milano 899. SALVADORI, Giuseppe, Gaetano, Venezia 900. SAMPIERI, Domenico, Carlo, Adria, Veneto 901. SANDA, Giovanni Battista, Andrea, Bergamo 902. SANNAZZARO, Ambrogio, Giulio, Milano 903. SANTELMO, Antonio, Michele, Padula 904. SARTINI, Giovanni, Giuseppe, Siena 905. SARTORI, Giovanni, Bartolomeo, Corteno, Bergamo 906. SARTORI, Pietro, Giovanni Battista, Levico, Tirolo 907. SARTORI, Eugenio, Antonio, Sacile, Veneto 908. SARTORIO, Giuseppe Luigi, Agostino, Genova 909. SAVI, Stefano Giovanni, Francesco, Livorno 910. SAVI, Francesco Bartolomeo, Francesco, Genova 911. SCACAGLIA, Ferdinando, Berceto, Parma 912. SCALUGIA, Giulio Cesare, Ludovico, Villa Gardone, Brescia 913. SCARATTI, Pietro, Giovanni, Medole, Mantova 914. SCARPA, Paolo, Agostino, Portogruaro 915. SCARPARI, Gaetano Vincenzo, Giovanni, Brescia 916. SCARPARI, Michelangelo, Santo, Bortuino, Brescia 917. SCARPIS, Pietro, Carlo, Conegliano, Veneto 918. SCHEGGI, Cesare, Gaetano, Firenze 919. SCHIAFFINO, Simone, Deodato, Camogli, Genova 920. SCHIAVONE, Santo, Giuseppe, Santa Maria di Sala, Veneto 921. SCIPIOTTI, Ildebrando, Celso, Mantova 922. SCOGNAMILLO, Andrea, Anello, Palermo 923. SCOLARI, Luigi, Giuseppe, Este, Padoba 924. SCOPINI, Ambrogio, Pietro, Milano 925. SCORDILLI, Antonio, Francesco, Venezia 926. SCOTTI, Cesare, Pietro, Medolago, Bergamo 927. SCOTTI, Carlo, Alessandro, Verdello, Treviglio 928. SCOTTO, Pietro, Domenico, Genova 929. SCOTTO, Lorenzo Giovan Battista Achille, Giuseppe, Roma 930. SCURI, Enrico, Angelo, Bergamo 931. SECONDI, Ferdinando, Carlo, Dresano, Milano 932. SEMENZA, Giovanni Antonio, Francesco, Monza 933. SERANGA, Giovanni, Antonio, Calcio, Cremona 934. SERINO, Ovidio, Francesco, Salerno 935. SGARALLINO, Giovanni Iacopo, Demetrio, Livorno 936. SGHIRA, Giovanni, ….., Pavia 937. SILIOTTO, Antonio, Gervasio, Porto Legnago, Verona 938. SIMONETTA, Antonio, Cesare, Milano 939. SIMONI, Ignazio, Tommaso, Medicina, Bologna 940. SIRTOLI, Carlo, Pietro, Bergamo 941. SIRTORI, Melchiorre, Antonio, Bergamo 942. SIRTORI, Giuseppe, Giuseppe, Carate Lario, Como 943. SISTI, Carlo Giuseppe, Giuseppe, Pasturago, Milano 944. SIVELLI, Giovanni Battista Egisto, Antonio, Genova 945. SOLARI, Luigi, Giovanni Battista, Genova 946. SOLARI, Francesco, Lorenzo, Genova 947. SOLARI, Camillo, Giovan Battista, Genova 948. SOLIGO, Giuseppe, Giuseppe, Pelagio, Veneto 949. SORA, Ignazio, Santo, Bergamo 950. SORBELLI, Giuseppe, Salvatore, Castel del Piano, Grosseto 951. SPANGARO, Pietro, Giovanni Battista, Venezia 952. SPERANZINI, Francesco, ….., Mantova 953. SPERTI, Pietro, Andrea, Livorno 954. SPROVIERI, Francesco, Michele, Acri, Cosenza 955. SPROVIERI, Vincenzo, Michele, Acri, Cosenza 956. STAGNETTI, Pietro, Luigi, Orvieto, Umbria 957. STEFANINI, Giuseppe, Francesco, Arcola, Sarzana 958. STELLA, Innocenzo, Giovanni Battista, Arsiero, Vicenza 959. STERCHELE, Antonio, Pietro, Trento 960. STOCCO, Francesco, Antonio, Decollatura, Calabria 961. STRAZZA, Achille, Giacomo, Milano 962. STRILLO, Giuseppe, ….., Venezia 963. SYLVA, Carlo Guido, Luigi, Bergamo 964. TABACCHI, Giovanni, Enrico, Mirandola, Modena 965. TADDEI, Rainero, Giacomo, Reggio Emilia 966. TAGLIABUE, Baldassare, Battista, Como 967. TAGLIAPIETRA, Pilade, Giuseppe, Motta, Treviso 968. TAGLIAVINI, Pietro, Giuseppe, Parma 969. TAMAGNI, Giuseppe, Giuseppe, Bergamo 970. TAMBELLI, Natale Giulio, Lazzaro, Rovere, Mantova 971. TAMBURINI, Antonio, Biagio, Belgioioso, Pavia 972. TAMISARI, Giovanni Battista, Antonio, Lonigo, Veneto 973. TANARA, Faustino, Giacomo, Langhirano, Parma 974. TARANTINI, Angelo, Giuseppe, Isola della Maddalena 975. TARONI, Felice, Giacomo, Urio, Como 976. TASCA, Vittore, Faustino, Bergamo 977. TASCHINI, Giuseppe, Pietro, Brescia 978. TASSANI, Giacomo, Agostino, Ostiano, Cremona 979. TASSARA, Giovanni Battista, Paolo, Genova 980. TATTI, Edoardo, Francesco, Milano 981 Me gustaMe gusta
  62. en 14 mayo 2009 a 10:11 PM guillermohuyhua

    Cesar Augusto Salomon
    Gracias nuevamente. Éxitos.
    Atentamente,
    Guillermo y Rosa

    Me gusta


  63. hola Cesar mi nombre es Sandro Riva nacionalidad uruguay .
    en este momento vivo en españa ,al leer tu pagina he visto que esta el apellido Riva y quisiera saber que parentesco tienen entre si ,y si hay datos de ellos ,como lugar de nacimiento (pueblo) y sobre su descendencia , hijos nietos etc.

    muchas gracias

    Me gusta


  64. Hola,

    Mi padre daniel benvenutto quiroga, hijo de padre italiano y madre peruana, lo que sucedio segun me contaron que mi abuelo de nombre segun partida de nacimiento del año 1929 callao, se separo de mi abuela cuando mi padre tenia 3 años, despues de eso no se supo nada de mi abuelo, quisiera obtener la ciudadania italiana, por favor que debo hacer?

    gracias.

    Me gusta


  65. Hola Isabel, Hola Sandro, ya lkes di respuesta a ambos, pero aqui no quedo registrada. de toda maneras verifiquen sus correos. Cesar Salomon

    Me gusta


  66. profesor k politica tiene el colegio mariano melgar de estar metidoen esto o pelearse con los colegios .aunke hace mucho unode alfonso ugarte medijo k yo hacia historia estaba loco.nose uds puede decirmelo .sigue haciendo su libros en el cole con algunos alumnos.en fin creo k evidio. keria hacer eso bueno y yo tambien pero es muy imposible.

    Me gusta


  67. Nelson precisa Tu pregunta por favor, trato de entender pero no esta claro. Gracias.Cesar

    Me gusta


  68. hola, lo que pasa es q mi bisabuelo llego al callao nose en que año su destino era argentina pero tuvo que quedarse en el callao por estar muy enfermo… su nombre es jose guiseppe oriti chofallo era de sicilia, de santa agatha de militello. en mesina. quisiera por favor saber si existe algun registro de el en peru.les doy mil gracias de antemano.

    Me gusta


  69. Hola Ruben, debo precisarte lo siguiente:
    1.- Habiendo vivido Tu Abuelo en el Callao, debes constituirte a la Beneficencia Publica del Callao, Av. Saens Pena cda. 1, alli en el cuarto piso esta el Archivo, debes pedir buscar primero en el Libro Indice por apellido, luego vas a encontrar su Acta de Defuncion, si fallecio en el Callao.

    2.- Igualmente, debes ir a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias, llamado tambien Mormones, Ellos tienen un Archivo de Historia Familiar, donde todos los Registros de las diversas parroquias del Peru estan microfilmadas, asi llegara a su Acta de Matrimonio.

    3.- Puede3 ir tambien a al Archivo de La Nacion, esto es al costado del Palacio de Justicia de Lima, vas a pagar un derecho que no es mucho, por busqueda, alli el encargado de la seccion es un senor que ha efectuado todo un trabajo de clasificacion y tiene en el ordenador mucha informacion que podria ayudarte, igualmente, existen unos files de color amarillo, que corresponde a la relacion de archivo por apellidos y nacionalidades, estan muy maltratados, pero alli vas encontrar informacion de sus registro ante la Prefectura

    4.- Sabiendo ahora que es natural de Sicilia, podemos solicitar a la Archidiocesis de Palermo informacion sobre Tu Abuelo, pero debemos proporcionar datos para ayudar a la ubicacion del Acta de Nacimiento o Bautismo, para ello debemos tener la fecha aproximada de nacimiento, nombre de los padres. Como vas a obtener estos datos, simple, debes obtener su Acta de Matrimonio, Defuncion, y si es posible las Actas de Nacimiento de sus hijos, pues en ellas tiene que haber indicado su edad, y lugar de procedencia.

    Yo voy a tratar de publicar la relacion de los Archivos Historicos en Italia a fin de que sepan a donde dirigir sus peticiones.
    Nos mantenemos en contacto.
    Cesar Augusto Salomon

    Me gusta


  70. La presente informacion corresponde a los Archivos Historicos de Italia, a los cuales pueden solicitar informacion sobre sus ancestros y asi obtener el Acta de Nacimiento o Bautismo o cualquier otra informacion. Esperando sea de utilidad a los investigadores.
    Cesar Augusto Salomon

    ARCHIVIO CENTRALE DELLO STATO
    Piazzale degli Archivi, 27
    00144 Roma – ITALIA (RM)
    Tel: 06/545481
    Fax: :06/5413620
    E-Mail: acs@archivi.beniculturali.it

    ARCHIVIO DI STATO DI AGRIGENTO
    Via Mazzini,187
    92100 Agrigento – ITALIA (AG)
    Tel: 0922/602494
    Fax:: 0922/602400
    E-Mail: asag@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ALESSANDRIA
    Via G. Solero, 43
    15100 Alessandria – ITALIA (AL)
    Tel: 0131/252794
    Fax:: 0131/236048
    E-Mail: asal@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ANCONA
    Via Maggini, 80
    60127 Ancona- ITALIA (AN)
    Tel: 071/2800356 – /2804499 – /2802053
    Fax:: 071/2800356
    E-Mail: asan@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI AREZZO
    Piazza del Commissario,1
    Via Albergotti, 1
    52100 Arezzo – ITALIA (AR)
    Tel: 0575/20803 – 0575/354007
    Fax:: 0575/323915
    E-Mail: asar@beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ASCOLI PICENO
    Via S. Serafino da Montegranaro, 8
    c 63100 Ascoli Piceno – ITALIA (AP)
    Tel: 0736/253881 – 0736/255571
    Fax:: 0736/253881
    E-Mail: archivioap@libero.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ASTI
    Via D. Galimberti, 24
    Piazzetta dell’Archivio, 1
    14100 Asti – ITALIA (AT)
    Tel: 0141/531229
    Fax:: 0141/599298
    E-Mail: asat@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI AVELLINO
    Via S. Soldi, 9
    83100 Avellino – ITALIA (AV)
    Tel: 0825/36551
    Fax:: 0825/36551
    E-Mail: asav@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BARI
    Via D. Marin 3
    Via L. Bissolati, 3
    70125 Bari – ITALIA (BA)
    Tel: 080/5024860
    Fax:: 080/5024870
    E-Mail: archivio.stato@teseo.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BELLUNO
    Via S. Maria dei Battuti, 3
    32100 Belluno – ITALIA (BL)
    Tel: 0437/940061
    Fax:: 0437/942234
    E-Mail: asbl@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BENEVENTO
    Via G. De Vita 3
    Via dei Mulini, 148
    82100 Benevento – ITALIA (BN)
    Tel: 082425414 – 082421513
    Fax:082424655
    E-Mail: asbn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BERGAMO
    Via Tasso, 84
    24122 Bergamo – ITALIA (BG)
    Tel: 035/233131
    Fax:035/233981
    E-Mail: asbg@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BIELLA
    Via Arnulfo, 15/a
    Via Triverio, 12
    13900 Biella – ITALIA (BI)
    Tel: 015/21805 – 015/8409387
    Fax:015/2438378
    E-Mail: asbi@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BOLOGNA
    Piazza Celestini 4,
    SALA DI STUDIO, Vc. Spirito Santo 4,
    SCUOLA DI ARCHIVISTICA, PALEOGRAFIA
    E DIPLOMATICA, Vc. Spirito Santo 2
    40123 Bologna – ITALIA (BO)
    Tel: 051-223891 – 051-239590
    Fax: 051-220474
    E-Mail: asbo@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BOLZANO
    Via Armando Diaz, 8
    39100 Bolzano – ITALIA (BZ)
    Tel: 0471/264295
    Fax: 0471/407176
    E-Mail: 021@rpv.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BRESCIA
    Via Galilei, 44
    25124 Brescia – ITALIA (BS)
    Tel: 030/305204
    Fax: 030/305948
    E-mail: asbs@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI BRINDISI
    Piazza Santa Teresa, 4
    72100 Brindisi – ITALIA (BR)
    Tel: 0831/523412
    Fax: 0831/568464
    E-Mail: asbr@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CAGLIARI
    Via Gallura, 2
    09125 Cagliari – ITALIA (CA)
    Tel: 070/669450
    Fax: 070/653401
    E-Mail: archivio@unica.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CALTANISSETTA
    Via P. Borsellino, 2-2a
    93100 Caltanissetta – ITALIA (CL)
    Tel: 0934/591600
    Fax: 0934/591748
    E-Mail: archistacl@infoservizi.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CAMPOBASSO
    Via Orefici, 43
    86100 Campobasso – ITALIA (CB)
    Tel: 0874/90349 – 0874/411488
    Fax: 0874/411525
    E-Mail: ascb@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CASERTA
    Via Appia, 1
    81100 Caserta – ITALIA (CE)
    Tel: 0823/355665
    Fax: 0823/320565
    E-Mail: asce@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CATANIA
    Sede centrale: Via Vittorio Emanuele 156
    Deposito: via Carlo Forlanini 112-116
    Sezione di Caltagirone:
    via S. Maria di Gesù 90 – Caltagirone
    95131 Catania – ITALIA (CT)
    Tel: 095/7159860
    Fax: 095/7150465
    E-Mail: asct@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CATANZARO
    Piazza Rosario, 6
    88100 Catanzaro – ITALIA (CZ)
    Tel: 0961/726336
    Fax: 0961/744522
    E-Mail: ascs@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CHIETI
    Via F. Ferri, 27
    66100 Chieti- ITALIA (CH)
    Tel: 0871/344032
    Fax: 0871/348940
    ARCHIVIO DI STATO DI COMO *
    Via Briantea, 8
    22100 Como – ITALIA (CO)
    Tel: 031/306368
    Fax:031/303308
    E-Mail: asco@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI COSENZA
    Via Miceli, 67/71
    87100 Cosenza – ITALIA (CS)
    Tel: 0984/27201
    Fax:0984/793120
    E-Mail: ascs@beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CREMONA
    Via Antica Porta Tintoria n.2-
    26100 Cremona – ITALIA (CR)
    Tel: 0372/25463
    Fax:0372/31984
    E-Mail: ascr@libero.it
    ARCHIVIO DI STATO DI CUNEO
    Via Monte Zovetto, 28
    12100 Cuneo – ITALIA (CN)
    Tel: 0171/66645
    Fax: 0171/695436
    E-Mail: ascn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ENNA
    Via Scifitello,20
    94100 Enna – ITALIA (EN)
    Tel: 0935/37347
    Fax: 0935/37257
    E-Mail: asen@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI FERRARA
    Corso Giovecca 146
    44100 Ferrara – ITALIA (FE)
    Tel: 0532 206668 – 0532 208700 DIR
    Fax:0532 207858
    E-Mail: asfe@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI FIRENZE
    Viale Giovine Italia, 6
    50122 Firenze – ITALIA (FI)
    Tel: 055.26.32.01
    Fax:055.234.11.59
    E-Mail: asfi@archiviodistato.firenze.it
    ARCHIVIO DI STATO DI FOGGIA
    Piazza XX Settembre, 3
    Corso Giuseppe Garibaldi, 31/A
    Viale Francia, 16
    71100 Foggia – ITALIA (FG)
    Tel: 0881/721696 – /774019 – /664506
    Fax: 0881/777879 – 0881/664506
    E-Mail: asfg@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI FORLI
    Via dei Gerolimini 6
    47100 Forlì – ITALIA (FO)
    Tel: 0543/31217
    Fax: 0543/31678
    E-Mail: asfo@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI FROSINONE
    Piazza De Mattheis 41
    03100 Frosinone – ITALIA (FR)
    Tel: 0775/872522 – 0775/871737
    Fax: 0775/270603
    E-Mail: asfr@archivi.beniculturali.it
    asfr@rtmol.it
    ARCHIVIO DI STATO DI GENOVA
    Via Tommaso. Reggio 14
    16123 Genova – ITALIA (GE)
    Via R. Bianchi – Genova-Campi
    Tel: 0102468373
    Fax: 0102468992
    E-Mail: asge@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO CIVILE DI GENOVA
    Servizi Civici (Personas nacidas desde 1866 a la fecha)
    Corso Torino 11 –
    16129 Genova – ITALIA (GE)
    Tel: 010 5576806 – 5576872
    Fax: 010 5576842
    E-Mail: statocivile@comune.genova.it
    ARCHIVIO DI STATO DI GORIZIA
    Via dell’Ospitale 2
    34170 Gorizia – ITALIA (GO)
    Tel: 0481/535176 – 0481/532105
    Fax: 0481/536200
    E-Mail: asud@archivibeniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI GROSSETO
    Piazza Socci 3
    58100 Grosseto – ITALIA (GR)
    Tel: 0564/26069 – 0564/24576
    Fax: 0564/23922
    E-Mail: arcstato@gol.grosseto.it
    ARCHIVIO DI STATO DI IMPERIA
    Via Matteotti, 105
    18100 Imperia – ITALIA (IM)
    Tel: 0183/650491
    Fax: 0183/666035
    E-Mail: asim@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ISERNIA
    Via L. Testa, 27
    Corso Risorgimento,centro comm.le
    86170 Isernia – ITALIA (IS)
    Tel: 0865/26992 – 0865/412877
    Fax: 0865/413686
    E-Mail: asis@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI L’AQUILA
    Piazza della Repubblica 9
    67100 L’Aquila – ITALIA (AQ)
    Tel: 0862/22501
    Fax: 0862/412902
    E-Mail: asaq@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI LA SPEZIA
    Via Galvani 21
    19124 La Spezia – ITALIA (SP)
    Tel: 0187/506360 – 0187/564730
    Fax :0187/563592
    E-Mail: assp@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI LATINA
    Via Dei Piceni 24
    04100 Latina – ITALIA (LT)
    Tel: 0773/610930
    Fax: 0773/610931
    E-Mail: aslt@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI LECCE
    Via Sozy Carafa 15
    73100 Lecce – ITALIA (LE)
    Tel: 0832/246788 – 0832/242437
    Fax: 0832/242166
    E-Mail: ARCH.STATO@libero.it
    ARCHIVIO DI STATO DI LIVORNO
    I) Palazzo del Governo, Via Fiume 40
    57123 Livorno – ITALIA (LI)
    II) Sede aggiuntiva: Scali Cerere 3
    57122 Livorno – ITALIA (LI)
    Tel: 0586/897776 – /880028 – /880140
    Fax: 0586/880028
    E-Mail: asli@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI LUCCA
    Sede Centrale: Piazza Guidiccioni, 8
    Sede Sussidiaria: Via S.Donato,46 S.Anna
    55100 Lucca- ITALIA (LU)
    Tel: 0583491587 – 0583491465
    Fax: 0583469396
    E-Mail: aslu@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MACERATA
    Corso Cairoli 175
    62100 Macerata – ITALIA (MC)
    Tel: 0733/236521- 0733/261345
    Fax: 0733/236521
    E-Mail: asmc@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MANTOVA
    Via R. Ardigò, 11 CAP.
    46100 Mantova – ITALIA (MN)
    Tel: 0376/324441- 0376/324371
    Fax: 0376/222554
    E-Mail: asmn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MASSA
    Via G. Sforza 3
    54100 Massa – ITALIA (MS)
    Tel: 0585/41684
    Fax: 0585/1
    E-Mail: asma@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MATERA
    Via T. Stigliani, 25
    75100 Matera – ITALIA (MT)
    Tel: 0835.332832 – 0835.331442
    Fax: 0835.332832
    E-Mail: asmt@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MESSINA
    Via 24 Maggio isol. 291, n.18
    98122 Messina – ITALIA (ME)
    Via Oratorio San Francesco n.5
    Tel: 090771006 Centr – 0906414603 Dir.
    Tel: 090670089 S.Sus
    Fax: 0906414602
    E-Mail: 056@rpv.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI MILANO
    Via Senato, 10
    20121 Milano – ITALIA (MI)
    Tel: 02/7742161
    Fax 02/774216230
    E-Mail: mailto:asmi@cilea.it(name&addressinmsgs,please!)

    ARCHIVIO DI STATO DI MODENA
    Corso Cavour, 21
    41100 Modena – ITALIA (MO)
    Tel: 059/230549 – 059/212691
    Tel: 059/4391814 Dir
    Fax 059/244240
    E-Mail: asmo@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI NAPOLI
    Piazzetta Grande Archivio 5 –
    80138 Napoli – ITALIA (NA)
    Tel: 081/5638111
    Fax: 081/5638300
    E-Mail: asna@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI NOVARA
    Via dell’Archivio 2
    Corso Cavallotti 23
    28100 Novara – ITALIA (NO)
    Tel: 0321/398229
    Fax: 0321/35825
    E-Mail: asno@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI NUORO
    Via L. Oggiano 22 Palazzo Ticca
    08100 Nuoro – ITALIA (NU)
    Tel: 0784/33476
    Fax: 0784/33469
    E-Mail: asnu@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ORISTANO
    Via G. Deledda- Via F. Ciusa
    09170 Oristano – ITALIA (OR)
    Tel/Fax: 0783/310530
    E-Mail: asor@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PADOVA
    Via dei Colli, 24
    35143 Padova – ITALIA (PD)
    Tel: 049624146 – 049624466
    Tel: 049624408 Dir.
    Fax: 0498685494
    E-Mail: aspd@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PALERMO
    Corso Vittorio Emanuele 31
    Cortile Gancia 2
    90139 Palermo – ITALIA (PA)
    Tel: 091/589693 – 091/6162772
    Fax: 091/6110594
    E-Mail: aspa@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PARMA
    Via D’Azeglio 45e
    43100 Parma- ITALIA (PR)
    Tel: 0521/233185 – 0521/235487
    Fax: 0521/228254
    E-Mail: 065@rpv.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PAVIA
    Via Cardano 45
    27100 Pavia – ITALIA (PV)
    Tel: 0382/539078
    Fax: 0382/304127
    ARCHIVIO DI STATO DI PERUGIA
    Piazza Giordano Bruno,10
    06100 Perugia – ITALIA (PG)
    Tel: 075/5724403 – 075/5731549
    Tel: 075/5730472 Dir
    Fax: 075/5730476
    E-Mail: aspg@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PESARO
    Via della Neviera 44
    61100 Pesaro – ITALIA (PS)
    Tel/ Fax: 0721/31851
    E-Mail: asps@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PESCARA
    Piazza della Marina 2/4
    65126 Pescara – ITALIA (PE)
    Tel: 085/4545001
    Fax :085/45450240
    E-Mail: aspe@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PIACENZA
    Piazza Cittadella 29 Palazzo Farnese
    29100 Piacenza – ITALIA (PC)
    Tel: 0523/338521
    Fax: 0523/384916
    E-Mail: aspc@enjoy.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PISA
    Lungarno Mediceo 17
    56100 Pisa – ITALIA (PI)
    Tel: 050/542698 – 050/542784
    Fax :050/542784
    E-Mail: aspi@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PISTOIA
    Piazzetta Scuole Normali 2
    51100 Pistoia- ITALIA (PT)
    Tel: 0573/23350 – 0573/367416
    Fax: 0573/508116
    E-Mail: aspt@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PORDENONE
    Via Montereale 7
    33170 Pordenone – ITALIA (PN)
    Tel/Fax: 0434/34356
    E-Mail: aspn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI POTENZA
    Via Nazario Sauro, 1
    85100 Potenza – ITALIA (PZ)
    Tel: 0971/56144
    Fax: 0971/56223
    E-Mail: aspz@aspz.web.it
    ARCHIVIO DI STATO DI PRATO
    Via Ser Lapo Mazzei 41
    59100 Prato – ITALIA (PO)
    Tel: 0574.26.064
    Fax: 0574.44.51.75
    E-Mail: aspo@archiviodistato.prato.it
    ARCHIVIO DI STATO DI RAGUSA
    Viale del Fante 7
    97100 Ragusa – ITALIA (RG)
    Tel/Fax: 0932/622200
    E-Mail: asrg@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI RAVENNA
    Via Guaccimanni 51
    48100 Ravenna – ITALIA (RA)
    Tel: 0544/213674
    Fax: 0544/37452
    E-Mail: asra@racine.ra.it
    ARCHIVIO DI STATO DI REGGIO CALABRIA
    Via Lia Casalotto
    Argine destro Annunziata, 59/61
    89100 Reggio Calabria – ITALIA (RC)
    Tel: 0965/653211
    Fax: 0965/6532212
    E-Mail: asreggiocalabria@tiscalinet.it
    ARCHIVIO DI STATO DI REGGIO EMILIA
    Corso Cairoli 6
    42100 Reggio Emilia – ITALIA (RE)
    Tel: 0522/451328
    Fax: 0522/454610
    E-Mail: asreggio@tin.it
    ARCHIVIO DI STATO DI RIETI
    Viale Ludovico Canali 7
    02100 Rieti – ITALIA (RI)
    Tel: 0746/204297
    Fax: 0746/481991
    E-Mail: asri@beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI RIMINI
    Piazzetta S.Bernardino 1
    47900 Rimini – ITALIA (RN)
    Tel: 0541-784474
    Fax 0541-784474
    E-Mail: asrn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ROMA
    Palazzo della Sapienza
    Corso del Rinascimento,40
    00186 Roma – ITALIA (RM)
    Tel: 06/6819081
    Fax: 06/68190871
    E-Mail: direttore@asrm.archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI ROVIGO
    Via Sichirollo 9 – 11
    45100 Rovigo – ITALIA (RO)
    Tel: 0425/24051
    Fax :0425/25613
    E-Mail: asro@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SALERNO
    Piazza Abate Conforti 7
    84100 Salerno – ITALIA (SA)
    Tel: 089/225147 2250
    Fax: 089/226641
    E-Mail: assa@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SASSARI
    Via G. M. Angioy 1
    07100 Sassari- ITALIA (SS)
    Tel: 079/233470
    Fax: 079/233470
    E-Mail: asss@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SAVONA
    Via Quarda Superiore 7
    17100 Savona – ITALIA (SV)
    Tel: 019/8335227
    Fax: 019/8335227
    E-Mail: assv@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SIENA
    Via Banchi di Sotto 52
    53100 Siena – ITALIA (SI)
    Tel: 0577/247145
    Fax: 0577/44675
    E-Mail: assiena@comune.siena.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SIRACUSA
    Via Tucidide, 24
    96100 Siracusa – ITALIA (SR)
    Tel: 0931/412546 – 0931/441406 Dir
    Fax: 0931/412547
    E-Mail: assr@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI SONDRIO
    Lungomallero Cadorna 28
    23100 Sondrio – ITALIA (SO)
    Tel: 0342/514551
    Fax: 0342/514551
    E-Mail: asso@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TARANTO
    Sede Centrale Via di Palma 4
    74100 Taranto – ITALIA (TA)
    Sede Succursale Via Aristosseno s.n.
    74100 Taranto – ITALIA (TA)
    Tel: 099/4529413 – 099/4529415
    Tel: 099/4529414 Dir
    Fax :099/4529412
    E-Mail: asta@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TERAMO
    Corso Porta Romana,68
    64100 Teramo – ITALIA (TE)
    Tel: 0861/252583 – 0861/252591
    Fax:0861/254910
    E-Mail: aste@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TERNI
    Via Cavour 28
    05100 Terni- ITALIA (TR)
    Tel: 0744425559 – 074459016
    Fax: 0744425559 – :074459016
    E-Mail: astrarchiv@libero.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TORINO
    (Sezione Corte) Piazza Castello 209
    10124 Torino – ITALIA (TO)
    (Sezioni Riunite) Via Piave 21 10122 Torino
    Tel: 011/540382 – 011/4604111
    Fax: 011/546176 – 011/4364795
    E-Mail: astoarchivio@multix.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TRAPANI
    Via Liberta’ 31
    Via Nunzio Nasi 9
    91100 Trapani – ITALIA (TP)
    Tel: 0923/546355 – 0923/21863
    Tel: 0923/23707
    Fax: 0923/872937
    E-Mail: astp@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TRENTO
    Via Maccani, 161
    38100 Trento – ITALIA (TN)
    Tel: 0461/829008
    Fax: 0461/828981
    E-Mail: astn@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TREVISO
    Via A. Marchesan 11a
    31100 Treviso- ITALIA (TV)
    Tel: 0422/405517 – 0422/405329
    Fax: 0422/405517
    E-Mail: astv@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI TRIESTE
    Via La Marmora 17
    34139 Trieste – ITALIA (TS)
    Tel: 040/390020040/9
    Fax :040/394461
    E-Mail: as.trieste@interbusiness.it
    ARCHIVIO DI STATO DI UDINE
    Via Urbanis 1
    33100 Udine – ITALIA (UD)
    Tel: 0432/477245
    Fax: 0432/546283
    E-Mail: asud@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VARESE
    Via Col di Lana 5
    21100 Varese – ITALIA (VA)
    Tel: 0332/312196
    Fax: 0332/320352
    E-Mail: asva@working.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VENEZIA
    Campo dei Frari, 3002
    30125 Venezia- ITALIA (VE)
    Tel: 041/5222281
    Fax: 041/5229220
    E-Mail: asve@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VERBANIA
    Via Cadorna 37
    28922 Verbana – ITALIA (VB)
    Tel: 0323/501403
    Fax:0323/507617
    E-Mail: asvb@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VERCELLI
    Via A. Manzoni, 11
    13100 Vercelli – ITALIA (VC)
    Tel: 0161/259595
    Fax: 0161/220836
    E-Mail: archiviovc@libero.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VERONA
    Via Franceschine, 4
    37122 Verona – ITALIA (VR)
    Tel: 045/8060452
    Fax: 045/8060470
    E-Mail: asvr@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VIBO VALENTIA
    Viale della Pace, palazzo De Fina 89900
    Vibo Valentia – ITALIA
    Tel: 0963/45613
    Fax: 0963/471835
    E-Mail: asvv@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VICENZA
    Via Borgo Casale 91 I
    36100 Vicenza – ITALIA (VI)
    Tel: 044451082
    Fax: 0444301557
    E-Mail: asvi@archivi.beniculturali.it
    ARCHIVIO DI STATO DI VITERBO
    Via M. Romiti
    01100 Viterbo – ITALIA (VT)
    Tel: 0761/341023
    Fax :0761/325443
    E-Mail: arcvt@asvt.it

    Archivi di Como

    * [CO] ARCHIVIO DI STATO DI COMO
    Dott. Vincenzo INTELLIGENTE
    via Briantea 8 22100 COMO Italia
    Tel. 031/ 30.63.68 Fax. 031/ 30.33.08

    * [MI] SOPRINTENDENZA ARCHIVISTICA PER LA LOMBARDIA
    Dott.sa Andreina BAZZI
    Via Senato 10 20121 MILANO Italia
    Tel. 02/ 76.00.07.87 Fax. 02/ 78.23.77
    Lu.-Ve. 8h-16h.

    Aperto tutto l’anno.
    Pas de fermeture annuelle.
    No annual closing.

    * [CO] ARCHIVIO DIOCESANO DI COMO
    Don Saverio XERES
    Via Grimoldi, 5 22100 COMO Italia
    Tel. 031/ 30.41.88 Fax. 031/ 30.45.53 Jeudi après-midi.

    * [CO] SOCIETA STORICA COMENSE
    Signora Alessandra SCARAZZATO
    V. Borgovico, 148-154 22100 COMO Italia
    Tel. 031/ 23.02.28 Ma. 15h-18h.

    * [CO] CENTRO STUDI STORICI VAL MENAGGIO
    Signor segretario Mario Fumagalli
    Via A. Lusardi 22017 Menaggio Italia

    Me gusta


  71. La presente informacion corresponde a las Diosesis de Italia, donde podran acudir a pedir informacion sobre las Actas de Bautismo de sus ancestros quienes requieran de dicha informacion, es importante indicar, que es necesario conocer el ano aproximado de nacimiento y nombre de los padres a fin de faciliatar la busqueda.
    Cesar Augusto Salomon

    Diocesis de Italia

    DIOCESI dell’ABRUZZO E MOLISE
    AVEZZANO
    Sede vescovile suffraganea dell’Aquila
    VESCOVO: S.E. Rev.ma Mons. LUCIO RENNA
    Indirizzo della Curia:
    Corso della Libertà, 54 – 67051 Avezzano (AQ)
    Tel. 0863 413827
    Fax. 0863 412725E
    E-mail: curiamarsi@libero.it

    CAMPOBASSO BOIANO
    Sede metropolitana
    Arcivescovo: Mons. Armando Dini
    Indirizzo della Curia:
    Via Mazzini, 76 – 86100 Campobasso (CB)
    Tel. 0874 60149 – 0874 60694
    Fax. 0874 60149
    E-mail: arcidiocesi@aliseo.it

    CHIETI VASTO
    Sede metropolitana.
    AMMINISTRATORE APOSTOLICO:
    S.E. Rev.ma Mons. EDOARDO MENICHELLI
    Indirizzo della Curia:
    Largo G. B. Valignani, 4 – 66100 Chieti (CH)
    Tel. 0871 35911
    Fax. 0871 330515
    E-mail: arcidiocesi@diocesichieti.it

    ISERNIA VENAFRO
    Sede vescovile suffraganea di Campobasso-Boiano.
    Vescovo: Mons. Andrea Gemma
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Andrea d’Isernia, 2 – 86170 Isernia (IS)
    Tel. 0865 50849
    Fax. 0865 415337
    E-mail: vescovo@diocesi-iserniavenafro.com

    LANCIANO ORTONA
    Sede arcivescovile suffraganea di Chieti-Vasto
    ARCIVESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. CARLO GHIDELLI
    Indirizzo della Curia:
    Via Gennaro Finamore, 32 – 66034 Lanciano (CH)
    Tel. 0872 712648
    Fax. 0872 715903
    E-mail: dioclaor@webzone.it

    L’AQUILA
    Sede metropolitana.
    ARCIVESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIUSEPPE MOLINARI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 33 – 67100 L’Aquila (AQ)
    Tel. 0862 23165
    Fax. 0862 410465
    E-mail: arcidiocesi@laquila.chiesacattolica.

    PESCARA PENNE
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Francesco Cuccarese
    Indirizzo della Curia:
    Piazza dello Spirito Santo, 2 – 65121 Pescara (PE)
    Tel. 085 4222571
    Fax. 085 4213149
    E-mail: curiape@inwind.it

    SULMONA VALVA
    Sede vescovile suffraganea dell’Aquila.
    Vescovo: Mons. Giuseppe Di Falco
    Indirizzo della Curia:
    Viale Roosevelt, 7 – 67039 Sulmona (AQ)
    Tel. 0864 34065
    Fax. 0864 33522
    E-mail: curiasul@tin.it

    TERAMO ATRI
    Sede vescovile suffraganea di Pescara-Penne.
    Arcivescovo: Vincenzo D’Addario
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Martiri della Libertà, 14 – 64100 Teramo (TE)
    Tel. 0861 250301
    Fax. 0861 244962
    E-mail: curia@teramo.chiesacattolica.it

    TERMOLI LARINO
    Sede vescovile suffraganea di Campobasso-Boiano.
    Vescovo: Mons. Tommaso Valentinetti
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sant’Antonio, 8 – 86039 Termoli (CB)
    Tel. 0875 707148
    Fax. 0875 707148
    E-mail: diocesi@termoli-larino.chiesacattolica.it

    TRIVENTO
    Sede vescovile suffraganea di Campobasso – Boiano
    Vescovo: Mons.Antonio Santucci
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Cattedrale, 12 – 86029 Trivento (CB)
    Tel. 0874 871745 – 0874 871600
    Fax. 0874 871775
    E-mail: diocesitrivento@tiscali.it

    DIOCESI DELLA BASILICATA
    ACERENZA
    Sede arcivescovile suffraganea di Potenza-Muro
    Lucano-Marsico Nuovo.
    Arcivescovo: Mons. Michele Scandiffio
    Indirizzo della Curia:
    Largo E. Gianturco, 7 – 85011 Acerenza (PZ)
    Tel. 0971 749221
    Fax. 0971 749221
    E-mail:

    MATERA IRSINA
    Sede arcivescovile suffraganea di Potenza-Muro
    Lucano-Marsico Nuovo.
    ARCIVESCOVO ELETTO:
    S.E. Rev.ma Mons. SALVATORE LIGORIO
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 7 – 75100 Matera (MT)
    Tel. 0835 335201 – 0835 332012
    Fax. 0835 345338
    E-mail: curia@matera.chiesacattolica.it

    MELFI RAPOLLA VENOSA
    Sede vescovile suffraganea di Potenza-Muro
    Lucano-Marsico Nuovo.
    Vescovo: Mons. Gianfranco Todisco
    Indirizzo della Curia:
    Largo Marconi, – 85025 Melfi (PZ)
    Tel. 0972 238604
    Fax. 0972 238604
    E-mail:

    POTENZA MURO LUCANO MARSICO NUOVO
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Agostino Superbo
    Indirizzo della Curia:
    Largo Duomo, 2 – 85100 Potenza (PZ)
    Tel. 0971 411706
    Fax. 0971 26535
    E-mail: superboago@libero.it
    Web: http://www.tiscalinet.it/diocesipotenza

    TRICARICO
    Sede vescovile suffraganea di Potenza – Muro Lucano –
    Marsico Nuovo.
    Vescovo: Mons. Salvatore Ligorio
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Mons. Raffaello delle Nocche, 2 – 75019
    Tricarico (MT)
    Tel. 0835 723052
    Fax. 0835 723052
    E-mail:

    TURSI LAGONEGRO
    Sede vescovile suffraganea di Potenza-Muro
    Lucano-Marsico Nuovo.
    Vescovo: Mons. Francescantonio Nolé
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Cattedrale, 8 – 75028 Tursi (MT)
    Tel. 0835 533147
    Fax. 0835 532106
    E-mail: diocesi@anglona.mt.it

    DIOCESI DELLA CALABRIA
    CASSANO ALL’JONIO
    Sede vescovile suffraganea di Reggio Calabria-Bova.
    Vescovo: Mons. Domenico Graziani
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sant’Eusebio da Cassano, 1 – 87011 Cassano
    All’Jonio (CS)
    Tel. 0981 71048
    Fax. 0981 782250
    E-mail: diocesicassano@virgilio.it
    CATANZARO SQUILLACE
    Sede arcivescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Arcivescovo: Mons. Antonio Ciliberti
    Indirizzo della Curia:
    Via dell’Arcivescovado, 13 – 88100 Catanzaro (CZ)
    Tel. 0961 721335
    E-mail: segreteria_arc@diocesiczsq.org

    COSENZA BISIGNANO
    Sede arcivescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Arcivescovo: Mons. Giuseppe Agostino
    Indirizzo della Curia:
    Piazza G. Parrasio, 16 – 87100 Cosenza (CS)
    Tel. 0984 24819
    Fax. 0984 25883
    E-mail: curiacs@tin.it

    CROTONE SANTA SEVERINA
    Sede arcivescovile suffraganea di Reggio
    Calabria-Bova.
    Arcivescovo: Mons. Andrea Mugione
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 19 – 88900 Crotone (KR)
    Tel. 0962 21520
    Fax. 0962 25674
    E-mail:
    segreteriaparticolare@arcidiocesicrotone.191.it

    LAMEZIA TERME
    Sede vescovile suffraganea di Reggio Calabria-Bova.
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 19 – 88900 Crotone (KR)
    Tel. 0962 21520
    Fax. 0962 25674
    E-mail:
    segreteriaparticolare@arcidiocesicrotone.191.it

    LOCRI GERACE
    Sede vescovile suffraganea di Reggio Calabria-Bova.
    Indirizzo della Curia:
    Via Garibaldi, 104 – 89044 Locri (RC)
    Tel. 0964 20781
    Fax. 0964 20781
    E-mail: cancelleria.curia@diocesilocri.it
    Vescovo: Mons. Giancarlo Maria Bregantini

    LUNGRO
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Ercole Lupinacci
    Indirizzo della Curia:
    Corso Skanderbeg, 54 – 87010 Lungro (CS)
    Tel. 0981 947233
    Fax. 0981 977233
    E-mail: curia@lungro.chiesacattolica.it

    MILETO NICOTERA TROPEA
    Sede vescovile suffraganea di Reggio Calabria-Bova.
    Vescovo: Mons. Domenico Tarcisio Cortese
    Indirizzo della Curia:
    Via Episcopio, 15 – 89852 Mileto (VV)
    Tel. 0963 338397 – 0963 338006 (Seminario) – 0963
    338398
    Fax. 0963 338005 (Seminario)
    E-mail: curiamileto@libero.it

    OPPIDO MAMERTINA PALMI
    Sede vescovile suffraganea di Reggio Calabria-Bova.
    Vescovo: Mons. Luciano Bux
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 1 – 89014 Oppido Mamertina (RC)
    Uffici di Curia:
    Via Rocco Pugliese, 36 – 89015 Palmi (RC)
    Tel. 0966 86071 (Oppido) – 0966 419811 (Palmi)
    Fax. 0966 870112 (Oppido) – 0966 419823 (Palmi)
    E-mail: curia.op@i-2000net.it

    REGGIO CALABRIA BOVA
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Vittorio Luigi Mondello
    Indirizzo della Curia:
    Via Tommaso Campanella, 63 – 89127 Reggio Calabria
    (RC)
    Tel. 0965 385510
    Fax. 0965 330963
    E-mail: curia@reggiocalabria.chiesacattolica.it

    ROSSANO CARIATI
    Sede arcivescovile suffraganea di Reggio
    Calabria-Bova.
    Arcivescovo: Mons. Andrea Cassone
    Indirizzo della Curia:
    Via Arcivescovado, 5 – 87067 Rossano Calabro (CS)
    Tel. 0983 520282
    E-mail: curia@rossano-cariati.chiesacattolica.it

    SAN MARCO ARGENTANO SCALEA
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Domenico Crusco
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 4 – 87018 San Marco Argentano (CS)
    Tel. 0984 512059 – 0984 511153 (Vicario Generale)
    Fax. 0984 512199
    E-mail: diocesi@mixernet.it;
    diocesi@diocesisanmarcoscalea.com

    DIOCESI DELLA CAMPANIA
    ACERRA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Salvatore Giovanni Rinaldi
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, – 80011 Acerra (NA)
    Tel. 081 5206717
    Fax. 081 5206717
    E-mail: diocesidiacerra@libero.it

    ALIFE CAIAZZO
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Pietro Farina
    Indirizzo della Curia:
    Via Angelo Scorciarini Coppola, 230/b – 81016
    Piedimonte Matese (CE)
    Tel. 0823 911082
    Fax. 0823 911082
    E-mail:

    AMALFI CAVA DE’ TIRRENI
    Sede arcivescovile suffraganea di
    Salerno-Campagna-Acerno.
    Arcivescovo: Mons.Orazio Soricelli
    Indirizzo della Curia:
    Curia Arcivescovile
    84011 Amalfi (SA)
    Tel. 089 871324 – 872203 (Amalfi) – 089 342379 –
    466281 (Cava)
    Fax. 089 873460 (Amalfi) – 089 343686 (Cava)
    E-mail: curiamalfi@diocesiamalficava.it;
    curiacava@diocesiamalficava.it

    ARIANO IRPINO LACEDONIA
    Sede vescovile suffraganea di Benevento.
    Vescovo: Mons. Gennaro Pascarella
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Plebiscito, 13 – 83031 Ariano Irpino (AV)
    Tel. 0825 871139
    Fax. 0825 871139
    E-mail: curiadiocesanaariano@libero.it

    AVELLINO
    Sede vescovile suffraganea di Benevento.
    Vescovo: Mons. Antonio Forte
    Indirizzo della Curia:
    Palazzo Vescovile
    Piazza Libertà, 23 – 83100 Avellino (AV)
    Tel. 0825 74595 (Canc.) – 0825 760989 (Econ.)
    Fax. 0825 760989 (Econ.) – 0825 74595 (Canc.)
    E-mail: diocesi@diocesi.avellino.it

    AVERSA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Arcivescovo-Vescovo: Mons. Mario Milano
    Indirizzo della Curia:
    Via San Paolo, 27 – 81031 Aversa (CE)
    Tel. 081 8901764 – 081 5039922 (Vicario Generale)
    Fax. 081 5039922 (Vicario Generale)
    E-mail: diocesi@aversa.chiesacattolica.it

    BENEVENTO
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Serafino Sprovieri
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Orsini, 27 – 82100 Benevento (BN)
    Tel. 0824 42825 – 0824 47110
    Fax. 0824 47110
    E-mail: webmaster@benevento.chiesacattolica.it

    CAPUA
    Sede arcivescovile suffraganea di Napoli.
    Arcivescovo: Mons. Bruno Schettino
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Landolfo, 1 – 81043 Capua (CE)
    Tel. 0823 962898 – 0823 961444
    Fax. 0823 627981
    E-mail: diocesidicapua@mercurio.it

    CASERTA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Raffaele Nogaro
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 11 – 81100 Caserta (CE)
    Tel. 0823 214511
    Fax. 0823 214511
    E-mail: curiace@tin.it

    CERRETO SANNITA TELESE SANT’AGATA DE’ GOTI
    Sede vescovile suffraganea di Benevento.
    Vescovo: Mons. Michele De Rosa
    Indirizzo della Curia:
    Piazza L. Sodo, 1 – 82032 Cerreto Sannita (BN)
    Tel. 0824 861115
    Fax. 0824 861115
    E-mail: curiacerreto@tin.it

    ISCHIA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Filippo Strofaldi
    Indirizzo della Curia:
    Via Seminario, 26 – 80070 Ischia (NA)
    Tel. 081 991706
    E-mail: diocesischia@metis.it

    MONTEVERGINE
    Sede Abbazia territoriale suffraganea di Benevento.
    Abate Ordinario: Dom. Tarcisio Giovanni Nazzaro
    Indirizzo della Curia:
    Curia Abbaziale
    83010 Montevergine (AV)
    Tel. 0825 787194
    Fax. 0825 787194
    E-mail:

    NAPOLI
    Sede metropolitana.
    Cardinale-Arcivescovo: Card. Michele Giordano
    Indirizzo della Curia:
    Largo Donnaregina, 22 – 80138 Napoli (NA)
    Tel. 081 5574111 – 081 449711
    Fax. 081 451797
    E-mail:

    NOCERA INFERIORE SARNO
    Sede vescovile suffraganea di Salerno-Campagna-Acerno.
    Vescovo: Mons. Gioacchino Illiano
    Indirizzo della Curia:
    Via Vescovado, 4 – 84014 Nocera Inferiore (SA)
    Tel. 081 5176763
    Fax. 081 920452
    E-mail:

    NOLA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Arcivscovo-Vescovo: Mons. Beniamino Depalma
    Indirizzo della Curia:
    Via San Felice, 30 – 80035 Nola (NA)
    Tel. 081 3110426 (Vicario Generale) – 081 5123609
    Fax. 081 5121933
    E-mail: curia@diocesinola.it

    POMPEI
    Sede Prelatura territoriale suffraganea di Napoli.
    Arcivescovo Prelato: Mons. Carlo Liberati
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Bartolo Longo, 1 – 80045 Pompei (NA)
    Tel. 081 857258
    Fax. 081 8577395
    E-mail: us0149@uniserv.uniplan.it

    POZZUOLI
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Silvio Padoin
    VESCOVO COADIUTORE:
    S.E. Rev.ma Mons. GENNARO PASCARELLA
    Indirizzo della Curia:
    Via Campi Flegrei, 12 – 80078 Pozzuoli (NA)
    Tel. 081 5261204
    Fax. 081 5263068
    E-mail: info@diocesipozzuoli.org

    SALERNO CAMPAGNA ACERNO
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Gerardo Pierro
    Indirizzo della Curia:
    Via Roberto il Guiscardo, 2 – 84125 Salerno (SA)
    Tel. 089 2754242
    Fax. 089 258141
    E-mail: curia@salerno.chiesacattolica.it

    SANT’ANGELO DEI LOMBARDI CONZA NUSCO BISACCIA
    Sede arcivescovile suffraganea di Benevento.
    Arcivescovo: Mons. Salvatore Nunnari
    Indirizzo della Curia:
    Via Belvedere, 1 – 83054 Sant’Angelo dei Lombardi (AV)
    Tel. 0827 23039
    Fax. 0827 216114
    E-mail:

    SANTISSIMA TRINITÀ DI CAVA DE’ TIRRENI
    Sede Abbazia territoriale suffraganea di
    Salerno-Campagna-Acerno.
    Abate Ordinario: Dom. Benedetto Chianetta
    Indirizzo della Curia:
    84010 Badia di Cava (SA)
    Tel. 089 461938 – 089 463922
    Fax. 089 461938
    E-mail: curiadioc.dioc@avvocatella.it

    SESSA AURUNCA
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Antonio Napoletano
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 2 – 81037 Sessa Aurunca (CE)
    Tel. 0823 937167
    Fax. 0823 935367
    E-mail: diocesi@diocesisessa.org

    SORRENTO CASTELLAMMARE DI STABIA
    Sede arcivescovile suffraganea di Napoli.
    Arcivescovo: Mons. Felice Cece
    Indirizzo della Curia:
    Via Sant’Anna, 1 – 80053 Castellammare di Stabia (NA)
    Tel. 081 8714501 – 081 8781244
    Fax. 081 8715122
    E-mail: curia.sorrentocmare@tiscali.it

    TEANO CALVI
    Sede vescovile suffraganea di Napoli.
    Vescovo: Mons. Francesco Tommasiello
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 1 – 81057 Teano (CE)
    Tel. 0823 875428
    Fax. 0823 657063
    E-mail:

    TEGGIANO POLICASTRO
    Sede vescovile suffraganea di Salerno-Campagna-Acerno.
    Vescovo: Mons. Angelo Spinillo
    Indirizzo della Curia:
    Piazza IV Novembre, 1 – 84039 Teggiano (SA)
    Tel. 0975 79053
    Fax. 0975 79053
    E-mail:

    VALLO DELLA LUCANIA
    Sede vescovile suffraganea di Salerno-Campagna-Acerno.
    Vescovo: Mons. Giuseppe Rocco Favale
    Indirizzo della Curia:
    Piazza dei Martiri, – 84078 Vallo della Lucania (SA)
    Tel. 0974 4142 – 0974 3207
    E-mail:

    DIOCESI DELL’EMILIA-ROMAGNA
    BOLOGNA
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Carlo Caffarra
    Indirizzo della Curia:
    Via Altabella, 6 – 40126 Bologna (BO)
    Tel. 051 6480611
    Fax. 051 235207 – 051 6480734
    E-mail: canc@bologna.chiesacattolica.it

    CARPI
    Sede vescovile suffraganea di Modena-Nonantola.
    Vescovo: Mons. Elio Tinti
    Indirizzo della Curia:
    Corso Fanti, 13 – 41012 Carpi (MO)
    Tel. 059 686048
    Fax. 059 6326530
    E-mail: douglasregattieri@libero.it

    CESENA SARSINA
    Sede vescovile suffraganea di Ravenna-Cervia.
    Vescovo: Mons. Antonio Lanfranchi
    Indirizzo della Curia:
    Via Giovanni XXIII, 13 – 47023 Cesena (FO)
    Tel. 0547 22501
    Fax. 0547 613715
    E-mail:

    FAENZA MODIGLIANA
    Sede vescovile suffraganea di Bologna.
    Arcivescovo: Mons. Benvenuto Italo Castellani
    VESCOVO ELETTO:
    S.E. Rev.ma Mons. CLAUDIO STAGNI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza XI Febbraio, 10 – 48018 Faenza (RA)
    Tel. 0546 21642
    Fax. 0546 693063
    E-mail: faenza.modigliana@mbox.dinamica.it

    FERRARA COMACCHIO
    Sede arcivescovile suffraganea di Bologna.
    AMMINISTRATORE DIOCESANO:
    Rev.do Mons. ANTONIO GRANDINI
    Indirizzo della Curia:
    Corso Martiri della Libertà, 77 – 44100 Ferrara (FE)
    Tel. 0532 202657
    Fax. 0532 248964
    E-mail: diocesiferraracomacchio@tin.it

    FIDENZA
    Vescovo: Mons. maurizio Galli
    Indirizzo della Curia:
    Piazza A. Grandi, 16 – 43036 Fidenza (PR)
    Tel. 0524 522382
    Fax. 0524 84152
    E-mail: curia@polaris.it

    FORLÌ BERTINORO
    Sede vescovile suffraganea di Ravenna-Cervia.
    Vescovo: Mons. Zarri Vincenzo
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Dante, 1 – 47100 Forlì (FO)
    Tel. 0543 28240
    Fax. 0543 24303
    E-mail: diocefo@tin.it

    IMOLA
    Sede vescovile suffraganea di Bologna.
    Vescovo: Mons. Tommaso Ghirelli
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 1 – 40026 Imola (BO)
    Tel. 0542 25000
    Fax. 0542 34672
    E-mail:

    MODENA NONANTOLA
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Benito Cocchi
    Indirizzo della Curia:
    Via Sant’Eufemia, 13 – 41100 Modena (MO)
    Tel. 059 2133811
    Fax. 059 2133803
    E-mail: CuriaArcivescovile@modena.chiesacattolica.it;
    g.frigieri@modena.chiesacattolica.it

    PARMA
    Sede vescovile suffraganea di Modena-Nonantola.
    Vescovo: Mons. Silvio Cesare Bonicelli
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 1 – 43100 Parma (PR)
    Tel. 0521 380508
    Fax. 0521 230629
    E-mail: prcuria@tin.it

    PIACENZA BOBBIO
    Sede vescovile suffraganea di Modena-Nonantola.
    Vescovo: Mons. Luciano Molinari
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 33 – 29100 Piacenza (PC)
    Tel. 0523 308311
    Fax. 0523 308325
    E-mail: segreteriavescovile@curia.pc.it

    RAVENNA CERVIA
    Sede metropolitana.
    Arcivescovo: Mons. Giuseppe Verucchi
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Arcivescovado, 1 – 48100 Ravenna (RA)
    Tel. 0544 213884
    Fax. 0544 212905
    E-mail: curiara@tin.it

    REGGIO EMILIA GUASTALLA
    Sede vescovile suffraganea di Modena-Nonantola.
    Vescovo: Mons. Adriano Caprioli
    Indirizzo della Curia:
    Via Vittorio Veneto, 8 – 42100 Reggio Emilia (RE)
    Tel. 0522 436626 – 0522 432654
    Fax. 0522 452205
    E-mail: info-di-re@libero.it

    RIMINI
    Sede vescovile suffraganea di Ravenna-Cervia.
    Vescovo: Mons. Mariano De Nicolò
    Indirizzo della Curia:
    Via IV Novembre, 35 – 47900 Rimini (RN)
    Tel. 0541 24617 (Canc.) – 0541 24613 (Vicario
    Generale) – 0541 56142 (Econ.)
    Fax. 0541 24024
    E-mail: segreteria@diocesi.rimini.it;
    curia@diocesi.rimini.it

    SAN MARINO MONTEFELTRO
    Sede vescovile suffraganea di Ravenna-Cervia.
    Vescovo: Mons. Paolo Rabitti
    Indirizzo della Curia:
    Via del Seminario, 5 – 61016 Pennabilli (PU)
    Tel. 0541 910037
    Fax. 0541 928624
    E-mail: diocesi@rsm-montefeltro.chiesacattolica.it;
    segreteriacuria@libero.it

    DIOCESI DEL LAZIO
    ALBANO
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Agostino Vallini
    Indirizzo della Curia:
    Via A. De Gasperi, 37 – 00041 Albano Laziale (RM)
    Tel. 06 9329845 – 06 9323844
    Fax. 06 9320051
    E-mail: segretvescovo.albano@libero.it

    ANAGNI ALATRI
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Lorenzo Loppa
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Dante, 5 – 03012 Anagni (FR)
    Tel. 0775 727295 – 0775 450023 (Alatri)
    E-mail:

    CIVITA CASTELLANA
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Divo Zadi
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 4 – 01033 Civita Castellana (VT)
    Tel. 0761 515152
    Fax. 0761 599213
    E-mail: diocesicivitacastellana@albaclick.it

    CIVITAVECCHIA TARQUINIA
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Girolamo Grillo
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Vittorio Emanuele, 21 – 00053 Civitavecchia (RM)
    Tel. 0766 23320
    Fax. 0766 501796
    E-mail: curia@civitavecchia.chiesacattolica.it

    FRASCATI
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Giuseppe Matarrese
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Paolo III, 10 – 00044 Frascati (RM)
    Tel. 06 9420467
    Fax. 06 9420291
    E-mail:

    FROSINONE VEROLI FERENTINO
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Salvatore Boccaccio
    Indirizzo della Curia:
    Via dei Monti Lepini, 73 – 03100 Frosinone (FR)
    Tel. 0775 290973
    Fax. 0775 202316
    E-mail: episcopio.fr@libero.it;
    curiafrosinone@libero.it

    GAETA
    Sede arcivescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Arcivescovo: Mons. Pierluigi Mazzoni
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Episcopio, 2 – 04024 Gaeta (LT)
    Tel. 0771 461234
    Fax. 0771 461259
    E-mail: diocesigaeta@tiscalinet.it

    LATINA TERRACINA SEZZE
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Giuseppe Petrocchi
    Indirizzo della Curia:
    Via Sezze, 16 – 04100 Latina (LT)
    Tel. 0773 694261 (ufficio pastorale) – 0773 480111
    (ufficio amministrativo)
    Fax. 0773 668160
    E-mail: diocesi.latina@libero.it

    MONTECASSINO
    Abate Ordinario: Dom. Bernardo D’Onorio
    Indirizzo della Curia:
    Abbazia di Montecassino
    03043 Montecassino (FR)
    Tel. 0776 312393
    Fax. 0776 312484
    E-mail:

    OSTIA
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vicario Generale: Card. Camillo Ruini

    PALESTRINA
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Eduardo Davino
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Gregorio Pantanelli, 8 – 00036 Palestrina (RM)
    Tel. 06 9534428
    Fax. 06 9538116
    E-mail: palestrina.diocesi@tiscalinet.it

    PORTO SANTA RUFINA
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Gino Reali
    Indirizzo della Curia:
    Via del Cenacolo, 53 – 00123 Roma (RM)
    Tel. 06 30893894 – 06 30896410 (Vicario Generale) – 06
    30893848
    Fax. 06 30893658
    E-mail: diocesiporto.srufina@tiscali.it

    RIETI
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Delio Lucarelli
    Indirizzo della Curia:
    Via Cintia, 84 – 02100 Rieti (RI)
    Tel. 0746 253622 (Vicario Generale) – 0746 25361
    Fax. 0746 200228
    E-mail: diocesi-rieti@libero.it

    SABINA POGGIO MIRTETO
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Lino Fumagalli
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Dottori, 14 – 02047 Poggio Mirteto (RI)
    Tel. 0765 24755 – 0765 24019
    Fax. 0765 441019
    E-mail:

    SAN PAOLO FUORI LE MURA
    Sede Abbazia territoriale immediatamente soggetta alla
    Santa Sede.
    Abate Ordinario: Dom. Paolo Lunardon
    Indirizzo della Curia:
    Via Ostiense, 186 – 00146 Roma (RM)
    Tel. 06 5410341 – 06 5410343 – 06 5410342
    Fax. 06 5403381
    E-mail:

    SANTA MARIA DI GROTTAFERRATA
    Sede Abbazia territoriale immediatamente soggetta alla
    Santa Sede.
    Esarca: Dom. Emiliano Fabbricatore
    Indirizzo della Curia:
    Badia Greca
    Corso del Popolo, 128 – 00046 Grottaferrata (RM)
    Tel. 06 9459309
    Fax. 06 9458311
    E-mail: segreteria@abbaziagreca.it
    Parrocchie: 1

    SORA AQUINO PONTECORVO
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Luca Brandolini
    Indirizzo della Curia:
    Via 11 Febbraio 1929, 3 – 03039 Sora (FR)
    Tel. 0776 831082
    Fax. 0776 820160
    E-mail: curia@diocesi-sora.it

    SUBIACO
    Abate Ordinario: Dom. Mauro Meacci
    Indirizzo della Curia:
    Piazzale Santa Scolastica, 1 – 00028 Subiaco (RM)
    Tel. 0774 82421
    Fax. 0774 8242305
    E-mail: dioc.sub@rdn.it

    TIVOLI
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Giovanni Paolo Benotto
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sant’Anna, – 00019 Tivoli (RM)
    Tel. 0774 330942 – 0774 335227
    Fax. 0774 313298
    E-mail: curia@tivoli.chiesacattolica.it

    VELLETRI SEGNI
    Sede vescovile suburbicaria.
    Vescovo: Mons. Andrea Maria Erba
    Indirizzo della Curia:
    Corso della Repubblica, 343 – 00049 Velletri (RM)
    Tel. 06 9630051
    Fax. 06 96100596
    E-mail: curia@diocesi.velletri-segni.it

    VITERBO
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    Vescovo: Mons. Lorenzo Chiarinelli
    Indirizzo della Curia:
    Piazza San Lorenzo, 9a – 01100 Viterbo (VT)
    Tel. 0761 341716
    Fax. 0761 306006
    E-mail: vescovadoviterbo@virgilio.it

    DIOCESI DELLA LIGURIA

    ALBENGA IMPERIA
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. MARIO OLIVERI
    Indirizzo della Curia:
    Via Episcopio, 5 – 17031 Albenga (SV)
    Tel. 0182 50288
    Fax. 0182 51440
    E-mail: itarrigo@tin.it

    CHIAVARI
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    AMMINISTRATORE APOSTOLICO:
    S.E. Rev.ma Mons. ALBERTO MARIA CAREGGIO
    VESCOVO ELETTO:
    S.E. Rev.ma Mons. ALBERTO TANASINI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Nostra Signora dell’Orto, 7 –
    16043 Chiavari (GE)
    Tel. 0185 59051
    Fax. 0185 324173
    E-mail: curia@diocesichiavari.ge.it

    GENOVA
    Sede metropolitana.
    CARDINALE ARCIVESCOVO:
    S. Em. Rev.ma il Sig. Card. TARCISIO BERTONE
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Matteotti, 4 – 16123 Genova (GE)
    Tel. 010 27001
    Fax. 010 2700220
    E-mail: curia@genova.chiesacattolica.it

    LA SPEZIA SARZANA BRUGNATO
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. BASSANO STAFFIERI
    Indirizzo della Curia:
    Via Don Giovanni Minzoni, 64 – 19121 La Spezia (SP)
    Tel. 0187 734424
    Fax. 0187 732187
    E-mail: curia.vescovile@castagna.it

    SAVONA NOLI
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. DOMENICO CALCAGNO
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Vescovato, 13/r – 17100 Savona (SV)
    Tel. 019 850892 – 019 853342
    Fax. 019 853342
    E-mail: curiasavona@savonaonline.it

    TORTONA
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    VENTIMIGLIA SAN REMO
    Sede vescovile suffraganea di Genova.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. MARTINO CANESSA
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 12 – 15057 Tortona (AL)
    Tel. 0131 816611
    Fax. 0131 816607
    E-mail: diocesitortona@libero.it

    DIOCESI DELLA LOMBARDIA
    BERGAMO
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. ROBERTO AMADEI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 5 – 24129 Bergamo (BG)
    Tel. 035 278111
    Fax. 035 278250
    E-mail: curia@bergamo.chiesacattolica.it

    BRESCIA
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    ARCIVESCOVO-VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIULIO SANGUINETI
    Indirizzo della Curia:
    Via Trieste, 13 – 25121 Brescia (BS)
    Tel. 030 37221
    Fax. 030 3722265
    E-mail: diocesi@brescia.chiesacattolica.it

    COMO
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. ALESSANDRO MAGGIOLINI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Grimoldi, 5 – 22100 Como (CO)
    Tel. 031 304188
    Fax. 031 304354
    E-mail: diocesicomo@interbusiness.it

    CREMA
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. ANGELO PARAVISI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Duomo, 26 – 26013 Crema (CR)
    Tel. 0373 256274 – 0373 257239
    Fax. 0373 85312
    E-mail: diocesi@crema.chiesacattolica.it

    CREMONA
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. DANTE LAFRANCONI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sant’Antonio M. Zaccaria, 5 – 26100 Cremona
    (CR)
    Tel. 0372 495011
    Fax. 0372 495017
    E-mail: robeero@tin.it

    LODI
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIACOMO CAPUZZI
    Indirizzo della Curia:
    Via Cavour, 31 – 26900 Lodi (LO)
    Tel. 0371 423838 – 0371 420069
    Fax. 0371 426734
    E-mail: curia@diocesi.lodi.it

    MANTOVA
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. EGIDIO CAPORELLO
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sordello, 15 – 46100 Mantova (MN)
    Tel. 0376 319511
    Fax. 0376 224720
    E-mail: sp@mynet.it

    MILANO
    Sede metropolitana.
    CARDINALE ARCIVESCOVO:
    S. Em. Rev.ma il Sig. Card. DIONIGI TETTAMANZI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Fontana, 2 – 20122 Milano (MI)
    Tel. 02 85561
    Fax. 02 8556312
    E-mail: info@diocesi.milano.it

    PAVIA
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIOVANNI GIUDICI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza del Duomo, 12 – 27100 Pavia (PV)
    Tel. 0382 530820
    Fax. 0382 27371
    E-mail: diocespv@tin.it

    VIGEVANO
    Sede vescovile suffraganea di Milano.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. CLAUDIO BAGGINI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Sant’Ambrogio, 14 – 27029 Vigevano (PV)
    Tel. 0381 691389
    Fax. 0381 690727 – 0381 670727 – 0381 71143
    E-mail: info@diocesivigevano.it

    DIOCESI DELLE MARCHE
    ANCONA OSIMO
    Sede metropolitana.
    ARCIVESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. EDOARDO MENICHELLI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza del Senato, 7 – 60121 Ancona (AN)
    Tel. 071 2074703 – 071 202340 – 071 200391
    Fax. 071 2085822
    E-mail: curia@diocesi.ancona.it

    ASCOLI PICENO
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. SILVANO MONTEVECCHI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Arringo, 27 – 63100 Ascoli Piceno (AP)
    Tel. 0736 259901
    Fax. 0736 245504
    E-mail: curia@ap.chiesacattolica.it

    CAMERINO SAN SEVERINO MARCHE
    Sede arcivescovile suffraganea di Fermo.
    ARCIVESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. ANGELO FAGIANI
    AMMINISTRATORE APOSTOLICO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIANCARLO VECERRICA
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Cavour, 7 – 62032 Camerino (MC)
    Tel. 0737 630400
    Fax. 0737 631420
    E-mail: curia@arcidiocesicamerino.it

    FABRIANO MATELICA
    Sede vescovile immediatamente soggetta alla Santa
    Sede.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. GIANCARLO VECERRICA
    Indirizzo della Curia:
    Piazza della Cattedrale, 2 – 60044 Fabriano (AN)
    Tel. 0732 3049
    Fax. 0732 22142
    E-mail: curiafabriano@libero.it

    FANO FOSSOMBRONE CAGLI PERGOLA
    Sede vescovile suffraganea di
    Urbino-Urbania-Sant’Angelo in Vado.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. VITTORIO TOMASSETTI
    Indirizzo della Curia:
    Via Montevecchio, 17 – 61032 Fano (PU)
    Tel. 0721 803737
    Fax. 0721 825595
    E-mail: diocesifano@virgilio.it

    FERMO
    Sede metropolitana.
    ARCIVESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. BENITO GENNARO FRANCESCHETTI
    Indirizzo della Curia:
    Via Sisto V, 11 – 63023 Fermo (AP)
    Tel. 0734 22091
    Fax. 0734 2209240
    E-mail: curia@fermo.chiesacattolica.it

    JESI
    Sede vescovile suffraganea di Ancona-Osimo.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. OSCAR SERFILIPPI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Federico II, 6 – 60035 Jesi (AN)
    Tel. 0731 56685
    Fax. 0731 223541
    E-mail: diocesi@jesi.nettuno.it

    LORETO
    Sede Prelatura territoriale immediatamente soggetta
    alla Santa Sede.
    ARCIVESCOVO-PRELATO:
    S.E. Rev.ma Mons. ANGELO COMASTRI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza della Madonna, – 60025 Loreto (AN)
    Tel. 071 977176
    Fax. 071 970102
    E-mail: lorcongr@tin.it

    MACERATA TOLENTINO RECANATI CINGOLI TREIA
    Sede vescovile suffraganea di Fermo.
    VESCOVO:
    S.E. Rev.ma Mons. LUIGI CONTI
    Indirizzo della Curia:
    Piazza San Vincenzo Strambi, 3 – 62100 Macerata (MC)
    Tel. 0733 230092 – 0733 233559 (Vicario Generale)
    Fax. 0733 263386
    E-mail: diocesimacerata@libero.it

    Me gusta


  72. por que no figura el apellido MESTICHELLI en esta lenta de de apellidos de italianos en le peru

    Me gusta


  73. Muy simple, porque no figuran en ningun documento de caracter historico donde se le pueda tomar comom referencia. Es posible sinembargo que figuren en el Censo, pero no hemos teneido contacto con tal documento.
    Las listas publicadas tienen un orugen historico en documentos de archivos de donde han sido tomados. Lamento no poder brindarle otra explicacion.

    Me gusta


  74. hello
    my name is john a football player here in benin.
    i need a maneger or agent that can get me a club in europe,here from any body soon
    john
    +229 979-653-91

    Me gusta


  75. hola mi esposo, no sabe quien es su familia de origen su padre murio cuando el solo tenia 13 años, y nunca le dijo de su origen, el se llamaba omar manuel crovetto dibello, el ancio en lima ,perú, alguna vez dijo que sus padres vivian en miraflores, que su famnilia era de origen italiano.

    SI ALGUIEN ME PODRIA AYUDAR ESTARIA ETERNAMENTE AGRADECIDA.

    Me gusta


  76. Sra Crovetto, para brindarle una ayuda efectiva, es necesario que Ud. proporcione los nombres de los padres de su esposo, ahora bien, en el Acta de Nacimiento o Baautizo de su esposo, debe indicar el origen de los padres ademas de los nombres, asi podemos ayudarle a lograr la informacion que requiere.
    Saludos
    Cesar A. sALOMON

    Me gusta


  77. en 22 junio 2009 a 10:45 PM FAMILIA FORNO EN EL PERU

    Quisiera mencionar que el apellido Forno pertenece a mi familia en el Perú desde finales del siglo XIX….originario de Rapallo en Genova region de Liguria…me sorprende que no esté considerado entre los apellidos italianos en el Perú

    Me gusta


  78. en 22 junio 2009 a 10:56 PM FAMILIA FORNO EN EL PERU

    sr salomon, veo que esta muy enterado de todo esto, una pregunta…..quisiera saber hasta que grado de generación descendiente del oriundo hay posibilidades de obtener la ciudaddania italiana

    Me gusta


  79. en 23 junio 2009 a 7:38 AM Arturo Smith

    Es muy lamentable ver en este sitio, la cantidad de gente que solicita saber si su apellido es o no es de la republica fasista. Como si el tener un apellido de origen latino es decir dentro de europa italia es ta considerada como una nacion «pigs» portugal, italia, grecia, spain …españa, por la mediocridad de estos paises, italia tiene un 70 porciento de ingresos como pais que provienen de delicuentes…es decir de la mafia italiana, berlusconi es una prueba de esto un mafioso gobernando un pais mafioso, es terrible saber que los que eligen a su presidente no son directamente los pobladores, sino sus congresistas, obviamente grupetes mafiosos que se reparten y turnan el poder, hasta en paises latinoamericanos hay mas democracia, viven del pasado, venden pasado, no tiene la capacidad de crear alta ciencia ni tecnologia, como estados unidos, japon, alemania, inglaterra, se limitan a crear trapos, fabricar algunos productos complementarios para vestir, algunas salsas y productos con base de harina, y uno que otro auto que para la vida diaria no tienen ninguna utilidad. Claro pero a un mulatito latino le debe interesar ir a este lugar llamado italia, porque la misma evolucion no le permite pensar en lo que es superior.

    Me gusta


  80. en 26 junio 2009 a 2:00 AM aldo fredy castillo

    Sr. Cesar Augusto Salomon

    Gracias por toda la informacion que nos puede brindar ,necesito de su ayuda por favor , me podria escribir a mi correo:

    alfredcas@hotmail.com

    saludos

    Aldo

    Me gusta


  81. Holas el apellido demi abuelo es GAMBINI, es natural de ANCASH, POMABAMBA, PERU,

    desearia saber el origen de su apellido, es decir sus antecedentes, si aguien me puede ayudar escribirme a cgambinialiaga@hotmail.com

    saludos

    Me gusta


  82. Por favor me podria ayudar con decirme, exactamente de donde proviene mi apellido CAPELLA. Gracias

    Me gusta


  83. Capella

    Definición de Capella
    Capella es una palabra Muy Singular. En varios idiomas de la peninsula Iberica, asi como en Italia y en hebreo, Capella significa Capilla o Iglesia. Sinembargo, en Latin es «Cabra».

    Hay una rama de este apellido, que a ciencia cierta no se sabe si esta emparentada con la rama española, Proveniente de italia y Los cantones Italohablantes de Suiza. Otra Rama (Aunque no sabemos bien si es o no la misma familia) es Oriunda de Asturias,Cataluña y Navarra, siendo Judios «Anusim» , es decir, Judios que fueron Convertidos a la Fuerza al catolicismo.
    Otro Significado de Capella
    El apellido Capellà (acentuado a la izquierda en la última a) significa capellán o sacerdote en lengua catalana. Es abundante en la isla de Mallorca (España).

    Me gusta


  84. Apellido País (1) Región Provincia Ciudad/Pueblo Fecha (2) Tus Datos
    Capella España – – – 1925 Montserrat Capella
    Capella Italia Sicilia – – 1876 Marianella Ontaneda Capella
    Capella Italia – – – 1814 Raquel Garcia Capella
    Capella Italia Piemonte Torino Rondissone 1892 Veronica Albertinazzi
    Capella Italia Lombardia Mantova – 1900 Alirio Capella
    Capella Italia Lombardia Milano Milan 1850 Andrea Izzo Capella
    Capella Italia Lombardia Como – 1890 Enrique Capella
    Capella Italia – – – 1925 Jose Lanny Capella
    Capella Italia Piemonte Torino Rondissone 1869 Silvia Capella
    Capella Italia Piemonte Torino Rondissone 1855 Rubén Darío Capella
    Capella Italia Piemonte Torino Rondissone 1863 Sergio Oglietti
    Capella Italia Lombardia Pavia Pavia 1842 Nicolás Antonio Capella
    Capella Italia – – – 1845 Maribel Capella Lopez
    Capella España Andalucia Almeria Almeria 1874 Jesus Maria De Aos Obispo
    Capella Italia – – – 1810 Helmuth Bonilla
    Capella Italia Lombardia Varese Bisuschio 1899 Alejandro Capella
    1

    Me gusta


  85. en 5 julio 2009 a 12:31 AM Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

    Gracias nuevamente Salomón. Siempre es muy útil tu información.

    Me gusta


  86. Yo quisiera saber sobre el apellido «Bailón»

    Me gusta


  87. Hola¡¡
    Pues quisiera que me informarán sobre los orígenes de los apellidos Guadarrama y Rodríguez

    Me gusta


  88. en 9 julio 2009 a 6:43 PM Oscar Edgar

    Hola, veo tienes mucha informacion y de seguro que para muchos le es muy util, asi como lo es para mi, mira yo por curiosidad entre a buscar sobre el origen del apellido Galiano, y estoy aqui, asi por favor espero puedas apoyarne, y de ser asi que tenga desendencia italiana, pues como esta el pais no lo dudaria y me iria a italia, de doy may informacion,mi abuelo por parte de mi madre se llama Gregorio Galiano, quien ya fallecio hace mas de 2 años, ellos han vivido toda su vida en cuzco, entre 70 y 80 años. Espero me puedaa ayudar a lograr a obtener la ciudadania italiana. a mi correo oeag81@hotmail.com oeag81@gmail.com

    Me gusta


  89. en 9 julio 2009 a 10:17 PM Oscar Edgar Alarcòn Galiano

    Estimado Salomón.

    Hoy por curiosidad queria saber sobre el origen de mi apellido, y pues me encontre con este sitio, y bueno veo que tienes mucha información, que de seguro para muchos les es muy importante, como lo es para mi, bueno espero puedas apoyarme ya que tengo entendido que de posseer un apellido italiano, puede uno obtener la visa para ese pàis, y dado la situacion que atravieza el pais, pues no lo dudaria, por favor ayudame a encontrar a mis parientes italianos, mi abuelo por parte de madre se llama Gregorio Galiano Nuñez su cumpleaños es el 24/12 y murio a los 85 años hace ya aprox. 2 años. Mi madre me dice que su padre fue policia, bueno ellos toda su vida han vivido en el cuzco. Espero que con la informacion que tengo puedan darme informacion sobre parientes italianos, y asi poder tramitar una visa .. por favor cualquier informacion a mi correo oeag81@hotmail.com oeag81@gmail.com

    Me gusta


  90. solicito ayudarme con la fecha de nacimiento

    Me gusta


  91. Hola Oscar, con gusto te ayudo, primero debo decirte que el apellido GALIANO es italiano, definitivamente, pero para determinar el lugar de procedencia del emigrado, debes hacer una primera busqueda en Peru, como, simplemente, obteniendo las Actas de Matrimonio, Defuncion de los Abuelos, incluso la de sus hijos, en ellas tienen que haber declarado el lugar de de nacimiento o natyral de de… asi es como se llega a obtener el Acta de Nacimiento del emigrado. Ahora, una vez que tienes la informacion, acudimos a los Archivos Historicos y Comunas de Italia, publicadas en esta pagina, es importante tener la informacion de los nombres de los padres del emigrado, asi sera mas facil la busqueda en los archivos.
    Bueno, he leido tus mails y compruebo que tienes buena informacion de Tu abuelo, solo que debes aclarar si el italiano es El o su padre. Un abrazo y a trabajar. Cesar

    Me gusta


  92. Hola ,por favor quisiera saber ,si mi apellido Aquino es de origen italiano,ya q he visto por pags.webs q dicen q es de origen español e italiano,les agradesco por anticipad su ayuda ,gracias

    Me gusta


  93. falta el apellido Rosazza !!! q mi familia es antigua tambien, por favor a ver si aparece algo jeje

    Me gusta


  94. Hola
    Mucho te agradeceré ayudarme a encontrar la fecha de nacimiento de mi bisabuelo.Solo cuento con los siguientes datos:
    NOMBRE : Manuel
    APELLIDOS : Monteverde Simonetti
    PAIS : Italia
    REGION : Liguria
    PROVINCIA : Genova
    CIUDAD : Chiavari
    FALLECIO : 1887 ( ciudad de CHANCAY-PERU)
    FECHA DE NACIMIENTO: Falta
    HIJOS : Uno de ellos se llamó Angel Monteverde
    Changanaqui ( MI ABUELO),en su
    partida de defunción solo existe como
    datos de su padre Manuel Monteverde
    FECHA DE LLEGADA AL PERU : Falta. Por referencias solo se
    que llego al Perú con tres hermanos más.
    Espero tu ayuda.

    Me gusta


  95. MONTEVERDE, Giovanni Battista, Giovanni Battista, S. Terenzo, Sarzana, estos nombres aparecen en la lista de los combatientes que acompanaron a Giuseppe Garabildi, como podras comprobar, se indica que eran de naturales de la Comune de TERENZO, Provincia de Parma en la Region Emilia Romagna a 100 km de Bologna, por tanto, ahora ya sabes al menos de que region proviene el apellido y es mas a que Comune te puedes dirigir para buscar el Acta de Nacimiento o Bautizo del emigrado, en esta pagina esta publicada la lista de Comunas asi como la lista de los archivos historicos arzovispales a los cuales tambien puedes escribir. Pero, hay algo que depende de Ti, me refiero a que debes obtener en Peru las actas de Matrimonio, defuncion del emigrado y de ser posible la de nacimiento de sus hijos asimo la de sus hermanos pues en una de ellas debe indicarse de donde era y quines eran sus padres a fin de que puedas enviar un dato aproximado y cierto a la Comune y al Archivo Arzovispal pues debes necesariamente dar informacion para facilitar la busqueda. Veo que Tu indicas Chiavari en la Liguria y 1987, reviza bien que edad esta declarada en los documentos que obtengas asi podras determinar la fecha de nacimiento. Por favor reviza en esta pagina a los diversos mensajes pues alli estan algunas respuewstas a tus inquietudes , recuerdas, BUSCAD Y ENCONTRAREIS.. un abrazo. Cesar

    Me gusta


  96. Dado que hay muchas consultas por responder, a continuacion se publica una iformacion que podria ser de utilidad conocer. Por: Dr. César A. Salomón H. El proceso para la obtención de la Ciudadanía Italiana y los Derechos que genera a quien la obtiene La Ciudadanía Italiana Aquí podrá encontrar información sobre la ciudadanía italiana, descripción, requisitos y gestión de la misma, así como las preguntas más comunes que surgen durante este proceso. ¿Cómo se determina la ciudadanía italiana? La ciudadanía italiana es otorgada, sin límite de generaciones, a los descendientes de los italianos emigrados a través del jus sanguinis, aunque no admite saltos generacionales. La cantidad de posibles ciudadanos italianos, de acuerdo a este criterio, duplica en número a la actual población de la península itálica. La ciudadanía se determina por filiación y solo por excepción por otras motivaciones. Históricamente la ciudadanía italiana se determinaba a un hombre que nacía de padre italiano, mientras últimamente ha sido tomada en consideración también la posibilidad de determinación de la ciudadanía italiana de parte de madre. Sin profundizar estos cambios, se puede decir que hasta el 31.12.1947 la ciudadanía italiana por nacimiento era posible solo si el padre fuera italiano, mientras desde el 1 de Enero 1948 la ciudadanía italiana es dada indistintamente de el padre o de la madre que sean ciudadanos italianos La ciudadanía italiana por nacimiento Es de nacionalidad italiana de nacimiento: 1. El hijo de padre o madre italiana; 2. El hijo nacido en Italia de padres desconocidos o apolidos (o sea «sin patria»); 3. El hijo nacido en Italia de padres extranjeros, pero sólo si nace en un Estado en el cual la ley prevé que los hijos no sigan la nacionalidad de los padres (sin embargo NO CONSIGUE LA NACIONALIDAD quien ha nacido de padres extranjeros de un Estado que prevé que los hijos nacidos en el extranjero sigan la nacionalidad de los padres, aunque sea a través de declaraciones de voluntad o formalidad administrativa); 4. El hijo de desconocidos entrado en Italia, si no se demuestra que ya posee otra nacionalidad. La ciudadanía italiana por descendencia La ciudadanía italiana se trasmite de padres a hijos («jure sanguinis») sin salto de generaciones. Para tener derecho a la ciudadanía italiana es necesario, entonces, ser descendiente en línea recta de un familiar que sea ciudadano italiano. (Por. Ej.: bisabuelo, abuelo, padre). * En caso de que existan mujeres en la línea de transmisión de la ciudadanía, tienen derecho a la misma los hijos y las hijas nacidos/as a partir del 01.01.1948. 1) La actual ley sobre la ciudadanía toma en consideración el caso del extranjero que tenía un padre o un abuelo, que ha sido ciudadano italiano de nacimiento (independientemente de su sexo). Estos extranjeros, pueden obtener la ciudadanía en varias maneras: a) Sirviendo en el ejército, a condición que antes se debe declarar que se quiere adquirir la ciudadanía italiana. b) Asumiendo un empleo publico en las dependencia de el Estado Italiano con declaración de querer adquirir la ciudadanía (pero esta solución es posible solo para los ciudadanos de le UE). c) Si al cumplir 18 años de edad reside legalmente en Italia de al menos 2 años y declara que quiere adquirir la ciudadanía italiana (la declaración debe hacerla antes de cumplir 19 años de edad). Si no se encuentra dentro de estos casos, el extranjero que tiene antepasados italianos (abuelos o padres), puede obtener la ciudadanía italiana haciendo demanda al Presidente de la República cuando tiene al menos 3 años de residencia legal en Italia, gozando de una reducción para poder hacer la demanda para la concesión de la ciudadanía, ya que el tiempo en vía general es de 10 años. 2) Si ha nacido en Italia, ha residido legalmente, sin interrupción, hasta alcanzar la mayoría de edad y declare, antes de un año de la mayoría de edad que quieres obtener la nacionalidad italiana. Para la declaración de voluntad son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia. ¿Qué documentos debe presentar para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia? 1. Partida de nacimiento original del ciudadano italiano. En caso de no tener la partida de nacimiento del ciudadano italiano que da origen al reconocimiento de la ciudadanía, usted podrá concurrir al consulado italiano más cercano donde le indicaran el procedimiento para solicitarla a la Comuna italiana. Es indispensable poder proporcionar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento del familiar nacido en Italia. El desconocimiento de estos datos impide la realización del trámite. 2. Prueba de que el ciudadano italiano no se ha nacionalizado en otro país o que no lo ha hecho antes del nacimiento de sus descendientes. 3. Partida de matrimonio del familiar italiano, si se casó en el extranjero; si el familiar se casó en Italia es necesario presentar certificado de matrimonio emitido por la Comuna italiana. 4. Partida de defunción del familiar italiano (si ha fallecido). De cada uno de los descendientes en línea recta: 1. Partida de nacimiento 2. Partida de matrimonio (en caso de que la persona se haya casado). NOTA: las mujeres casadas con anterioridad al 01.01.1948 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido. Por favor verifique esto en el consulado italiano más cercano. En caso de existir divorcio es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación «Cosa Juzgada» o «Sentencia firme» legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. En caso de existir adopciones es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación «Cosa juzgada», legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. 5. Certificado de residencia (cuando sea necesario) ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:  Las partidas de nacimiento extranjeras deben estar traducidas al italiano por traductor público. En caso de que la fecha de emisión de las mismas sea anterior al 01.07.1990, deberán ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego traducidas al italiano.  Es necesario entregar los originales de cada partida (no pueden ser certificados) con su respectiva traducción y una fotocopia simple de cada una. Los originales se envían a la comuna respectiva en Italia y no son devueltos al interesado.  Todas las actas deben ser expedidas en copia autenticada por los respectivos Registros Civiles. Particular atención debe dispensarse al control de las mismas en lo referido a la correlación y correspondencia entre los datos de las actas extranjeras y los certificados del ascendiente italiano: nombres, apellidos, fechas, edades, lugar de nacimiento, etc. En caso de error deberán efectuarse las correcciones necesarias luego de haber solicitado orientación en la oficina Stato Civile.  Las personas que soliciten el reconocimiento de la ciudadanía italiana deberán dirigirse a la oficina Stato Civile – Cittadinanza en su consulado italiano más cercano para la aclaración de cualquier duda que surja en relación con la presentación de los documentos. ADVERTENCIA: Queda establecido que cada consulado italiano tiene el derecho de solicitar ulteriores modificaciones en las actas, requerir documentación suplementaria y, eventualmente rechazar la solicitud aún después de haber recibido la documentación traducida, en el caso de verificarse inconvenientes insalvables que impidan la realización del trámite. Por lo que debemos clarificar que estas son las reglas generales pero sin embargo este atento de cualquier nota local en su país. La ciudadanía italiana por matrimonio Tiene derecho a la ciudadanía italiana por matrimonio si: Si es cónyuge de un ciudadano italiano, si es residente legalmente en Italia desde hace al menos seis meses, o tres años después de la fecha del matrimonio (si no ha sido desecho el matrimonio, no ha habido disolución, anulación o cesación de los efectos civiles y si está aviada la separación legal). La petición tiene que ser presentada con cinco copias (de las cuales, la original debe tener un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias) al Prefecto de la Provincia de residencia del interesado, o a las autoridades consulares italianas en el extranjero y debe ser dirigida al Ministro del Interior. Son necesarios los siguientes documentos (también éstos en cinco copias, de las cuales la original con un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias): a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia; c) certificado de matrimonio expedido por el Ayuntamiento italiano en el cual ha sido inscripto o trascripto el matrimonio; d) libreto de familia; e) certificado general de la cásela judicial expedido por la Procura de la República en el tribunal; f) certificados de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República en el Tribunal; g) certificado de nacionalidad italiana de su cónyuge; h) fotocopia autenticada de su permiso de permanencia actualizado; i) fotocopia de todas las páginas escritas de su pasaporte, autenticada por un notario de su Consulado; l) certificado penal expedido por el País de origen, traducido y legalizado por la Autoridades Consulares italianas en el extranjeros; m) una instancia (petición formal) dirigida al Ministerio del Exterior italiano para que dé su parecer sobre la adquisición por tu parte de la nacionalidad italiana. NOTA: la petición no tiene que ser dirigida directamente al Ministerio del Exterior sino que debe ser hecha a través de su Autoridad Diplomática en Italia; n) fotocopia de la última declaración de los impuestos autenticados ante un notario o declaración sustitutiva de acto de notoriedad en la cual usted declare que la fotocopia presentada es una copia conforme con los impresos entregados en su momento en las oficinas fiscales ( si falta esta fotocopia, declaración sustitutiva de notoriedad en la cual se presenta la naturaleza y la cantidad de tus réditos). ATENCIÓN: no puede obtener la nacionalidad italiana con el matrimonio si: a) ha sido condenado por uno de los delitos contra la personalidad internacional o entera del Estado o por un delito contra los derechos políticos del ciudadano; b) ha sido condenado por un delito no culposo (o sea, cumplido con voluntad) por la cual la ley prevé una pena base no inferior, a máximo de tres años de reclusión; c) ha sido condenado por un delito no político a una pena de detención superior a un año por parte de una Autoridad Judicial extranjera, cuando la sentencia haya sido reconocida en Italia; d) existen, en su caso específico, motivos comprobados relativos a la seguridad de la República Italiana. La nacionalidad italiana por matrimonio es conferida por el Decreto del Ministro del Interior, que tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. La ciudadanía italiana por naturalización Si es «naturalizado» La petición de nacionalidad italiana por naturalización puede ser hecha en uno de los siguientes casos: 1. si su padre o su madre o uno de sus abuelos han sido ciudadanos italianos de nacimiento, o han nacido en Italia; en ambos casos, es necesario que usted resida en Italia desde hace al menos tres años; 2. si ha prestado servicio, incluso en el extranjero, durante al menos cinco años en las dependencias del Estado italiano; 3. si es mayor de edad y ha sido adoptado por un ciudadano italiano, y reside legalmente en Italia desde hace al menos cinco años después de la adopción; 4. si es apolido o refugiado y reside en Italia desde hace al menos cinco años; 5. si reside legalmente en Italia desde hace al menos diez años; 6. si es ciudadano de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea y reside desde hace al menos cuatro años en Italia. La instancia debe ser presentada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros al Prefecto de su Provincia de residencia y debe ser dirigida al Presidente de la República Italiana. Son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) libreto de familia; c) certificado penal de su País de origen; d) certificado legal de residencia quincenal o decenal (con sello de 20.000 liras italianas), dependiendo de si reside en Italia desde hace cinco o diez años; e) copia del permiso de permanencia declarada conforme con el original por la Jefatura de Policía; f) certificado con sello de 20.000 liras italianas de la Oficina territorial de los Impuestos Directos relativos a sus réditos declarados o de todas formas poseídos, g) certificado general del registro judicial; h) certificado de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República autenticada en el Tribunal; i) copia autenticada de su pasaporte (el documento original o la fotocopia autenticada tienen que presentarse junto con una traducción oficial en idioma italiano, certificada de acuerdo con el texto extranjero por la autoridad diplomática competente y consular o por un traductor oficial). La nacionalidad por «naturalización es concedida por Decreto del Presidente de la República, consultando al Consejo de Estado, después de una propuesta del Ministro del Interior. El Decreto tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. El Decreto no tiene efecto si la persona a la que se refiere no presta, ante si seis meses después de la notificación de dicho Decreto, el juramento de ser fiel a la República Italiana y de observar la Constitución y las leyes del Estado. Adicionalmente si es hijo menor de edad de quien obtiene o de quien obtiene de nuevo la nacionalidad italiana o convive con uno de sus padres en la fecha en la cual este obtiene u obtiene de nuevo la nacionalidad: Pero se deben cumplir estas dos condiciones: – que la convivencia sea estable y efectiva; – documentos idóneos. ATENCIÓN: para obtener la nacionalidad italiana se considera «legalmente residente» en Italia quien ha cumplido las normas a la entrada en el País y la inscripción en el Registro de la población (permiso de permanencia, etc.). ADEMÁS: todos los documentos en idioma extranjero tienen que estar acompañados de la traducción jurada redactada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros. Que la convivencia sea demostrada por la libreta de familia o por otros ¿que quiere decir «sin saltos generacionales»? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por Ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía italiana? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener escrita la frase «cosa juzgada» o «sentencia en firme». Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscritas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otro país que no sea Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía «Jure sanguinis») antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización, pero pueden solicitar nacionalizarse italianas recién después de 6 meses de residir en Italia o después de 3 años si residen fuera de Italia. Nota: las mujeres casadas con anterioridad al 20.09.1975 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido (Es decir seria el caso de una mujer considerada italiana por nacimiento y que al contraer matrimonio con un hombre no italiano haya adquirido la nacionalidad de su esposo y perdido la italiana). ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y usted quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del italiano que le da el derecho que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no haya sido presentado. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. ¿Cuál es el costo del trámite para obtener la ciudadanía italiana? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. ¿Qué pasa si su ascendente renunció a la nacionalidad italiana? El italiano/a que renuncia a la nacionalidad italiana y después de esa renuncia tiene hijos esos hijos no son italianos., ¿por qué? porque cuando nacieron ya no eran hijos de italiano/a ya que su padre o madre habían renunciado. En cambio si nacen antes de la renuncia son italianos porque al momento de nacer su padre o madre seguían siendo italianos ¿Qué pasa si su ascendente adquirió otra nacionalidad diferente a la italiana? El italiano/a que adquiría otra nacionalidad antes del 16-08-92 implicaba la perdida de su nacionalidad italiana. En cambio después de esta fecha cambio la ley y el italiano/o que adquiría otra nacionalidad después de esta fecha conserva la italiana salvo que renuncie expresamente a ella. Por ejemplo si un italiano se naturalizo venezolano en 1993 (después del 16-08-92) y tiene un hijo en 1994 ese hijo es italiano. ¿Cómo recuperar la ciudadanía italiana? El ciudadano italiano que haya obtenido la ciudadanía extranjera por naturalización antes del 16.08.1992, perdiendo así su ciudadanía de origen, puede recuperarla:  Residiendo en Italia por un periodo mínimo de un año  Si presta efectivo servicio militar para el Estado italiano  Si asume, o ya posee, un empleo publico en las dependencias del Estado, aun en el exterior.  Si perdió la ciudadanía por no haber dado cumplimiento a la intimación del gobierno italiano de abandonar el empleo publico o la prestación del servicio militar pare un Estado extranjero. Esto, siempre que haya establecido la residencia en Italia por lo menos durante dos anos y haya probado el abandono del empleo. Quien haya adquirido otra ciudadanía a partir del 16.08.1992 conserva la ciudadanía italiana a menos que renuncie expresamente a la misma ¿El ciudadano italiano que sea también ciudadano extranjero es tratado como ciudadano italiano o como extranjero en Italia? En línea general, por las leyes italianas la persona que tiene muchas ciudadanías incluida aquélla italiana es considerado ciudadano italiano, tanto en el exterior como en Italia. Como tal él debe tener pasaporte italiano valido. A la entrada en Italia debe ser exhibido el pasaporte italiano; en caso no sea presentado el pasaporte o sea presentado un pasaporte extranjero, el ciudadano es considerado como extranjero y como tal tratado, también por lo que se refiere a la obligación de pedir el visto de entrada ( antes) y el permiso de estadía (después). ¿Cuándo existe la descendencia de un ciudadano italiano emigrado? La condición de extranjero de descendencia italiana puede existir cuando existe descendencia de un emigrado que ha sido ciudadano italiano en el momento en que ha emigrado. Entonces, la emigración debe ser pasada después la Unidad de Italia (1861), por las personas emigradas de Veneto después el 1970, por las personas emigradas de Trento e Bolzano, la comuna de la Lombardia, algunas comunas de Venteo, parte de la provincia de Gorizia y la ciudad de Trieste después el 16 julio 1920, para las personas emigradas de los territorios «giuliano-dalmati» después la Primera Guerra Mundial con la entrada en vigor del «Trattato di Parigi» del 10.2.1947. Las indicaciones geográficas son dadas con significado solo geográfico y no político El Art. 7 ley 13 junio 1912, n. 555, ley sobre la ciudadanía que ha reorganizado la materia de los Art. 1-15 del «Codice Civile» 1865 como consecuencia de las numerosas modificaciones producidas de las normas en materia de emigración, concluidas con el texto único de las Leyes sobre la emigración del 1901, que presuponía que quien haya nacido en exterior de padre o madre italiano tenia dos ciudadanías, una de el País de nacimiento y la otra italiana, pero llegando a la mayoría de edad, podría renunciar a la ciudadanía italiana (con declaración en el Consulado). En el caso de no renuncia a la ciudadanía italiana, sus descendientes tenían derecho a la ciudadanía italiana. Los italianos en el exterior, pero, tenían la obligación de hacer transcribir en Italia los actos del Registro que los interesaban o que interesaban sus descendientes Trabajo, negocio e inversiones Trabajar, hacer negocios o invertir en Italia A continuación podrá encontrar una serie de informaciones relacionadas al mercado laboral italiano y los diversos medios que lo ayudarán a encontrar un empleo en Italia. ¿Puede un extranjero no comunitario obtener un permiso de trabajo para laborar en Italia? Si puede, pero el esquema de permisos de trabajo en Italia es administrado regionalmente, por lo que su procesamiento difiere dependiendo de la región de interés. Además el permiso de trabajo en Italia debe ser solicitado por una compañía italiana, este no puede ser procesado por el potencial empleado o por una agencia. El tiempo de procesamiento varía alrededor de dos meses. ¿Además del permiso de trabajo se necesita algún otro trámite? Si, es necesario obtener un permiso o carnet de permanencia (Soggiorno), estos documentos comprueban que la permanencia en Italia está en regla. Si deseas obtener más información de cómo procesar el permiso de permanencia visita la sección de documentación de este portal relativa a Italia. ¿Cómo buscar trabajo en Italia? Las vías tradicionales de periódico (nacional y local), Internet y agencia de empleo son utilizadas con bastante frecuencia en Italia, aunque muchos trabajos se obtienen sobre la base de relaciones personales y contactos. Muy a menudo, en lugar de ser anunciadas públicamente, las posiciones vacantes son ocupadas por personas que tienen contactos dentro de la compañía. Nuestro consejo es que aproveche cualquier posible contacto que tenga, tal como amigos, colegas o compañeros de clase. Incluso los encuentros más fortuitos pueden conducir a un posible trabajo. La persistencia y la confianza en ti mismo son dos elementos indispensables para una búsqueda exitosa de empleo. Como siempre, un Curriculum Vitae sólido y con una buena presentación es esencial. Sin embargo tome precauciones porque el formato típico de Curriculum Vitae en Italia puede ser muy diferente al habitual en su país, por lo que es aconsejable investigar un poco sobre el tema. En Italia como turista ¿se puede trabajar? No. Si quiere hacerlo necesitara un permiso de trabajo que se expedirá en el consulado de Italia de su país. ¿Cuál es la situación del mercado laboral en Italia? Italia presenta una tasa de desempleo relativamente alta alrededor del 7.7 % (2005), pero lo interesante es que esta varia de acuerdo a la región del país en que se encuentre, en el norte alrededor de 5 %, en el centro 6% y en el sur 21 %. Por lo que los más afectados son los jóvenes italianos a la hora de buscar empleo. Existen condiciones para obtener los beneficios sociales económicos para el desempleado, por lo que generalmente las familias se encargan de mantener a sus miembros en estas condiciones. Los sectores industriales, bancarios y de servicios son los más fuertes en el país. ¿Qué calificaciones son necesarias para trabajar en Italia? La calificación más importante a la hora de trabajar en Italia es la habilidad para hablar italiano. El segundo factor es su experiencia profesional o comercial, si usted no posee experiencia que ofrecer a los empleadores italianos estos esperaran entonces estudios relevantes en su área de desempeño. Para poder trabajar legalmente en Italia debe encontrarse en situación regular y contar con un permiso de residencia, además de legalizar sus calificaciones (títulos) para las profesiones reguladas por el estado, al terminar este proceso en algunos casos se le solicitara presentar un Tes. de aptitud o llevar un curso de equivalencia que puede durar hasta tres años. El reconocimiento de sus calificaciones lo autoriza a actuar en roles profesionales y a ejercer su profesión de acuerdo a las leyes italianas. Sin embargo si su profesión no esta regulada en Italia, no necesitara aplicar a este proceso de legalización y puede empezar a ejercer bajo las mismas condiciones de un nacional italiano siempre y cuando se encuentren con un estatus legal en el país. Si usted se encuentra fuera de Italia y no es comunitario para poder trabajar en este país debe obtener patrocinio de una empresa, no puede aplicar de manera individual o a través de una agencia. ¿Tipos de contratos laborales en Italia? Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores están reguladas por las normas del código civil, por el conjunto de las leyes en materia laboral, por los contratos colectivos y por los contratos individuales. Los contratos colectivos pueden tener valor en todo el territorio nacional y aplicarse en todos los sectores de producción, o bien se pueden referir a determinados ámbitos locales. Los trabajadores se dividen en tres categorías principales: directivos, empleados y obreros para los que se aplican diferentes contratos. Recientemente se han renovado los contratos nacionales de trabajo de la Administración Pública y del sector metal mecánico y del comercio. Estos últimos dos contratos, que en conjunto abarcan a tres millones de empleados, representan un punto de referencia para el sistema contractual privado. A dichos contratos se unen las renovaciones de los contratos nacionales de trabajo firmados en los sectores de la construcción, químico, bancario, maderero y decoración, textil y confección y el del gas y el agua que han confirmado aumentos salariales compatibles con la estabilidad de los precios. Contratos laborales para los nuevos empleados (atípicos). Para incentivar las nuevas contrataciones se prevén cuatro tipos de contrato: aprendizaje, contrato laboral de formación, contratos temporales y contratos a tiempo parcial. El aprendizaje Es una herramienta que ofrece muchas ventajas a las empresas y que permite formar a jóvenes entre los 15 y los 24 años y beneficiarse de importantes desgravaciones de la contribución y de la seguridad social, con una cobertura de casi el 100% de los gastos de seguros y seguridad social a cargo del empresario. Gracias a este tipo de contrato, se forman anualmente alrededor de 20.000 aprendices. El contrato tiene una duración mínima de 18 meses y máxima de 4 años, 5 en el sector de la artesanía, y prevé un horario laboral que no puede superar las 8 horas diarias y las 40 horas semanales. El contrato de formación laboral Permite a las empresas disfrutar de ahorros contributivos durante los primeros dos años en caso de contratación de personal cualificado (diplomados o licenciados). Esta fórmula se aplica a los jóvenes de entre 16 y 32 años y tiene una duración máxima de 24 meses. A los empresarios de las áreas señaladas como Objetivo 1 (Regiones del Sur) les corresponden durante otros 12 meses facilidades contributivas en caso de transformación, en el momento del vencimiento del 24º mes, de contratos de formación dirigidos a la adquisición de profesionalidad intermedia y elevada en contratos indefinidos. Contratos temporales Prevén una elevada flexibilidad de gestión del horario laboral con un máximo de 40 horas semanales sin límite diario. El horario se puede distribuir en una franja no superior a 12 meses, para adaptar las horas diarias a la cantidad de trabajo. El contrato se puede renovar una sola vez y por un período no superior al inicial. El contrato a tiempo parcial Prevé la adopción del horario reducido diario, semanal o anual y puede ser de tres tipos: vertical, es decir trabajo a tiempo completo algunos días de la semana o del mes; horizontal, con horario reducido todos los días y cíclico, con presencia en el lugar de trabajo sólo algunos períodos del año. Sobre los contratos laborales flexibles en Italia A lo largo de 2003, Italia ha actualizado su legislación laboral y de acercamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, gracias a la reforma conocida como «Reforma Biagi». Esta modificación se ha introducido con el fin de que las empresas puedan adaptar mejor la organización de los recursos humanos a los cambios de la economía y a las variaciones de los ciclos coyunturales. Nueva fórmulas de contratos de trabajo permiten hoy a las empresas gestionar de forma más flexible los procesos de selección de personal y a los trabajadores conciliar mejor la vida laboral y familiar, con evidentes beneficios sobre la calidad de sus prestaciones laborales. Desde hace ya algunos años, Italia ha registrado una evolución en el mercado de trabajo y un cambio de actitud de los trabajadores hacia las nuevas formas de empleo, con la disminución de contratos por tiempo indefinido en favor de contratos temporales más adaptables, así como una mayor movilidad de la mano de obra entre las empresas y las actividades económicas en general. Uno de cada tres trabajadores está empleado con contratos atípicos, es decir, diferentes de los tradicionales modelos de contratación laboral a tiempo completo y de duración indefinida. A raíz de la reforma del 2003, se estima que por lo menos siete millones de trabajadores se acojan a las nuevas fórmulas de contratación. Sueldos y salarios en Italia. Los salarios están regulados por contratos colectivos nacionales respaldados por acuerdos entre empresario y trabajador. En caso de que estas dos fórmulas no sean aplicables se recurre a la ley. Las asociaciones de empresarios y las confederaciones sindicales fijan los sueldos mínimos, calculados sobre 13 o 14 mensualidades anuales. Los sueldos mínimos pueden integrarse, además de por contratos específicos individuales entre empresario y trabajador, también por beneficios tales como: vales de restaurante, automóvil de la empresa, teléfono móvil, seguros y participaciones en forma de acciones. El salario promedio en Italia es de 28.166 Euros al año para los hombres y de 22,551 Euros al año para las mujeres. Horario de trabajo. El límite máximo del horario normal de trabajo está fijado en 8 horas diarias y 40 semanales. Además, se prevén horas extraordinarias en la medida de un máximo de 2 al día, 12 a la semana o 170 al año, salvo excepciones autorizadas y justificadas por circunstancias particulares. Liquidación laboral. Cualesquiera que sean las razones de extinción del contrato laboral, el empleado tiene derecho al llamado «trattamento di fine rapporto (TFR)», es decir, una suma calculada de acuerdo con la duración de la relación laboral. La suma equivale a la reserva, oportunamente revalorada, por cada año de servicio del valor de la retribución anual dividido entre 13,5. El sistema de seguridad social El estado italiano garantiza contribuciones económicas en caso de enfermedad, vejez, maternidad, desempleo (o movilidad), accidentes laborales y enfermedades profesionales, además de subsidios familiares, médicos e ingresos hospitalarios. Contribuciones por seguridad social y seguros. El modelo italiano prevé el desembolso de contribuciones por seguridad social tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. El sistema prevé también coberturas en materia de seguros complementaria y obligatoria, mediante fondos de pensiones y sanitaria. También en este caso, las contribuciones se desembolsan, en una medida diferente, tanto por las empresas como por los trabajadores. La contribución del empleado es alrededor del 10 % de su ingreso bruto. Por lo que respecta a los trabajadores por cuenta ajena, las contribuciones sociales se calculan de acuerdo con un porcentaje sobre la retribución bruta, que varía según el nivel de certificación y según el tipo de actividad del empleado. En líneas generales, el trabajador por cuenta ajena está obligado a pagar aproximadamente el 9% de la propia retribución bruta, mientras que la contribución del empresario oscila entre el 35% y el 46%. La normativa para los trabajadores extranjeros A la luz de los acuerdos de Schengen, Italia ha establecido cuotas anuales para la entrada de trabajadores extranjeros en el territorio nacional. Italia ha previsto la entrada de un numero de extranjeros no comunitarios, residentes en el extranjero, para desarrollar actividades laborales subordinadas, incluso de carácter estacional y de trabajo autóno20 % de países con los cuales Italia ya ha suscrito o podrá suscribir acuerdos en materia de migración. La inversión en Italia La atracción de las inversiones exteriores es un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país, además de ser una de las prioridades de la programación económica e industrial del gobierno italiano. Las empresas extranjeras pueden encontrar en Italia, un sistema de condiciones absolutamente favorables para invertir: un gran mercado; la sinergia de los importantes distritos industriales, que son la peculiaridad de la organización industriales del país; una estructura logística competitiva; una elevada formación; incentivos, y sobre todos, ideas y grandes proyectos industriales. Italia se propone como un espacio de elección para las empresas, en particular la PYME. ¿Conoce las facilidades para invertir en Italia? Muchas son las oportunidades y las posibilidades ofrecidas por Italia: financiamiento para adquirir máquinas e instalaciones, normas que favorecen el desarrollo de nuevas actividades empresariales y, en particular, tiene una legislación específica para las mujeres que entiendan crear empresas. Las leyes, hoy día, están ligadas a las necesidades de un mundo en cambio. Es decir, hay nuevos instrumentos, que hasta algunos años atrás no eran pensables, que consienten las inversiones tecnológicas, o interviene por la tutela y la innovación ambiental, que miran a potenciar los sistemas de comunicación, a las inversiones por el comercio electrónico y todos aquellos proceso que favorecen la internacionalización de las empresas. La normativa vigente está basada sobre la de la Comunidad Europea que disciplina los subsidios de los Estados a las empresas. Segundo la normativa, 361/20003/CE, las empresas se dividen entre grandes, medias, pequeñas y micros: 1.- Las empresas micros no pueden tener más de 10 dependientes y un facturado no superior a 2 millones de euros. 2.- Las pequeñas son aquella que tienen menos de 50 dependientes y un facturado menor de 10 millones de euros. 3.- Las medias tienen al máximo 250 trabajadores y 50 millones de facturados Las empresas pueden aprovechar de mayores subsidios si se van a localizar en áreas con menor desarrollo económico: 1.- Áreas objetivo 1 (Título 1, Capo 1, Artículo 3, Reglamento CE 1260/99): son las regiones cuyo PIB pro capita resulta inferior al 75% de la media comunitaria. Las regiones italianas interesadas son: Campania, Puglia, Basilicata, Calabria, Sicilia, Sardegna e Molise; 2.- Áreas objetivo 2 (Título 1, Capo 1, Artículo 4, Reglamento CE 1260/99): son zonas en declino industrial, en las cuales hay una tasa de desempleo superior a la media comunitaria, y las zonas rurales caracterizada por un bajo nivel de desarrollo socio-económico; 3. Régimen de ayuda transitoria (Título 1, Capo 1, Artículo 6, Reglamento CE 1260/99). ¿Cuáles son los beneficios para los desempleados en Italia? Beneficios Ordinarios: Para calificar para los beneficios ordinarios (indennità ordinaria), usted debe haber trabajado por al menos un año y contribuido mínimo los dos años anteriores. El beneficio estará disponible por un máximo de 180 días (6 meses) y es pagado desde el octavo día desde la finalización de su empleo, suponiendo que hace la aplicación antes de eso. Sin embargo las aplicaciones pueden ser presentadas hasta 90 días después de quedar cesante. El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Beneficios Reducidos: Si usted ha trabajado por al menos 78 días en el año previo, pero menos que un año en total, o ha realizado dos años de contribuciones voluntarias, usted califica para los beneficios reducidos (indennità ridotta). El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Asignación Especial: es otorgado (trattamento speciale) a empleados de las industrias de la construcción y la agricultura y actualmente ronda un máximo de 20 Euros por día. Para gozar del beneficio debe presentar una forma de aplicación de desempleo en su oficina local del INPS o la oficina de empleo (Ufficio di Collocamento) con el aviso de perdida y el certificado de estado de familia (certificato di stato di famiglia), luego se le entregara la tarjeta de desempleado (attestato di iscrizione). Estudiar en Italia En esta sección encontrará información relativa a la educación en Italia. Estructura del sistema educativo en Italia En Italia, actualmente, el recorrido formativo de los niños está así estructurado:  Guardería Desde los 2 años y medio hasta los 6 años.  Educación primaria Desde los 6* hasta los 11 años  Educación secundaria de 1° grado Desde los 11 hasta los 14 años.  Instituto o formación Profesional Desde los 14 hasta los 19 años.  Universidad o formación técnica superior Desde los 18 años para arriba *Si los padres desean, pueden inscribir a sus hijos al primer año de la educación primaria a partir de los 5 años y medio (si cumplen los 6 años dentro del 30 de abril del año escolar.) El itinerario escolar de los alumnos en Italia está dividido en dos ciclos:  El primer ciclo comprende la educación primaria y la secundaria de primer grado.  El segundo ciclo de estudios corresponde a los años de Instituto o de formación profesional. Al finalizar cada ciclo los estudiantes deben dar un examen de Estado. La escolaridad perdura por 12 años:  5 años de educación primaria  3 años de educación secundaria de primer grado.  Instituto o escuela de formación profesional hasta que cumplan 18 años Hay que diferenciar entre la escolaridad y la obligación formativa. Un alumno absorbe generalmente a la escolaridad con el cumplimento del 16° año de edad; hasta los 18 años, aunque sigue la obligación formativa: el chico no podrá empezar en seguida una actividad laboral, pero tendrá que enfrentarse a unos períodos de formación al trabajo, también con la modalidad de stage o de aprendizaje. Para ayudar a los alumnos extranjeros a integrarse en la clase y para facilitar el aprendizaje del idioma Italiano, los maestros organizarán unos momentos individuales y unas actividades de enseñanza del Italiano oral y escrito. En algunas escuelas hay profesores especialistas quienes tienen la tarea de enseñar el italiano a los alumnos extranjeros. Es importante por eso al momento de la matriculación al colegio, pedir informaciones sobre eventuales servicios de soporte existentes para los extranjeros. Conozca el proceso de matriculación escolar en Italia para los niños La matriculación a la educación general básica es gratuita y obligatoria. Los libros no son gratuitos y tienen que ser comprados por la familia la cual se hace cargo de los materiales escolares (cuadernos, bolígrafos, colores, etc.). Los alumnos en difíciles situaciones económicas tienen la posibilidad de obtener prestado los libros para el año escolar. Los padres, en caso de que tengan dificultades económicas, tienen que interpelar al Asistente Social del Ayuda de residencia. Para matricular el niño al colegio se necesita:  La partida de nacimiento  El certificado de vacunación  Los documentos del colegio frecuentado en el país de origen. Todos los documentos pueden ser entregados a los colegios también en el idioma de origen, en caso no sea posible la traducción, y el padre pide valerse de una auto certificación (el padre declara bajo su responsabilidad la clase frecuentada por el hijo en el país de origen así como la fecha y el lugar de nacimiento). Si falta el certificado de vacunación es posible recurrir a la asistencia sanitaria del colegio que dirá lo que se tiene que hacer. Sobre la inscripción de menores en cualquier tipo de escuela o institutos del estado en Italia a) Los menores en regla con familia en regla gozan de todos los derechos de los niños italianos. b) Los menores que no estén en regla con familia en regla se pueden inscribir con reserva y mientras tanto iniciar el procedimiento de regularización (reunión del núcleo familiar) aunque ya estén en Italia. c) Los menores que no estén en regla con familia que no esté en regla pueden inscribirse con reserva. La inscripción escolar no constituye un requisito para la regularización de la presencia en territorio italiano, ni para el menor ni para los padres. La reserva desaparece desde el momento en que el interesado obtiene el titulo de estudios final de instrucción secundaria inferior o superior, pero que de todas maneras no constituye requisito valido para el otorgamiento del permiso de estadía. Para la exención en el pago de los impuestos escolásticos están previstos límites específicos de rédito. Tipos de colegio en Italia (selección) El horario escolar puede variar a segunda del grado y del tipo de colegio. En muchos colegios los padres pueden elegir entre tres posibilidades de horario y de organización escolar: Un colegio a “tiempo normal”: Es de 30 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado: generalmente desde las 8:15 hasta las 13:15. Un colegio a “tiempo prorrogado”: Es de 36 horas semanales con algunos regresos en la tarde: normalmente 3 tardes cada semana hasta las 16:15. Hay también un refectorio escolar. Un colegio a “tiempo experimental”: Es de 33 horas semanales. Hay unos regresos en la tarde. No está previsto el refectorio escolar. Se estudia un segundo idioma extranjero. En cada caso es importante preguntar en la secretaría, el POF (plan de la oferta formativa) que es el documento oficial del colegio e incluye todas las indicaciones sobre asignaturas y horarios. Conozca el calendario escolar en Italia En Italia el colegio dura aproximadamente 9 meses: el comienzo está establecido en los primeros días de septiembre y la finalización en la mitad de junio. El calendario escolar depende sin embargo de cada colegio. Para todos los colegios hay dos períodos largos de vacaciones:  Dos semanas en Navidad (de norma desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero)  Alrededor de una semana durante el período de Pascua (en marzo o en abril según los años).  Otros días de vacaciones están repartidos durante el año. El colegio informará cada vez de los posibles días de cierre con un aviso en la agenda de vuestro hijo; la agenda es el instrumento de comunicación entre el colegio y la familia: es importante controlarlo cada día Sobre las ausencias Cada ausencia debe ser siempre justificada por los padres. También cuando el alumno entra en el colegio con atraso o tiene que salir con anticipación debe presentar una autorización firmada por los padres: los profesores no podrán entregar el estudiante a otros que no sean los padres, sin que tenga un poder oficial. Requisitos para la formación de los adultos para obtener la licencia elemental y media Tiene que presentar la petición correspondiente al Jefe de estudios, indicando:  Sus datos personales;  Su posición escolar y laboral;  Fotocopia autenticada del permiso de permanencia La Educación superior en Italia. Más de un millón de estudiantes atienden a la educación superior en Italia, aunque el país produce menos graduados que la mayoría de los países de Europa occidental. El país tiene alrededor de 90 institutos de educación superior, incluyendo 47 universidades del estado, otras cuantas privadas y más de 20 institutos de educación física. También hay dos universidades de lenguaje y cultura italiana. La educación superior es controlada por el Ministerio de Universidades (Ministero dell’Università e della Ricerca Scientifica e Tecnológica/MURST). Las Universidades están organizadas en facultades. En Italia coexisten las universidades, los politécnicos y los institutos universitarios, centros todos ellos que ofrecen titulaciones universitarias. Los politécnicos están especializados en áreas técnicas y los institutos se concentran en una o dos facultades. Al finalizar la educación secundaria el diploma de Maturità es el que da acceso a los estudios universitarios. La duración de los estudios es de 4 a 5 años dependiendo de las facultades. Los títulos universitarios que se pueden obtener en Italia son cuatro: El diploma universitario, después de 2 ó 3 años de estudio, reconocido como una calificación orientada al mundo profesional. El laurea, al que se accede después de 4 ó 6 años de formación y que equivale a una licenciatura española. El diploma di specializzazione supone dos años más de estudio y especialización tras finalizar la licenciatura. Dottorato di ricerca, o doctorado, para el que se necesitan por lo menos 3 años de investigación. Tanto la licenciatura universitaria como el doctorado de investigación permiten la utilización del título de doctor. El curso académico en Italia se inicia en un período que abarca de septiembre a noviembre, cada centro tiene libertad para marcarlo, y termina entre mayo y junio. En muchas universidades el curso se divide en semestres. ¿Cómo es el proceso de inscripción para la universidad en Italia? A) Si eres residente en el extranjero, tienes que presentar entre el 14 de abril y el 23 de mayo de cada año la petición de preinscripción en las representaciones italianas con jurisprudencia en el territorio en el cual resides. B) Si eres residente en Italia, y eres titular de un carnet de permanencia, o de un permiso de permanencia, o de un permiso de permanencia por trabajo dependiente o por trabajo autónomo, por asilo político, por motivos religiosos o posees un título de estudio superior conseguido en Italia o, si lo has conseguido en el extranjero, el equivalente, tienes que enviar por correos (carta certificada i/v, asegurada, etc.) o presentar mediante terceras personas, desde el 14 de abril hasta el 23 de mayo, la petición de preinscripción en las Representaciones italianas en el País de la última residencia. Los impresos puedes encontrarlos en las secretarías de estudiantes extranjeros de las universidades y tienen que mandarlos, junto con los otros documentos previstos, en triple copia (original y dos fotocopias simples). Tu firma tiene que estar correctamente autenticada. Solicitud de inscripción en una universidad en Italia?  Título final de los estudios secundarios de segundo grado en original o un certificado sustitutivo a todos los efectos de la ley: para los candidatos residentes en Italia es necesaria la traducción oficial;  Eventuales documentos de los estudios académicos parciales ya cumplidos en el extranjero, en el caso que sea pedida la abreviación del curso;  Eventuales certificados de competencia en idioma italiano de la III Universidad de Roma, de la Universidad para extranjeros de Perugia, de la Universidad para extranjeros de Siena;  Dos fotografías de las cuales una autenticada;  Seguro para las curas médicas y para ser internado en el hospital;  Copia autenticada del permiso de permanencia. Antes del siguiente 6 de junio los representantes mandarán las peticiones de preinscripción y los documentos a las sedes universitarias elegidas por los candidatos. Antes del 29 de julio, las universidades, después de comprobar que los documentos, son correctos, elaboran las listas de los candidatos residentes en el extranjero admitidos a las pruebas, a los cuales será expedido el visado de entrada válido hasta el 31 de diciembre para el examen de admisión a la universidad italiana y sucesivamente el permiso de permanencia. En las fechas establecidas por las universidades, hechas públicas antes del 26 de agosto, tendrás que presenta, junto al pasaporte con el específico visado de entrada o con el documento de permanencia, para realizar las pruebas de admisión, entre las cuales, obligatoria, la prueba de conocimiento del idioma italiano. Sucesivamente cada universidad expone antes del 26 de septiembre las graduatorias de los candidatos que han superado las pruebas e indica los ganadores de los puestos disponibles y las listas de los que han resultado idóneos y admitidos para la inscripción. Estos últimos pueden pedir ser admitidos a un curso de licenciatura similar en la misma sede o pedir ser enviados para el mismo curso de licenciatura o para otro similar, a otra sede. ¿Cómo puede demostrar solvencia económica? 1. presentando las cartas de crédito bancario de un instituto extranjero que asegure que podrás disponer de por lo menos de 1032 Euros mensuales hasta el 31 de diciembre; 2. O presentando un certificado que demuestre que ya dispone, en un banco en Italia, dicha suma, mediante bonificación o ingresos provenientes del extranjero; 3. O con la evaluación por parte de los Representantes de la real capacidad de tu familia para hacer frente al empeño económico presentado; 4. O con garantías económicas proporcionadas por Gobiernos locales, Instituciones o Institutos de reconocido crédito, italianos o extranjeros. Sobre el alojamiento para los estudiantes en Italia Estas son las opciones disponibles dependiendo de su capacidad  Estancia en familias. Es la mejor forma de obtener una experiencia directa de la forma de vida de los italianos, así como de sus costumbres. Una habitación individual, con el desayuno incluido y durante dos semanas, sale por los 350 euros. En régimen de media pensión, puede costar 480 euros. En caso de no contratar la comida, pero sí disponer de la cocina, el precio se queda en 320 euros. Muchas familias también ofrecen la posibilidad de reservar la cena a cambio de algún coste adicional. Puede parecer algo caro, aunque los precios en cualquier caso son más económicos si la habitación es compartida.  Apartamento compartido. Permite alquilar una habitación individual o doble en pisos privados cuidadosamente seleccionados, aunque no necesariamente con estudiantes. Esto permite una estancia más independiente y el uso autónomo de la cocina. El precio de las habitaciones, sin comida, puede oscilar entre 310 y 200 euros por dos semanas, dependiendo de si el cuarto es individual o compartido. Alquilar un apartamento en las grandes ciudades puede resultar bastante caro, por eso puede resultar más rentable si éste es compartido.  Apartamento independiente Es la opción perfecta para aquellos celosos de su intimidad. Son estudios o pequeños apartamentos amueblados y preparados para una o dos personas. Todos ellos están equipados con facilidades para cocinar y dotados de televisión, teléfono, microondas… Este tipo de alquileres puede salir por los 500 a 1000 euros mensuales. Para obtener información sobre apartamentos en alquiler en Italia, la guía de ‘Seconda Mano’ en Internet puede resultar de una gran utilidad.  Residencias Es otra opción muy interesante, sobre todo de cara a los estudiantes. Las residencias que no son específicas para este tipo de público siempre resultan más caras, así una habitación con dos camas puede salir por 581 euros a la semana. No obstante, los estudiantes extranjeros pueden residir en la Casa dello studente, que se ha pensado como un lugar donde poder pasar las dos primeras semanas en el país hasta que se encuentre un alojamiento para el resto de la estancia. En cualquier caso, existe una amplia lista de residencias para estudiantes.  Albergues En Italia hay cerca de 54 albergues de juventud gestionados por el propio Estado. Durante el verano y la época de turismo, conviene hacer la reserva con bastante antelación. La Oficina de Turismo de Roma uministra información actualizada sobre todos los albergues ciudad por ciudad. Una habitación con cama y baño, desayuno incluido, puede salir entre 52 y 130 euros, dependiendo de la temporada en la que se reserve.  Campings Existen 35.000 direcciones de campings en toda Italia. El precio suele rondar los siete euros por noche y persona. Puedes usar un buscador de campings para elegir el que más te guste.  Hostales y hoteles Los hostales más económicos pueden cobrar unos 22 euros por persona y noche, desayuno incluido. Hay muchos y muy diferentes entre sí, lo mejor es que averigües primero cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades. En cuanto a los hoteles, es interesante saber que el IVA es del 10 por ciento en los de categoría común, y del 19 por ciento en los establecimientos de lujo. Aunque no hayas decidido pasar tu estancia en un hotel, conserva esta dirección Web porque nunca se sabe lo que puede pasar. Antes de partir asegúrese de que ha analizado detenidamente cuál es el alojamiento que le interesa, una residencia, una familia o quizá un piso compartido. La oficina de información a los estudiantes extranjeros suele dar pistas sobre qué es lo que más le conviene. ¿Cuál es el costo promedio para estudiar en las universidades en Italia? Las tasas universitarias varían de una universidad a otra, y pueden oscilar entre las 154.94 y el 619.75 € para las universidades públicas. En cuanto a las universidades privadas el precio puede alcanzar los 12.020,24 €. El gasto de un estudiante respecto al alojamiento y la manutención variará lógicamente en función de la zona del país en que vaya a vivir pero por poner un coste genérico podríamos hablar de entre 6.010,12 y 10.818,22 €. Becas de estudio del gobierno italiano Se crearon para favorecer los estudios de ciudadanos españoles en instituciones académicas italianas, así como la realización de investigaciones en centros de documentación y archivos italianos. La dotación es de 619,75 euros al mes, aunque el viaje a Italia no está incluido. Se conceden para estudios o investigaciones en universidades, academias, conservatorios, centros o laboratorios de investigación, bibliotecas, archivos, museos… Para poder acceder a estar ayudas, es requisito indispensable contar con la nacionalidad española y ser mayor de edad. También se deberá poseer la titulación o nivel de estudios requerido para la inscripción en la institución elegida. La edad límite para poder participar es de 38 años y se exige conocimientos de la lengua italiana. Se conceden becas para: – Investigación en todas las disciplinas – Cursos monográficos o genéricos de tres a ocho meses de duración. – Cursos de ampliación de estudios de hasta doce meses. – Cursos de larga duración, de ocho a doce meses. – Cursos de corta duración, de un mínimo de tres meses. – Cursos de lengua y cultura italiana y de didáctica de la lengua italiana de un mínimo de un mes y un máximo de dos. Se puede encontrar más información y detalles sobre estas becas en la página del Instituto Italiano de Cultura. Además, en nuestra sección de becas encontrarás una gran lista de todo tipo de becas que quizás se adapten mejor a sus necesidades. ¿Puede trabajar en Italia mientras estudia? Después de haber sido autorizado por su instituto escolástico, puede trabajar, como dependiente, por un tiempo no superior a las 20 horas semanales, también acumulables por 52 semanas, hasta un máximo de 1040 horas anuales. El programa Erasmus para ciudadanos comunitarios Los estudiantes comunitarios quienes deseen completar parte de sus estudios en universidades italianas pueden estar interesados en el programa Erasmus, el cual es parte del programa de la UE Sócrates, bajo el mismo, los estudiantes no pagan matricula por asistir a la universidad italiana y además puede optar por becas para cubrir los costos de reubicación, vivienda y cursos de lenguaje. Para más información contacte a Erasmus Bureau, Rue Montoyer 70, B-1040 Brussels, Belgium (Tel. +32-2-233 011). Vivienda A continuación podrá encontrar información relacionada a la vivienda en Italia, tanto para el caso de alquiler como para la compra. Adicionalmente encontrará las respuestas a dudas comunes que se les presentan a los inmigrantes a la hora de llegar a este país sobre este tema. Conozca los tipos de contrato de alquiler en Italia En 1998 se interviene una ley de reforma (L.431/1998) que modifica la disciplina relativa al alquiler de un inmueble. Esta nueva ley deroga definitivamente las normas sobre el «equo canone» e indica tres modalidades diferentes para estipular un contrato de alquiler corriente: 1. Se puede estipular un contrato de alquiler de duración no inferior a ocho (cuatro años + cuatro de renovación automática), estableciendo un acuerdo con el arrendatario el cánon. Tras la caducidad de los ocho años, sea el inquilino, sea el arrendatario pueden ambos pedir bien la renovación del contrato con nuevas condiciones o bien, la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la propia intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad (a falta de esta carta el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones). La parte que recibe esta carta, debe responder siempre con una carta recomendada para llegar a un nuevo acuerdo, si falta el acuerdo o incluso falta la propia respuesta, el contrato finaliza su eficacia en la fecha de cese del contrato, por lo tanto después de los ocho primeros años. 2. Se puede estipular un contrato de alquiler sobre el modelo de los «contratos-tipo», que se preparan en sede local (es decir, en cada Ayuntamiento) a cargo de los organizaciones de la propiedad constructiva y de los inquilinos. El canon y la duración se establecen desde el respeto de lo que se ha dispuesto en el «contratos-tipo»; la duración de todas formas, no puede ser inferior a los cinco años (tres años + dos años de renovación automática). Con la caducidad de los primeros años sea el inquilino, o sea el arrendatario, pueden pedir o bien, la renovación del contrato con nuevas condiciones, o bien la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad. A falta de esta carta, el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones. ATENCIÓN: tanto en la hipótesis1 como en la 2, el arrendatario puede, respectivamente después de los cuatro primeros años y después de los primeros tres años, avalarse en la facultad de denegar la renovación automática tan solo por motivos especificados en la ley 431/1998. 3. Se puede estipular un contrato de alquiler de naturaleza transitoria, de duración incluso inferior a los números 1 y 2, según las condiciones y la modalidad de estipulación, contenida en el apósito del decreto ministerial. Además, siendo estudiante universitario, se puede estipular un contrato de alquiler sobre la base de otros contratos- tipo que los Ayuntamientos, sedes de Universidad o de cursos universitarios destacados pueden preparar, según los criterios indicados en el decreto ministerial. En la práctica se ha extendido el contrato a uso forestaría, a l cual no se aplica la ley del «equo canone». Se trata del alquiler de un inmueble por parte de una sociedad, de una empresa o de un privado que posea un código IVA, que permite alojar a sus propios dependientes que son residentes fuera del Ayuntamiento. IMPORTANTE: en los contratos estipulados antes del 30 de diciembre de 1998 se aplican para toda su duración las disposiciones normativas vigentes antes de dicha fecha. Sobre el acceso a los alojamientos de edilicia residencial pública Si posee un permiso regular de permanencia o carnet de permanencia, y esta inscripto en las listas de colocación o trabajador dependiente o autónomo, puede acceder, como los ciudadanos italianos, a los alojamientos de edilicia residencial pública (casas populares), siempre que haya disponibilidad de viviendas. Para tener las informaciones necesarias, tiene que dirigirse a las oficinas de los Ayuntamientos. Forma del contrato Recuerde que no es necesaria la forma escrita (excepto si el contrato dura más de 9 años) sino que es válido también con el acuerdo verbal, o sea con palabras. Por tanto, el contrato puede ser incluso demostrado con otros medios (por ejemplo los recibos del pago del alquiler). Sin embargo, a partir del 30 de diciembre de 1998, para la estipulación de contratos de alquiler válidos, se requiere la forma escrita. ¿Sabe que debe Registrar el contrato de arrendamiento obligatoriamente? El contrato debe ser registrado por el propietario (denominado «locatore») en las oficinas del registro. El impuesto de registro es del 2% del alquiler anual y debe ser pagado en partes iguales entre el propietario y el inquilino (denominado «conduttore»). El registro es recomendado, además es obligatoria desde un punto de vista fiscal, porque hace que el contrato de alquiler quede impedido a terceros: es decir, el registro garantiza al inquilino ante otros que pretendan tener derechos sobre la casa. Conozca los deberes del inquilino en Italia El contrato obliga al inquilino a hacer un uso civil y correcto de la casa, ocupándose de la manutención ordinaria: lavar el piso, pintar las paredes, reparar los daños eventuales (grifo que pierde agua, puertas o ventanas que no funcionan etc.) y no a la extraordinaria (reparación y manutención del edificio). Además, el inquilino responde a los daños causados, incluso involuntariamente, en los apartamentos de los vecinos, cuya causa sea en el interior del inmueble (por ejemplo pérdida del agua). Por último, el inquilino es responsable, Me gustaMe gusta
  97. bucsco al padre cladio piccinini con mucha hurgencia mi correo es emigiopoiche @hotmail.com mim tlf. 76051177

    Me gusta


  98. qien consca al padre cladio opor favor me puede ayudar soy de bolivia y tengo mucho intewre de encontrar al pader 76051177

    Me gusta


  99. Hola, al Padre lo puedes ubicar en estas direcciones y telefonos. Un abrazo y suerte. Cesar

    Contatti

    SOCIETÀ UNITA

    1775 Islington Ave.

    Etobicoke, Ont. M9P 3N2

    CANADA

    Tel/Fax: 416-243-7319

    email: su@societaunita.org sito internet: teopoli.org

    TEOPOLI

    1458 Housey’s Rapids Rd.

    Gravenhurst, Ont. P1P 1R3

    CANADA

    Tel. 705-687-4488

    Padre Claudio Piccinini, C.P.

    Tel. Toronto 416-243-7319

    oppure a Teopoli 705-687-4488

    Cellulare 416-819-2515 Fax 705-687-3785

    email: frclaudio@teopoli.org

    Me gusta


  100. Descendientes de Diego Mejía de Cabrera y Pinto
    Hasta la 10ma generación. La heráldica y la historia del apellido Fernandini han sido estudiadas y ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen. Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Fernandini. El apellido Fernandini tiene escudo heráldico o blasón Genoves y nodificado al estilo Frances, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Aunque no consta que personas con el apellido Fernandini probaran su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, ello no descarta su nobleza ni la probanza de hidalguía en otras Chancillerías y Órdenes Militares Europeas. Bibliografía que recoge la historia y el escudo del apellido Fernandini: Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
    Diego Mejía de Cabrera y Pinto. Nacido en 1690, Ica, Perú, fallecido.
    Casado con Baltazara de Angulo y del Águila, nacida en 1695, Ica, Perú, fallecida, con
    • Diego Mejía de Cabrera y Angulo nacido en 1720, San Jeronimo de Ica, Ica, Perú, fallecido., Maestre de Campo, nacido, San Jerónimo de Ica, Ica, Perú, Maestre de Campo.
    Casado, San Jerónimo de Ica, Ica, Perú, con Ana María Vásquez Cabral y Marsilla, nacida en 1725, San Jeronimo de Ica, Ica, Peru, fallecida, con
    Josefa Juliana Mejía de Cabrera y Vásquez Cabral, nacida en 1745, San Jeronimo de Ica, Ica, Peru, Casada el 5 de abril 1766, Parroquia San Jerónimo de Ica, Ica, Perú, con Giovanni Giuseppe Juliani Juliani, nacido en 1740, Capitán de Milicias del Regimiento de Dragones de Ica en el Perú, hijo de don Antonio Juliani, nacido, Baretoli, Córcega, Francia y de doña Juliana Juliani, nacida, Baretoli, Córcega, Francia, en la Isla de Córcega (Reino de Córcega en Génova), actualmente de Francia (fue cedida por los genoveses en 1768 a Francia). Al pasar al Perú, castellanizó su nombre «Giovanni Giuseppe Juliani Juliani» nació en 1740 (también escrito Giuliani), transformándolo en «Juan Joseph Juliani y Juliani». Con sucesión. Dio Poder para Testar, en la ciudad de San Juan de la Frontera y Victoria (Huamanga, Ayacucho) en el Perú, ante el Escribano Bartolomé García Blasquez, el 15 de Octubre de 1786; falleciendo al día siguiente en dicha ciudad.a la edad de 46 años , con Manuela Juliani Mejía de Cabrera y Vásquez Cabral, nacida en 1767, San Jerónimo de Ica, Ica, Perú, fallecida el 4 de enero 1836, San Jerónimo de Ica, Ica, Perú (a la edad de 69 años). Casada el 31 de octubre 1787, Iglesia Catedral de San Jerónimo de Ica, Ica, Perú, con Giovanni Ferrandini Lucchesi, siendo padre de dos hijos .Viudo, nacido en el Sur de Europa en 1740, Villa de Morosaglia, Cabo Corzo, Isla de Córcega, (Reyno de Córcega, en Génova, Isla del Mediterrano Italia insular por su estructura, raza e idoma» En Corsica la familia ferrandini era de la alta burguesia. Los corsos solo se dedicaban a la agricultara no ocupaban ningún cargo importante. El castillo medioeval de los ferrandini y el escudo de armas o blason que después pasaron hacer fernandini., muestra que se trato de una familia genovesa rradicada en Corsega o Corsica. Era una provincia revelde que buscaba su independencia de genova y que por estos motivos intervinieron los reyes de Francia como Louis XV o Louis XVI y que fue vendida por las deudas que ocasiono el apoyo Frances por un millón de francos franseses de la época. Paso a Francia y tienen una categoria especial actualmente dentro de Francia.”), (fue cedida por lo genoveses en 1768 a Francia) que al pasar al Perú, lo castellanizo en “Juan Fernandini Lucchesi” hijo legitimo de don Mariano Ferrandini nacido en 1715, Villa de Morosaglia, Cabo Corzo, Córcega, fallecido y de doña Lucia Lucchesi, nacida en 1720, Villa de Morosaglia, Cabo Corzo, Córcega, fallecida, con sucesión. Testó en Ica, ante el Escribano Ramón de la Peña, el 18 de Abril de 1810, fallecido el 19 de abril 1810, San Jerónimo de Ica, Ica, Perú (a la edad de 70 años), Casado primera nupcias, en 1777 Lambayeque, Lambayeque, Perú, con Anacleta Aguilar , nacida en 1760, Lambayeque, Perú, fallecida, con
    • José Mariano Fernandini Aguilar, nacido en 1778, Lambayeque, Perú, Doctor en Teologia Dogmatica y Natural, Presbistero Rector de la Facultad de Medicina año 1826. firmante del Acta de Declaración de la Independencia Nacional 1821, Rector del Colegio de la Independencia Lima, Lima, Perú, fallecido.
    • José Eduardo Fernandini Aguilar, nacido en 1780, Lambayeque, Perú, Comandante General de Resguardo en esta Capital, Guarda Vista de la Casa de la Moneda, Lima, firmante del Acta de Declaración de la Independencia Nacional del Perú, 1821, fallecido. Casado el 8 de diciembre 1806, Parroquia el Sagrario de la catedral de Lima, Perú, con Jacoba Matute y Atocha, nacida en 1785, nacida, Lima, Lima, Perú, Fue alumna del Colegio de la Santa Cruz de niñas expósitas de Lima. Lo que nos hace suponer que debió haber sido huérfana a cargo de dicha institución de caridad en Lima. Además, los apellidos Matute y Atocha corresponden, el primero al apellido del Mayordomo a cargo de dicha casa de niños expósitos, y el segundo o materno al de la advocación de la Virgen Ntra. Sra. de Atocha, que era la Patrona de dicha institución; esta era una costumbre usual a la hora de bautizar a los niños expuestos en el torno, para ser recogidos en dicha casa. Por una Real Orden del Rey, recogida en los Estatutos de la institución, se ordenaba que todos los niños amparados en dicha casa, debían ser reconocidos e inscritos como Legítimos, a fin de subsanar esta deficiencia por su condición de huérfanos en que se les recogía, quedando así amparados por orden del Rey.

    Me gusta


  101. en 28 julio 2009 a 6:05 PM Aldo Viacava

    Estimado,
    Te gradecería su tuvieras información sobre mi abuelos italiano llamado Luigi Francesco Viacava Badaracco o de familiares descendientes en todo el país.
    Asimismo de que lugar proviene el apellido para ubicar su partida de nacimiento.
    Gracias

    Me gusta


  102. Hola Cesar soy un ciudadono peruano residente en Acoruña España veo que cuentas con mucha informacion sobre los apellidos de origen italiano en el Peru ,el mio es PODESTA, en Tu pagina pones que proseden de la region de Liguria, tengo alguna informacion de mis origenes pero no e podido finalizarla, busco algun dato referente a la fecha de defuncion o nacimiento de ANTONIO O ANTONINO PODESTA MALATESTA,quien estuvo casado con doña MANUELA FLORES y residieron en el distrio de caylloma,provincia de caylloma departamento de Arequipa este ultimo dato se pudo obtener de la partida de defuncion de su hijo ANTONIO PODESTA FLORES con fecha 1 marzo de 1921, por relatos se presume que ANTONIO PODESTA MALATESTA regreso al Callao donde pudo fallecer o se regreso a Italia, e encontrado en registros del Callao una sola partida de defuncion,perteneciente a ANTONIO PODESTA con fecha 10 de Octubre de 1876 a los 44 años, no registra el apellido materno ni otros datos en relacion, mucho te agradeceria si pudieras ayudarme a optener algun dato mas, agradeciendo tu deferencia me despido,mi coreo es, kilderpoca@hotmail.com

    Me gusta


  103. en 30 julio 2009 a 1:04 AM Luz marina paz Fiori

    Hola, estoy muy agradecida con tu valiosa informacion, la cual justo necesitaban unos amigos (as) pero me gustaria saber si tienes datos de la Familia MARINI, en Peru y FIORI en Peru, la primera es para una amiga y la segunda para mi, cualquier origen o indicio de familia en Italia y/ o Argentina tambien nos sera util, porque sabemos que estas familias antes de arribar en Lima, estuvieron primero en Buenos Aires, esto es fuente oral familiar, saludos y buena investigacion

    Me gusta


  104. en 31 julio 2009 a 1:24 PM Cesar Salomon

    A los consultantes, les recomiendo revizar las respuestas anteriores en este servidor, pues alli estan las respuestas a muchas de sus preguntas. En necesario revizar los mensajes antes de enviar pedidos y evitar asi las repeticion de mensajes sobre una misma consulta.
    Si puedo brindarles alguna ayuda, lo puedo hacer en Milano donde vivo. Comunicarse personalmente a mail cesarabdel@gmail.com
    Saludos a todos
    Cesar A- Salomon

    Me gusta


  105. profe ya sabe en k parte de italia provienen los apellidos modenesi,gervasi. si ellas las conosco por un travesura jjaa milagros y paola.si creo k son un poco creidas porke viven en san isidro y miraflores.solo una de sus amigas tiene fotos de gente de cuzco pia dulanto. creo k son un poco discrimataroria. no se k les pasa.mejor esta la brasileña. son tan locas. en fin

    Me gusta


  106. en 8 agosto 2009 a 12:23 AM valdir grosso

    Hola señor salomon, estoy buscando ami bisabuelo Adolfo Grosso Apestegui , no se en q año llego a Perú, ni como encontrar su partida de nacimiento ,ni bautizo, ni defunción. Mi abuelo su hijo fallecio casi hace 11 años, y era el unico q nos podia brindar esos datos, Solo se q el apellido de Grosso proviene de Italia, pero no se de q regione o provincia era, espero contar con alguna información q me acerque a ello… gracias …

    Me gusta


  107. en 8 agosto 2009 a 12:25 AM valdir grosso

    Soy Valdir Grosso , otra vez queria decirle q me equivoque el nombre completo de mi bisabuelo es Adolfo Grosso Apaestegui..gracias

    Me gusta


  108. en 8 agosto 2009 a 4:41 PM Cesar Salomon

    Hola Valdir, aqui te envio informacion para que continues con la busqueda, entra a la we que esta al final alli vas a encontrar una gran informacion que te dara una idea de donde es la familia GOSSO.
    Un abrazo. Cesar
    ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA GROSSO

    Esta página fue creada con el fin de publicar todos los datos que he podido recolectar desde 1995 hasta la actualidad sobre el apellido de mi bisabuela.

    Última Actualización: jueves, 10 de junio de 2004 !!!!!

    HISTORIA DE LA FAMILIA GROSSO

    La primera persona con el apellido Grosso con la que empieza este árbol genealógico se llamaba Pedro Grosso.

    Pedro Grosso contrajo matrimonio antes de 1874 con Dominga Ginaudo, ambos naturales de Italia (probablemente de la localidad de Selsenasco). Pero como muchos otros italianos de la época, emigraron a la Provincia de Santa Fe, en la República Argentina, donde posteriormente fallecieron. Tuvieron diez hijos, Miguel, María, Magdalena, Juan, Antonio, Bernardo, Pedro, Teresa, Francisco y Francisco (menor).

    Miguel y María, los dos mayores, habían nacido en Selsenasco, Italia. Los demás hijos nacieron en Argentina (la mayoría de ellos en una localidad santafesina llamada San Martín de las Escobas).

    Y a partir del matrimonio de estos hijos de Pedro Grosso y de Dominga Ginaudo aparece una enorme descendencia que de acuerdo a los últimos descubrimientos suman ya más de 274 personas.

    HISTORIA DE ESTE ÁRBOL GENEALÓGICO

    Hace varios años atrás cuando me interesé en conocer algo de mis antecesores, me di cuenta que era una información bastante difícil de obtener, ya que muchos de los datos de mis bisabuelos, tatarabuelos, etc., se iban perdiendo a medida que fallecían los parientes longevos. Por ese motivo me propuse realizar un croquis del árbol genealógico con las personas que conocía. Comencé dibujando mi nombre y el de mis hermanos, luego dibujé a mis padres, después agregué a mis tíos y abuelos y seguí con los nombres de mis bisabuelos. Allí tuve que pedir auxilio a mis padres y abuelos para que me dieran más información y poder completar de esa manera el diseño. Gracias a la ayuda de estas personas pude croquizar un árbol con alrededor de 60 personas.

    Luego la actividad de investigador me atrapó y decidí buscar más información. Tuve que entrevistar algunos parientes mayores y visitar familiares interesados en contar los recuerdos que prolijamente guardaban en su memoria. Fui a la parroquia del pueblo tras la búsqueda de más información que me permitió viajar aún más en el tiempo. Así fue que encontré Actas de Nacimiento, Actas de Casamiento y Actas de Defunción con datos muy importantes (en ellas se puede encontrar por lo general los nombres de los padres, fechas de nacimiento, casamiento o defunción, edades de las personas intervinientes, lugares de procedencia, causas del fallecimiento, etc., que permiten hacer deducciones para poder continuar con la investigación).

    Tiempo más tarde aprendí a realizar páginas de Internet que me dieron la oportunidad de hacer este trabajo y publicar toda la información que tenía. Gracias a esa posibilidad que da la tecnología, muchas personas pueden ahora leer esta información y contribuir con su granito de arena en mejorar este trabajo.

    La primera persona con el apellido Grosso con la que empieza este árbol … ambos naturales de Italia (probablemente de la localidad de Selsenasco). …

    mauricioperiotto.americas.tripod.com/fg/index.html –

    Me gusta


  109. Señor Salomon, gracias por toda la informacion que proporciona. He hecho los tramites para la ciudadania, pero me interesa la informacion que tiene. Quisiera saber si tiene informacion sobre mi apellido Scamarone, o donde puedo ubicar datos historicos tanto en italia como sobre la migracion. Gracias.

    Me gusta


  110. en 9 agosto 2009 a 11:00 AM Cesar Salomon

    Hola Maria. el apellido SCAMARONE viene de la La Liguria Genova, puedes solicitar mayor informacion dirigiendote a alos Archibvos Historicos de Genova y Archivos Diocesanos cuyas direcciones estan publicados en esta mismna pagina. Mucha suerte en Tu b8usqueda. Cesar

    Me gusta


  111. en 9 agosto 2009 a 11:06 AM Cesar Salomon

    Hola nuevamente Maria, si revisa en esta pagina, Yo publique la lista de los prinmeros comerciantes italianos en Lima y Callao por tipo de negocio, alli vas a encontrar que varios SCAMARONE registraron sus negocios a partir de 1881 en Lima y Callao. Esta informacion es historica si queremos conocer a que se dedicaron nuestros Abuelos cuando llegaron a America. Suerte. Cesar

    Me gusta


  112. en 15 agosto 2009 a 3:48 PM valdir grosso

    Muchas gracias, x su ayuda señor cesar, voy a entrar a esa página q me ha accedido, gracias, x asi no encuentre nada igual voya saber mas de mis antepasados…

    Me gusta


  113. Busco información acerca de Pacual Fosca.

    Me gusta


  114. en 18 agosto 2009 a 10:46 PM Cesar Salomon

    Pascual o Pasquale Fosca (1852-) era un escultor en bronce de origen italiano, paso por la Argentina, luego fue a Brasil donde murió, una de sus obras, la Escultura de Fernando Garcia del Molino, se encuentra en Argentina en el Museo Quinquela Martin. El apellido proviene de la Region de Lazio, provincia Frosinone, ciudad Sora.
    Quedo a Tu disposicion. Cesar A. Salomon

    Me gusta


  115. en 19 agosto 2009 a 4:36 AM pablo muñiz

    hola…realmente valoro mucho el trabajo que esta haciendo..tengo a mi abuela de 94 años y me gustaria que antes del final de sus dias diera con el paradero de algunos de sus parientes en cicilia..palermo..ella vivia en esta direccion(viacorso calatafimi) su padre se llamaba prospero di benedetto.. espero alguna respuesta y desde ya muchisimas gracias…pablo

    Me gusta


  116. en 19 agosto 2009 a 11:01 AM Cesar Salomon

    Hola Pablo, en el caso de Tu Abuela, sabiendo que es de Palermo, Sicilia, puedes escribir a la Comune di Palermo, dando los nombres y apellidos de la Abuela, ademas de su ultimo domicilio que de seguro esta registrado en el Anagrafe de la Comune, pidiendo que deseas comunicarse con los familiares de la Abuela en dicha Comune, esto es Palermo y de seguro te daran una respuesta, veo que tienes una buena informacion y es que la Abuela recuerda bien el nombre de sus padres, ello es importante para la busqueda de los familiares en Palermo. Quedo a Tus ordenes. Cesar

    Me gusta


  117. Quisiera saber acerca del apellido boggiano lo unico que se fue q el padre de mi abuelo fue italiano. Mandame un mensaje al correo.

    Gracias

    Me gusta


  118. Cesar Salomon eres hermano de ericka salomon razeto?

    Me gusta


  119. alguien me podria ayudar a saber el significado de mi apellido lo unico que se esque el italiano y nada mas porfa el apellido es sanzana ……………porfa se lo agradeceria muxo………

    Me gusta


  120. en 22 agosto 2009 a 2:32 AM jose gereda

    cmo estas Cesar??? . Veo q sabes mucho del tema, quisiera saber de donde proviene el apellido Gereda. Muchas gracias de antemano

    Me gusta


  121. en 22 agosto 2009 a 6:25 PM Guadalupe Falconi

    Hola estoy casi al igual que la mayoria ,mi bisabuelo era italiano CASIMIRO FALCONI vivio en Ica su esposa era MARIA GUADALUPE PALACIOS,mi abuelo Genaro Falconi Palacios,mi papá Genaro Falconi Carlos,y yo Maria Guadalupe Falconi Zamudio,la verdad es que no se de que parte de italia era y no logro encontrar la partida de defuncion de mi abuelo en Ica , me gustaria que me ayudaras a poder encontrar donde nacio´para poder iniciar mis tramites de nacionalidad italiana de antemano te agradesco la ayuda.

    Me gusta


  122. en 22 agosto 2009 a 7:44 PM clara vento martel

    como saber quen fue el primer vento que vino al peru
    si lo ultimo que se sabe es que radico en canta alli tuvo una hacienda su nombre seria nestor

    Me gusta


  123. mmmm ¿pero por que tanto compatriota desea irse de este pais con tantos recursos por explotar???

    señores exploten sus ideas, su cerebro !!!!

    aca en italia o en marte lo que necesitan es explotar sus ideas !!! para progresar !!!

    el Perú necesita de su gente pensante para salir del subdesarrollo !!!

    miren como empezaron los Brescia, Añaños, en Perú, investiguen como lograron convertirse en los mejores empresarios de hoy en dia…

    disciplina, perseverancia, estudio, esfuerzo, fe, ahorro, investigacion, planeamiento etc

    recapaciten señores !!!!

    Me gusta


  124. en 25 agosto 2009 a 6:08 PM julio César

    Hola Jose bueno la verdad me sorprende tu respuesta muchos por no decir todos nosotros estamos buscando nuestros origenes , siempre es bueno saber de donde viene uno o no?
    Al igual que tu sabemos que este pais tiene mucho que explotar y ya que hablaste de recursos me imagino espero que te refieras a los materiales … Por que el talento no se explota sino dejaria de ser talento.
    Yo ando buscando el origende mi apellido nada mas,mas bien me interesa saber sobre tus items y pilares seguro que debes tener un aporte fantastico a la humanidad de hecho seguire tus pasos disciplina, perseverancia, estudio, esfuerzo, fe, ahorro, investigacion, planeamiento etc.

    Creo que le debes un comentario lleno de patriotismo a todos nosotros.

    Cuidese

    Me gusta


  125. en 27 agosto 2009 a 2:38 PM Cesar Salomon

    Hola Guadalupe Falconi,
    te recomiendo dirigirte al Archivo de Historia Familiar de la Iglesia de los Santos de los Ultimos Dias, llmada tambien Mormones, Ellos tienen microfilmado todos los archivos parroquilaes del Peru, de seguro que alli encuentras algo, por otro lado debes acudir al Archivo Historico de Beneficiencia Publica de Ica, pide el Libro Indice y en este caso comienzas por la letra F de Falconi, por este procedimiento es seguro que algo encuentras o en todo caso acude a la Parroquia, antiguamente, tambien las defunciones se inscribian en la Iglesia. Suerte. Cesar

    Me gusta


  126. bueno profe. k fue de sipesa creo k estab con ****** juridica.julio no se kien es. profe porke rondon dijo k vendamos en calle. creo k pocos lo entendieron. tambien la pandilla siempre apoya los vendedores.uds nada.en fin. pica nose como esta el pregunto creo a un profesor de lengua sobre como se hacia su aromatizadore. el poett. en fin k saldra de eso. bueno. k opina del licor de cocona.o del pollo macerado con limon. y aji limo. con su camote y cebolla.no se ud

    Me gusta


  127. en 1 septiembre 2009 a 3:55 PM alfredo figari

    muy buenso dias dr. mi pregunat es la siguiente , el padrede mi abuelo se apellida Figari Pung ymi abuelo esFigari Abregu. hasta donde sey se cuenat enla familai el llego enun galeony era comercientey radico en chincha. he tratado de verifircar los datos en la comunida italiana que estaen chinccha perono he logrado absoutaente nada. Me gustaria saber comopuedo hacer o si es que puede guiarme para sacr los datos. He visto la cantidad ee informacin que existe de italianos en lima, fabuloso !
    anticiopadamente gracias !

    Me gusta


  128. Estoy buscando familiares italianos. Su apellido: RINA.
    Mi bisabuelo llego en la época de los inmigrantes a aquí, a Argentina y desde entonces nada sabemos de aquellos tios o sobrinos de el. Los estamos buscando! Gracias.

    Me gusta


  129. Hola:
    Mi bisabuelo era italiano, se llamaba LUcas contti se que era de Liguria y q vino al perù con tres hermanos mas, pero nada mas.
    no se si podria ayudarme a coseguir mas datos. se lo agradesere muchisimo.

    Me gusta


  130. me perecio muy chidoooooooooooooooo

    Me gusta


  131. en 8 septiembre 2009 a 3:48 PM Osvaldo Víctor Stagnaro

    Estoy buscando familiares de mi padre, de la Comuna de Varese Lígure-Génova-ITALIA. Su nombre completo: Víctor Fortunato STAGNARO.-

    Gracias,
    Osvaldo.-

    Me gusta


  132. Hola estyoyu buscando la ciudad de origen de mi bisabuelo angelo bonetti quien naciera en italia en 1849y se llamara angelo bonetti .
    Vin a Argentina no se exactamente en que año y se caso en la ciudad de San Andres de Giles a los 29 años de edad con Colomba . Hujo de Juan Bonetti y de Beatriz Cuadrelli.

    Suponemos que nacio en Bressia pero no podemos precisar la informacion dado que cuando solicitamos la partida de nacimiento nos enviaron la de otra persona con su mismo nombre y apellido pero nacido muchos años despues .

    Agradeceriamos su colaboracion .

    Esperamos una respuesta , gracias

    Me gusta


  133. KISIERA CONOCER SI EL APELLIDO SAGASTEGUI TIENE RAICES ITALIANAS

    Me gusta


  134. QUE TAL QUISIERA SABER LA HISTORIA SOBRE MI APELLIDO MIANI.
    HE BUSCADO EN DIFERENTES PAGINAS Y NO ENCUENTRO INFORMACION ALGUNA. LO UNICO QUE SE ES QUE ES ITALIANO.
    GRACIAS X SU AYUDA

    Me gusta


  135. veo que mi apellido tampoco aparece entre los enumerados en el peru, puesto que mi apellido es NOLE ya que en torino italia existe la CIUDAD DI NOLE quiero saber a ciencia cierta si es italiano

    Me gusta


  136. Hola Cesar Salomon! Eres hermano de Ericka Salomon R? Solo quiero que le digas que gracias a ella me decidi hace 8 años a seguir una carrera que ella tambien ejerce. Gracias

    Me gusta


  137. Saludos
    Felicitaciones por tu sapiencia, vivo en USA soy de origen peruano, mi abuelo paterno se llamaba Guillermo Venanzio era de Lima , pero su Padre era de origen Italiano cuando llego al Peru a mediados de 1850 se fue a vivir al Dpto. de Huanuco.
    Quisiera saber si tienen informacion de todos los imigrantes italianos que llegaron al Peru pero no se quedaron en Lima , si no que se fueron a las provincias.
    Si tienes informacion de mi mi ttatarabuelote agradecere mucho.
    Que Dios te Bendiga

    Me gusta


  138. HAGO BUSQUEDAS EN ITALIA Y PERU DE PARTIDAS DE BAUTISMOS, NACIMIENTOS, DEFUNCIONES, MATRIMONIOS, ETC. DE DESCENDIENTES ITALIANOS, escribeme a: aguila47@hotmail.com; celular:991942423.

    Me gusta


  139. Saludos
    Clara, que casualidad el ttaratara abuelo gulielmo Venanzio o Guillermo como le decian , tenia dice un amigo que llego de Ischia Italia de apellido Vento y que se quedo en la mitad del camino a Huanuco o sea Canta. estamos cerca averigua mas sobre Venannzio Vento t se llegara a l inicio o fecha de su llegada
    Escribeme
    Buena suerte

    Me gusta


  140. hola, estoy investigando un poco sobre mi bisabuelo, él era italiano de Roma su apellido era Montechiari, la verdad q no encuetro nada sobre este apellido no se su fecha de ingreso al perú pero sé que nació en 1888 se casó acá tengo la partida de matrimonio y su partida de defunción que fue en 1936 necesito conseguir su partida de nacimiento y saber un poco más sobre sus parientes porq como digo no tengo nada de informacion sobre el apellido Montechiari, esporo obtener respuestas saludos. Dana

    Me gusta


  141. A los consultantes, una recomendacion, para buscar el Acta de Nacimiento o Bautizo del emigrado, en esta pagina esta publicada la lista de Comunas asi como la lista de los archivos historicos arzovispales a los cuales tambien puedes escribir. Pero, hay algo que depende de Ustedes, me refiero a que deben obtener en Peru las actas de Matrimonio, defuncion del emigrado y de ser posible la de nacimiento de sus hijos, asimo la de sus hermanos, pues en una de ellas debe indicarse de donde era y quienes eran sus padres a fin de que puedan enviar un dato aproximado y cierto a la Comune y al Archivo Arzovispal pues deben necesariamente dar informacion para facilitar la busqueda. revicen bien que edad esta declarada en los documentos que obtengan, asi podran determinar la fecha de nacimiento. Por favor revicen en esta pagina los diversos mensajes, pues alli estan algunas respuestas a vuestras inquietudes , recuerden, BUSCAD Y ENCONTRAREIS.. un abrazo. Cesar Nota.- Republico las siguinetes recomendaciones e informacion importante: Dado que hay muchas consultas por responder, a continuacion se publica una iformacion que podria ser de utilidad conocer. Por: Dr. César A. Salomón H. El proceso para la obtención de la Ciudadanía Italiana y los Derechos que genera a quien la obtiene La Ciudadanía Italiana Aquí podrá encontrar información sobre la ciudadanía italiana, descripción, requisitos y gestión de la misma, así como las preguntas más comunes que surgen durante este proceso. ¿Cómo se determina la ciudadanía italiana? La ciudadanía italiana es otorgada, sin límite de generaciones, a los descendientes de los italianos emigrados a través del jus sanguinis, aunque no admite saltos generacionales. La cantidad de posibles ciudadanos italianos, de acuerdo a este criterio, duplica en número a la actual población de la península itálica. La ciudadanía se determina por filiación y solo por excepción por otras motivaciones. Históricamente la ciudadanía italiana se determinaba a un hombre que nacía de padre italiano, mientras últimamente ha sido tomada en consideración también la posibilidad de determinación de la ciudadanía italiana de parte de madre. Sin profundizar estos cambios, se puede decir que hasta el 31.12.1947 la ciudadanía italiana por nacimiento era posible solo si el padre fuera italiano, mientras desde el 1 de Enero 1948 la ciudadanía italiana es dada indistintamente de el padre o de la madre que sean ciudadanos italianos La ciudadanía italiana por nacimiento Es de nacionalidad italiana de nacimiento: 1. El hijo de padre o madre italiana; 2. El hijo nacido en Italia de padres desconocidos o apolidos (o sea “sin patria”); 3. El hijo nacido en Italia de padres extranjeros, pero sólo si nace en un Estado en el cual la ley prevé que los hijos no sigan la nacionalidad de los padres (sin embargo NO CONSIGUE LA NACIONALIDAD quien ha nacido de padres extranjeros de un Estado que prevé que los hijos nacidos en el extranjero sigan la nacionalidad de los padres, aunque sea a través de declaraciones de voluntad o formalidad administrativa); 4. El hijo de desconocidos entrado en Italia, si no se demuestra que ya posee otra nacionalidad. La ciudadanía italiana por descendencia La ciudadanía italiana se trasmite de padres a hijos (”jure sanguinis”) sin salto de generaciones. Para tener derecho a la ciudadanía italiana es necesario, entonces, ser descendiente en línea recta de un familiar que sea ciudadano italiano. (Por. Ej.: bisabuelo, abuelo, padre). * En caso de que existan mujeres en la línea de transmisión de la ciudadanía, tienen derecho a la misma los hijos y las hijas nacidos/as a partir del 01.01.1948. 1) La actual ley sobre la ciudadanía toma en consideración el caso del extranjero que tenía un padre o un abuelo, que ha sido ciudadano italiano de nacimiento (independientemente de su sexo). Estos extranjeros, pueden obtener la ciudadanía en varias maneras: a) Sirviendo en el ejército, a condición que antes se debe declarar que se quiere adquirir la ciudadanía italiana. b) Asumiendo un empleo publico en las dependencia de el Estado Italiano con declaración de querer adquirir la ciudadanía (pero esta solución es posible solo para los ciudadanos de le UE). c) Si al cumplir 18 años de edad reside legalmente en Italia de al menos 2 años y declara que quiere adquirir la ciudadanía italiana (la declaración debe hacerla antes de cumplir 19 años de edad). Si no se encuentra dentro de estos casos, el extranjero que tiene antepasados italianos (abuelos o padres), puede obtener la ciudadanía italiana haciendo demanda al Presidente de la República cuando tiene al menos 3 años de residencia legal en Italia, gozando de una reducción para poder hacer la demanda para la concesión de la ciudadanía, ya que el tiempo en vía general es de 10 años. 2) Si ha nacido en Italia, ha residido legalmente, sin interrupción, hasta alcanzar la mayoría de edad y declare, antes de un año de la mayoría de edad que quieres obtener la nacionalidad italiana. Para la declaración de voluntad son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia. ¿Qué documentos debe presentar para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia? 1. Partida de nacimiento original del ciudadano italiano. En caso de no tener la partida de nacimiento del ciudadano italiano que da origen al reconocimiento de la ciudadanía, usted podrá concurrir al consulado italiano más cercano donde le indicaran el procedimiento para solicitarla a la Comuna italiana. Es indispensable poder proporcionar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento del familiar nacido en Italia. El desconocimiento de estos datos impide la realización del trámite. 2. Prueba de que el ciudadano italiano no se ha nacionalizado en otro país o que no lo ha hecho antes del nacimiento de sus descendientes. 3. Partida de matrimonio del familiar italiano, si se casó en el extranjero; si el familiar se casó en Italia es necesario presentar certificado de matrimonio emitido por la Comuna italiana. 4. Partida de defunción del familiar italiano (si ha fallecido). De cada uno de los descendientes en línea recta: 1. Partida de nacimiento 2. Partida de matrimonio (en caso de que la persona se haya casado). NOTA: las mujeres casadas con anterioridad al 01.01.1948 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido. Por favor verifique esto en el consulado italiano más cercano. En caso de existir divorcio es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa Juzgada” o “Sentencia firme” legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. En caso de existir adopciones es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa juzgada”, legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. 5. Certificado de residencia (cuando sea necesario) ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:  Las partidas de nacimiento extranjeras deben estar traducidas al italiano por traductor público. En caso de que la fecha de emisión de las mismas sea anterior al 01.07.1990, deberán ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego traducidas al italiano.  Es necesario entregar los originales de cada partida (no pueden ser certificados) con su respectiva traducción y una fotocopia simple de cada una. Los originales se envían a la comuna respectiva en Italia y no son devueltos al interesado.  Todas las actas deben ser expedidas en copia autenticada por los respectivos Registros Civiles. Particular atención debe dispensarse al control de las mismas en lo referido a la correlación y correspondencia entre los datos de las actas extranjeras y los certificados del ascendiente italiano: nombres, apellidos, fechas, edades, lugar de nacimiento, etc. En caso de error deberán efectuarse las correcciones necesarias luego de haber solicitado orientación en la oficina Stato Civile.  Las personas que soliciten el reconocimiento de la ciudadanía italiana deberán dirigirse a la oficina Stato Civile – Cittadinanza en su consulado italiano más cercano para la aclaración de cualquier duda que surja en relación con la presentación de los documentos. ADVERTENCIA: Queda establecido que cada consulado italiano tiene el derecho de solicitar ulteriores modificaciones en las actas, requerir documentación suplementaria y, eventualmente rechazar la solicitud aún después de haber recibido la documentación traducida, en el caso de verificarse inconvenientes insalvables que impidan la realización del trámite. Por lo que debemos clarificar que estas son las reglas generales pero sin embargo este atento de cualquier nota local en su país. La ciudadanía italiana por matrimonio Tiene derecho a la ciudadanía italiana por matrimonio si: Si es cónyuge de un ciudadano italiano, si es residente legalmente en Italia desde hace al menos seis meses, o tres años después de la fecha del matrimonio (si no ha sido desecho el matrimonio, no ha habido disolución, anulación o cesación de los efectos civiles y si está aviada la separación legal). La petición tiene que ser presentada con cinco copias (de las cuales, la original debe tener un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias) al Prefecto de la Provincia de residencia del interesado, o a las autoridades consulares italianas en el extranjero y debe ser dirigida al Ministro del Interior. Son necesarios los siguientes documentos (también éstos en cinco copias, de las cuales la original con un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias): a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia; c) certificado de matrimonio expedido por el Ayuntamiento italiano en el cual ha sido inscripto o trascripto el matrimonio; d) libreto de familia; e) certificado general de la cásela judicial expedido por la Procura de la República en el tribunal; f) certificados de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República en el Tribunal; g) certificado de nacionalidad italiana de su cónyuge; h) fotocopia autenticada de su permiso de permanencia actualizado; i) fotocopia de todas las páginas escritas de su pasaporte, autenticada por un notario de su Consulado; l) certificado penal expedido por el País de origen, traducido y legalizado por la Autoridades Consulares italianas en el extranjeros; m) una instancia (petición formal) dirigida al Ministerio del Exterior italiano para que dé su parecer sobre la adquisición por tu parte de la nacionalidad italiana. NOTA: la petición no tiene que ser dirigida directamente al Ministerio del Exterior sino que debe ser hecha a través de su Autoridad Diplomática en Italia; n) fotocopia de la última declaración de los impuestos autenticados ante un notario o declaración sustitutiva de acto de notoriedad en la cual usted declare que la fotocopia presentada es una copia conforme con los impresos entregados en su momento en las oficinas fiscales ( si falta esta fotocopia, declaración sustitutiva de notoriedad en la cual se presenta la naturaleza y la cantidad de tus réditos). ATENCIÓN: no puede obtener la nacionalidad italiana con el matrimonio si: a) ha sido condenado por uno de los delitos contra la personalidad internacional o entera del Estado o por un delito contra los derechos políticos del ciudadano; b) ha sido condenado por un delito no culposo (o sea, cumplido con voluntad) por la cual la ley prevé una pena base no inferior, a máximo de tres años de reclusión; c) ha sido condenado por un delito no político a una pena de detención superior a un año por parte de una Autoridad Judicial extranjera, cuando la sentencia haya sido reconocida en Italia; d) existen, en su caso específico, motivos comprobados relativos a la seguridad de la República Italiana. La nacionalidad italiana por matrimonio es conferida por el Decreto del Ministro del Interior, que tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. La ciudadanía italiana por naturalización Si es “naturalizado” La petición de nacionalidad italiana por naturalización puede ser hecha en uno de los siguientes casos: 1. si su padre o su madre o uno de sus abuelos han sido ciudadanos italianos de nacimiento, o han nacido en Italia; en ambos casos, es necesario que usted resida en Italia desde hace al menos tres años; 2. si ha prestado servicio, incluso en el extranjero, durante al menos cinco años en las dependencias del Estado italiano; 3. si es mayor de edad y ha sido adoptado por un ciudadano italiano, y reside legalmente en Italia desde hace al menos cinco años después de la adopción; 4. si es apolido o refugiado y reside en Italia desde hace al menos cinco años; 5. si reside legalmente en Italia desde hace al menos diez años; 6. si es ciudadano de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea y reside desde hace al menos cuatro años en Italia. La instancia debe ser presentada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros al Prefecto de su Provincia de residencia y debe ser dirigida al Presidente de la República Italiana. Son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) libreto de familia; c) certificado penal de su País de origen; d) certificado legal de residencia quincenal o decenal (con sello de 20.000 liras italianas), dependiendo de si reside en Italia desde hace cinco o diez años; e) copia del permiso de permanencia declarada conforme con el original por la Jefatura de Policía; f) certificado con sello de 20.000 liras italianas de la Oficina territorial de los Impuestos Directos relativos a sus réditos declarados o de todas formas poseídos, g) certificado general del registro judicial; h) certificado de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República autenticada en el Tribunal; i) copia autenticada de su pasaporte (el documento original o la fotocopia autenticada tienen que presentarse junto con una traducción oficial en idioma italiano, certificada de acuerdo con el texto extranjero por la autoridad diplomática competente y consular o por un traductor oficial). La nacionalidad por “naturalización es concedida por Decreto del Presidente de la República, consultando al Consejo de Estado, después de una propuesta del Ministro del Interior. El Decreto tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. El Decreto no tiene efecto si la persona a la que se refiere no presta, ante si seis meses después de la notificación de dicho Decreto, el juramento de ser fiel a la República Italiana y de observar la Constitución y las leyes del Estado. Adicionalmente si es hijo menor de edad de quien obtiene o de quien obtiene de nuevo la nacionalidad italiana o convive con uno de sus padres en la fecha en la cual este obtiene u obtiene de nuevo la nacionalidad: Pero se deben cumplir estas dos condiciones: – que la convivencia sea estable y efectiva; – documentos idóneos. ATENCIÓN: para obtener la nacionalidad italiana se considera “legalmente residente” en Italia quien ha cumplido las normas a la entrada en el País y la inscripción en el Registro de la población (permiso de permanencia, etc.). ADEMÁS: todos los documentos en idioma extranjero tienen que estar acompañados de la traducción jurada redactada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros. Que la convivencia sea demostrada por la libreta de familia o por otros ¿que quiere decir “sin saltos generacionales”? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por Ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía italiana? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener escrita la frase “cosa juzgada” o “sentencia en firme”. Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscritas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otro país que no sea Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía “Jure sanguinis”) antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización, pero pueden solicitar nacionalizarse italianas recién después de 6 meses de residir en Italia o después de 3 años si residen fuera de Italia. Nota: las mujeres casadas con anterioridad al 20.09.1975 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido (Es decir seria el caso de una mujer considerada italiana por nacimiento y que al contraer matrimonio con un hombre no italiano haya adquirido la nacionalidad de su esposo y perdido la italiana). ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y usted quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del italiano que le da el derecho que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no haya sido presentado. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. ¿Cuál es el costo del trámite para obtener la ciudadanía italiana? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. ¿Qué pasa si su ascendente renunció a la nacionalidad italiana? El italiano/a que renuncia a la nacionalidad italiana y después de esa renuncia tiene hijos esos hijos no son italianos., ¿por qué? porque cuando nacieron ya no eran hijos de italiano/a ya que su padre o madre habían renunciado. En cambio si nacen antes de la renuncia son italianos porque al momento de nacer su padre o madre seguían siendo italianos ¿Qué pasa si su ascendente adquirió otra nacionalidad diferente a la italiana? El italiano/a que adquiría otra nacionalidad antes del 16-08-92 implicaba la perdida de su nacionalidad italiana. En cambio después de esta fecha cambio la ley y el italiano/o que adquiría otra nacionalidad después de esta fecha conserva la italiana salvo que renuncie expresamente a ella. Por ejemplo si un italiano se naturalizo venezolano en 1993 (después del 16-08-92) y tiene un hijo en 1994 ese hijo es italiano. ¿Cómo recuperar la ciudadanía italiana? El ciudadano italiano que haya obtenido la ciudadanía extranjera por naturalización antes del 16.08.1992, perdiendo así su ciudadanía de origen, puede recuperarla:  Residiendo en Italia por un periodo mínimo de un año  Si presta efectivo servicio militar para el Estado italiano  Si asume, o ya posee, un empleo publico en las dependencias del Estado, aun en el exterior.  Si perdió la ciudadanía por no haber dado cumplimiento a la intimación del gobierno italiano de abandonar el empleo publico o la prestación del servicio militar pare un Estado extranjero. Esto, siempre que haya establecido la residencia en Italia por lo menos durante dos anos y haya probado el abandono del empleo. Quien haya adquirido otra ciudadanía a partir del 16.08.1992 conserva la ciudadanía italiana a menos que renuncie expresamente a la misma ¿El ciudadano italiano que sea también ciudadano extranjero es tratado como ciudadano italiano o como extranjero en Italia? En línea general, por las leyes italianas la persona que tiene muchas ciudadanías incluida aquélla italiana es considerado ciudadano italiano, tanto en el exterior como en Italia. Como tal él debe tener pasaporte italiano valido. A la entrada en Italia debe ser exhibido el pasaporte italiano; en caso no sea presentado el pasaporte o sea presentado un pasaporte extranjero, el ciudadano es considerado como extranjero y como tal tratado, también por lo que se refiere a la obligación de pedir el visto de entrada ( antes) y el permiso de estadía (después). ¿Cuándo existe la descendencia de un ciudadano italiano emigrado? La condición de extranjero de descendencia italiana puede existir cuando existe descendencia de un emigrado que ha sido ciudadano italiano en el momento en que ha emigrado. Entonces, la emigración debe ser pasada después la Unidad de Italia (1861), por las personas emigradas de Veneto después el 1970, por las personas emigradas de Trento e Bolzano, la comuna de la Lombardia, algunas comunas de Venteo, parte de la provincia de Gorizia y la ciudad de Trieste después el 16 julio 1920, para las personas emigradas de los territorios “giuliano-dalmati” después la Primera Guerra Mundial con la entrada en vigor del “Trattato di Parigi” del 10.2.1947. Las indicaciones geográficas son dadas con significado solo geográfico y no político El Art. 7 ley 13 junio 1912, n. 555, ley sobre la ciudadanía que ha reorganizado la materia de los Art. 1-15 del “Codice Civile” 1865 como consecuencia de las numerosas modificaciones producidas de las normas en materia de emigración, concluidas con el texto único de las Leyes sobre la emigración del 1901, que presuponía que quien haya nacido en exterior de padre o madre italiano tenia dos ciudadanías, una de el País de nacimiento y la otra italiana, pero llegando a la mayoría de edad, podría renunciar a la ciudadanía italiana (con declaración en el Consulado). En el caso de no renuncia a la ciudadanía italiana, sus descendientes tenían derecho a la ciudadanía italiana. Los italianos en el exterior, pero, tenían la obligación de hacer transcribir en Italia los actos del Registro que los interesaban o que interesaban sus descendientes Trabajo, negocio e inversiones Trabajar, hacer negocios o invertir en Italia A continuación podrá encontrar una serie de informaciones relacionadas al mercado laboral italiano y los diversos medios que lo ayudarán a encontrar un empleo en Italia. ¿Puede un extranjero no comunitario obtener un permiso de trabajo para laborar en Italia? Si puede, pero el esquema de permisos de trabajo en Italia es administrado regionalmente, por lo que su procesamiento difiere dependiendo de la región de interés. Además el permiso de trabajo en Italia debe ser solicitado por una compañía italiana, este no puede ser procesado por el potencial empleado o por una agencia. El tiempo de procesamiento varía alrededor de dos meses. ¿Además del permiso de trabajo se necesita algún otro trámite? Si, es necesario obtener un permiso o carnet de permanencia (Soggiorno), estos documentos comprueban que la permanencia en Italia está en regla. Si deseas obtener más información de cómo procesar el permiso de permanencia visita la sección de documentación de este portal relativa a Italia. ¿Cómo buscar trabajo en Italia? Las vías tradicionales de periódico (nacional y local), Internet y agencia de empleo son utilizadas con bastante frecuencia en Italia, aunque muchos trabajos se obtienen sobre la base de relaciones personales y contactos. Muy a menudo, en lugar de ser anunciadas públicamente, las posiciones vacantes son ocupadas por personas que tienen contactos dentro de la compañía. Nuestro consejo es que aproveche cualquier posible contacto que tenga, tal como amigos, colegas o compañeros de clase. Incluso los encuentros más fortuitos pueden conducir a un posible trabajo. La persistencia y la confianza en ti mismo son dos elementos indispensables para una búsqueda exitosa de empleo. Como siempre, un Curriculum Vitae sólido y con una buena presentación es esencial. Sin embargo tome precauciones porque el formato típico de Curriculum Vitae en Italia puede ser muy diferente al habitual en su país, por lo que es aconsejable investigar un poco sobre el tema. En Italia como turista ¿se puede trabajar? No. Si quiere hacerlo necesitara un permiso de trabajo que se expedirá en el consulado de Italia de su país. ¿Cuál es la situación del mercado laboral en Italia? Italia presenta una tasa de desempleo relativamente alta alrededor del 7.7 % (2005), pero lo interesante es que esta varia de acuerdo a la región del país en que se encuentre, en el norte alrededor de 5 %, en el centro 6% y en el sur 21 %. Por lo que los más afectados son los jóvenes italianos a la hora de buscar empleo. Existen condiciones para obtener los beneficios sociales económicos para el desempleado, por lo que generalmente las familias se encargan de mantener a sus miembros en estas condiciones. Los sectores industriales, bancarios y de servicios son los más fuertes en el país. ¿Qué calificaciones son necesarias para trabajar en Italia? La calificación más importante a la hora de trabajar en Italia es la habilidad para hablar italiano. El segundo factor es su experiencia profesional o comercial, si usted no posee experiencia que ofrecer a los empleadores italianos estos esperaran entonces estudios relevantes en su área de desempeño. Para poder trabajar legalmente en Italia debe encontrarse en situación regular y contar con un permiso de residencia, además de legalizar sus calificaciones (títulos) para las profesiones reguladas por el estado, al terminar este proceso en algunos casos se le solicitara presentar un Tes. de aptitud o llevar un curso de equivalencia que puede durar hasta tres años. El reconocimiento de sus calificaciones lo autoriza a actuar en roles profesionales y a ejercer su profesión de acuerdo a las leyes italianas. Sin embargo si su profesión no esta regulada en Italia, no necesitara aplicar a este proceso de legalización y puede empezar a ejercer bajo las mismas condiciones de un nacional italiano siempre y cuando se encuentren con un estatus legal en el país. Si usted se encuentra fuera de Italia y no es comunitario para poder trabajar en este país debe obtener patrocinio de una empresa, no puede aplicar de manera individual o a través de una agencia. ¿Tipos de contratos laborales en Italia? Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores están reguladas por las normas del código civil, por el conjunto de las leyes en materia laboral, por los contratos colectivos y por los contratos individuales. Los contratos colectivos pueden tener valor en todo el territorio nacional y aplicarse en todos los sectores de producción, o bien se pueden referir a determinados ámbitos locales. Los trabajadores se dividen en tres categorías principales: directivos, empleados y obreros para los que se aplican diferentes contratos. Recientemente se han renovado los contratos nacionales de trabajo de la Administración Pública y del sector metal mecánico y del comercio. Estos últimos dos contratos, que en conjunto abarcan a tres millones de empleados, representan un punto de referencia para el sistema contractual privado. A dichos contratos se unen las renovaciones de los contratos nacionales de trabajo firmados en los sectores de la construcción, químico, bancario, maderero y decoración, textil y confección y el del gas y el agua que han confirmado aumentos salariales compatibles con la estabilidad de los precios. Contratos laborales para los nuevos empleados (atípicos). Para incentivar las nuevas contrataciones se prevén cuatro tipos de contrato: aprendizaje, contrato laboral de formación, contratos temporales y contratos a tiempo parcial. El aprendizaje Es una herramienta que ofrece muchas ventajas a las empresas y que permite formar a jóvenes entre los 15 y los 24 años y beneficiarse de importantes desgravaciones de la contribución y de la seguridad social, con una cobertura de casi el 100% de los gastos de seguros y seguridad social a cargo del empresario. Gracias a este tipo de contrato, se forman anualmente alrededor de 20.000 aprendices. El contrato tiene una duración mínima de 18 meses y máxima de 4 años, 5 en el sector de la artesanía, y prevé un horario laboral que no puede superar las 8 horas diarias y las 40 horas semanales. El contrato de formación laboral Permite a las empresas disfrutar de ahorros contributivos durante los primeros dos años en caso de contratación de personal cualificado (diplomados o licenciados). Esta fórmula se aplica a los jóvenes de entre 16 y 32 años y tiene una duración máxima de 24 meses. A los empresarios de las áreas señaladas como Objetivo 1 (Regiones del Sur) les corresponden durante otros 12 meses facilidades contributivas en caso de transformación, en el momento del vencimiento del 24º mes, de contratos de formación dirigidos a la adquisición de profesionalidad intermedia y elevada en contratos indefinidos. Contratos temporales Prevén una elevada flexibilidad de gestión del horario laboral con un máximo de 40 horas semanales sin límite diario. El horario se puede distribuir en una franja no superior a 12 meses, para adaptar las horas diarias a la cantidad de trabajo. El contrato se puede renovar una sola vez y por un período no superior al inicial. El contrato a tiempo parcial Prevé la adopción del horario reducido diario, semanal o anual y puede ser de tres tipos: vertical, es decir trabajo a tiempo completo algunos días de la semana o del mes; horizontal, con horario reducido todos los días y cíclico, con presencia en el lugar de trabajo sólo algunos períodos del año. Sobre los contratos laborales flexibles en Italia A lo largo de 2003, Italia ha actualizado su legislación laboral y de acercamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, gracias a la reforma conocida como “Reforma Biagi”. Esta modificación se ha introducido con el fin de que las empresas puedan adaptar mejor la organización de los recursos humanos a los cambios de la economía y a las variaciones de los ciclos coyunturales. Nueva fórmulas de contratos de trabajo permiten hoy a las empresas gestionar de forma más flexible los procesos de selección de personal y a los trabajadores conciliar mejor la vida laboral y familiar, con evidentes beneficios sobre la calidad de sus prestaciones laborales. Desde hace ya algunos años, Italia ha registrado una evolución en el mercado de trabajo y un cambio de actitud de los trabajadores hacia las nuevas formas de empleo, con la disminución de contratos por tiempo indefinido en favor de contratos temporales más adaptables, así como una mayor movilidad de la mano de obra entre las empresas y las actividades económicas en general. Uno de cada tres trabajadores está empleado con contratos atípicos, es decir, diferentes de los tradicionales modelos de contratación laboral a tiempo completo y de duración indefinida. A raíz de la reforma del 2003, se estima que por lo menos siete millones de trabajadores se acojan a las nuevas fórmulas de contratación. Sueldos y salarios en Italia. Los salarios están regulados por contratos colectivos nacionales respaldados por acuerdos entre empresario y trabajador. En caso de que estas dos fórmulas no sean aplicables se recurre a la ley. Las asociaciones de empresarios y las confederaciones sindicales fijan los sueldos mínimos, calculados sobre 13 o 14 mensualidades anuales. Los sueldos mínimos pueden integrarse, además de por contratos específicos individuales entre empresario y trabajador, también por beneficios tales como: vales de restaurante, automóvil de la empresa, teléfono móvil, seguros y participaciones en forma de acciones. El salario promedio en Italia es de 28.166 Euros al año para los hombres y de 22,551 Euros al año para las mujeres. Horario de trabajo. El límite máximo del horario normal de trabajo está fijado en 8 horas diarias y 40 semanales. Además, se prevén horas extraordinarias en la medida de un máximo de 2 al día, 12 a la semana o 170 al año, salvo excepciones autorizadas y justificadas por circunstancias particulares. Liquidación laboral. Cualesquiera que sean las razones de extinción del contrato laboral, el empleado tiene derecho al llamado “trattamento di fine rapporto (TFR)”, es decir, una suma calculada de acuerdo con la duración de la relación laboral. La suma equivale a la reserva, oportunamente revalorada, por cada año de servicio del valor de la retribución anual dividido entre 13,5. El sistema de seguridad social El estado italiano garantiza contribuciones económicas en caso de enfermedad, vejez, maternidad, desempleo (o movilidad), accidentes laborales y enfermedades profesionales, además de subsidios familiares, médicos e ingresos hospitalarios. Contribuciones por seguridad social y seguros. El modelo italiano prevé el desembolso de contribuciones por seguridad social tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. El sistema prevé también coberturas en materia de seguros complementaria y obligatoria, mediante fondos de pensiones y sanitaria. También en este caso, las contribuciones se desembolsan, en una medida diferente, tanto por las empresas como por los trabajadores. La contribución del empleado es alrededor del 10 % de su ingreso bruto. Por lo que respecta a los trabajadores por cuenta ajena, las contribuciones sociales se calculan de acuerdo con un porcentaje sobre la retribución bruta, que varía según el nivel de certificación y según el tipo de actividad del empleado. En líneas generales, el trabajador por cuenta ajena está obligado a pagar aproximadamente el 9% de la propia retribución bruta, mientras que la contribución del empresario oscila entre el 35% y el 46%. La normativa para los trabajadores extranjeros A la luz de los acuerdos de Schengen, Italia ha establecido cuotas anuales para la entrada de trabajadores extranjeros en el territorio nacional. Italia ha previsto la entrada de un numero de extranjeros no comunitarios, residentes en el extranjero, para desarrollar actividades laborales subordinadas, incluso de carácter estacional y de trabajo autóno20 % de países con los cuales Italia ya ha suscrito o podrá suscribir acuerdos en materia de migración. La inversión en Italia La atracción de las inversiones exteriores es un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país, además de ser una de las prioridades de la programación económica e industrial del gobierno italiano. Las empresas extranjeras pueden encontrar en Italia, un sistema de condiciones absolutamente favorables para invertir: un gran mercado; la sinergia de los importantes distritos industriales, que son la peculiaridad de la organización industriales del país; una estructura logística competitiva; una elevada formación; incentivos, y sobre todos, ideas y grandes proyectos industriales. Italia se propone como un espacio de elección para las empresas, en particular la PYME. ¿Conoce las facilidades para invertir en Italia? Muchas son las oportunidades y las posibilidades ofrecidas por Italia: financiamiento para adquirir máquinas e instalaciones, normas que favorecen el desarrollo de nuevas actividades empresariales y, en particular, tiene una legislación específica para las mujeres que entiendan crear empresas. Las leyes, hoy día, están ligadas a las necesidades de un mundo en cambio. Es decir, hay nuevos instrumentos, que hasta algunos años atrás no eran pensables, que consienten las inversiones tecnológicas, o interviene por la tutela y la innovación ambiental, que miran a potenciar los sistemas de comunicación, a las inversiones por el comercio electrónico y todos aquellos proceso que favorecen la internacionalización de las empresas. La normativa vigente está basada sobre la de la Comunidad Europea que disciplina los subsidios de los Estados a las empresas. Segundo la normativa, 361/20003/CE, las empresas se dividen entre grandes, medias, pequeñas y micros: 1.- Las empresas micros no pueden tener más de 10 dependientes y un facturado no superior a 2 millones de euros. 2.- Las pequeñas son aquella que tienen menos de 50 dependientes y un facturado menor de 10 millones de euros. 3.- Las medias tienen al máximo 250 trabajadores y 50 millones de facturados Las empresas pueden aprovechar de mayores subsidios si se van a localizar en áreas con menor desarrollo económico: 1.- Áreas objetivo 1 (Título 1, Capo 1, Artículo 3, Reglamento CE 1260/99): son las regiones cuyo PIB pro capita resulta inferior al 75% de la media comunitaria. Las regiones italianas interesadas son: Campania, Puglia, Basilicata, Calabria, Sicilia, Sardegna e Molise; 2.- Áreas objetivo 2 (Título 1, Capo 1, Artículo 4, Reglamento CE 1260/99): son zonas en declino industrial, en las cuales hay una tasa de desempleo superior a la media comunitaria, y las zonas rurales caracterizada por un bajo nivel de desarrollo socio-económico; 3. Régimen de ayuda transitoria (Título 1, Capo 1, Artículo 6, Reglamento CE 1260/99). ¿Cuáles son los beneficios para los desempleados en Italia? Beneficios Ordinarios: Para calificar para los beneficios ordinarios (indennità ordinaria), usted debe haber trabajado por al menos un año y contribuido mínimo los dos años anteriores. El beneficio estará disponible por un máximo de 180 días (6 meses) y es pagado desde el octavo día desde la finalización de su empleo, suponiendo que hace la aplicación antes de eso. Sin embargo las aplicaciones pueden ser presentadas hasta 90 días después de quedar cesante. El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Beneficios Reducidos: Si usted ha trabajado por al menos 78 días en el año previo, pero menos que un año en total, o ha realizado dos años de contribuciones voluntarias, usted califica para los beneficios reducidos (indennità ridotta). El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Asignación Especial: es otorgado (trattamento speciale) a empleados de las industrias de la construcción y la agricultura y actualmente ronda un máximo de 20 Euros por día. Para gozar del beneficio debe presentar una forma de aplicación de desempleo en su oficina local del INPS o la oficina de empleo (Ufficio di Collocamento) con el aviso de perdida y el certificado de estado de familia (certificato di stato di famiglia), luego se le entregara la tarjeta de desempleado (attestato di iscrizione). Estudiar en Italia En esta sección encontrará información relativa a la educación en Italia. Estructura del sistema educativo en Italia En Italia, actualmente, el recorrido formativo de los niños está así estructurado:  Guardería Desde los 2 años y medio hasta los 6 años.  Educación primaria Desde los 6* hasta los 11 años  Educación secundaria de 1° grado Desde los 11 hasta los 14 años.  Instituto o formación Profesional Desde los 14 hasta los 19 años.  Universidad o formación técnica superior Desde los 18 años para arriba *Si los padres desean, pueden inscribir a sus hijos al primer año de la educación primaria a partir de los 5 años y medio (si cumplen los 6 años dentro del 30 de abril del año escolar.) El itinerario escolar de los alumnos en Italia está dividido en dos ciclos:  El primer ciclo comprende la educación primaria y la secundaria de primer grado.  El segundo ciclo de estudios corresponde a los años de Instituto o de formación profesional. Al finalizar cada ciclo los estudiantes deben dar un examen de Estado. La escolaridad perdura por 12 años:  5 años de educación primaria  3 años de educación secundaria de primer grado.  Instituto o escuela de formación profesional hasta que cumplan 18 años Hay que diferenciar entre la escolaridad y la obligación formativa. Un alumno absorbe generalmente a la escolaridad con el cumplimento del 16° año de edad; hasta los 18 años, aunque sigue la obligación formativa: el chico no podrá empezar en seguida una actividad laboral, pero tendrá que enfrentarse a unos períodos de formación al trabajo, también con la modalidad de stage o de aprendizaje. Para ayudar a los alumnos extranjeros a integrarse en la clase y para facilitar el aprendizaje del idioma Italiano, los maestros organizarán unos momentos individuales y unas actividades de enseñanza del Italiano oral y escrito. En algunas escuelas hay profesores especialistas quienes tienen la tarea de enseñar el italiano a los alumnos extranjeros. Es importante por eso al momento de la matriculación al colegio, pedir informaciones sobre eventuales servicios de soporte existentes para los extranjeros. Conozca el proceso de matriculación escolar en Italia para los niños La matriculación a la educación general básica es gratuita y obligatoria. Los libros no son gratuitos y tienen que ser comprados por la familia la cual se hace cargo de los materiales escolares (cuadernos, bolígrafos, colores, etc.). Los alumnos en difíciles situaciones económicas tienen la posibilidad de obtener prestado los libros para el año escolar. Los padres, en caso de que tengan dificultades económicas, tienen que interpelar al Asistente Social del Ayuda de residencia. Para matricular el niño al colegio se necesita:  La partida de nacimiento  El certificado de vacunación  Los documentos del colegio frecuentado en el país de origen. Todos los documentos pueden ser entregados a los colegios también en el idioma de origen, en caso no sea posible la traducción, y el padre pide valerse de una auto certificación (el padre declara bajo su responsabilidad la clase frecuentada por el hijo en el país de origen así como la fecha y el lugar de nacimiento). Si falta el certificado de vacunación es posible recurrir a la asistencia sanitaria del colegio que dirá lo que se tiene que hacer. Sobre la inscripción de menores en cualquier tipo de escuela o institutos del estado en Italia a) Los menores en regla con familia en regla gozan de todos los derechos de los niños italianos. b) Los menores que no estén en regla con familia en regla se pueden inscribir con reserva y mientras tanto iniciar el procedimiento de regularización (reunión del núcleo familiar) aunque ya estén en Italia. c) Los menores que no estén en regla con familia que no esté en regla pueden inscribirse con reserva. La inscripción escolar no constituye un requisito para la regularización de la presencia en territorio italiano, ni para el menor ni para los padres. La reserva desaparece desde el momento en que el interesado obtiene el titulo de estudios final de instrucción secundaria inferior o superior, pero que de todas maneras no constituye requisito valido para el otorgamiento del permiso de estadía. Para la exención en el pago de los impuestos escolásticos están previstos límites específicos de rédito. Tipos de colegio en Italia (selección) El horario escolar puede variar a segunda del grado y del tipo de colegio. En muchos colegios los padres pueden elegir entre tres posibilidades de horario y de organización escolar: Un colegio a “tiempo normal”: Es de 30 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado: generalmente desde las 8:15 hasta las 13:15. Un colegio a “tiempo prorrogado”: Es de 36 horas semanales con algunos regresos en la tarde: normalmente 3 tardes cada semana hasta las 16:15. Hay también un refectorio escolar. Un colegio a “tiempo experimental”: Es de 33 horas semanales. Hay unos regresos en la tarde. No está previsto el refectorio escolar. Se estudia un segundo idioma extranjero. En cada caso es importante preguntar en la secretaría, el POF (plan de la oferta formativa) que es el documento oficial del colegio e incluye todas las indicaciones sobre asignaturas y horarios. Conozca el calendario escolar en Italia En Italia el colegio dura aproximadamente 9 meses: el comienzo está establecido en los primeros días de septiembre y la finalización en la mitad de junio. El calendario escolar depende sin embargo de cada colegio. Para todos los colegios hay dos períodos largos de vacaciones:  Dos semanas en Navidad (de norma desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero)  Alrededor de una semana durante el período de Pascua (en marzo o en abril según los años).  Otros días de vacaciones están repartidos durante el año. El colegio informará cada vez de los posibles días de cierre con un aviso en la agenda de vuestro hijo; la agenda es el instrumento de comunicación entre el colegio y la familia: es importante controlarlo cada día Sobre las ausencias Cada ausencia debe ser siempre justificada por los padres. También cuando el alumno entra en el colegio con atraso o tiene que salir con anticipación debe presentar una autorización firmada por los padres: los profesores no podrán entregar el estudiante a otros que no sean los padres, sin que tenga un poder oficial. Requisitos para la formación de los adultos para obtener la licencia elemental y media Tiene que presentar la petición correspondiente al Jefe de estudios, indicando:  Sus datos personales;  Su posición escolar y laboral;  Fotocopia autenticada del permiso de permanencia La Educación superior en Italia. Más de un millón de estudiantes atienden a la educación superior en Italia, aunque el país produce menos graduados que la mayoría de los países de Europa occidental. El país tiene alrededor de 90 institutos de educación superior, incluyendo 47 universidades del estado, otras cuantas privadas y más de 20 institutos de educación física. También hay dos universidades de lenguaje y cultura italiana. La educación superior es controlada por el Ministerio de Universidades (Ministero dell’Università e della Ricerca Scientifica e Tecnológica/MURST). Las Universidades están organizadas en facultades. En Italia coexisten las universidades, los politécnicos y los institutos universitarios, centros todos ellos que ofrecen titulaciones universitarias. Los politécnicos están especializados en áreas técnicas y los institutos se concentran en una o dos facultades. Al finalizar la educación secundaria el diploma de Maturità es el que da acceso a los estudios universitarios. La duración de los estudios es de 4 a 5 años dependiendo de las facultades. Los títulos universitarios que se pueden obtener en Italia son cuatro: El diploma universitario, después de 2 ó 3 años de estudio, reconocido como una calificación orientada al mundo profesional. El laurea, al que se accede después de 4 ó 6 años de formación y que equivale a una licenciatura española. El diploma di specializzazione supone dos años más de estudio y especialización tras finalizar la licenciatura. Dottorato di ricerca, o doctorado, para el que se necesitan por lo menos 3 años de investigación. Tanto la licenciatura universitaria como el doctorado de investigación permiten la utilización del título de doctor. El curso académico en Italia se inicia en un período que abarca de septiembre a noviembre, cada centro tiene libertad para marcarlo, y termina entre mayo y junio. En muchas universidades el curso se divide en semestres. ¿Cómo es el proceso de inscripción para la universidad en Italia? A) Si eres residente en el extranjero, tienes que presentar entre el 14 de abril y el 23 de mayo de cada año la petición de preinscripción en las representaciones italianas con jurisprudencia en el territorio en el cual resides. B) Si eres residente en Italia, y eres titular de un carnet de permanencia, o de un permiso de permanencia, o de un permiso de permanencia por trabajo dependiente o por trabajo autónomo, por asilo político, por motivos religiosos o posees un título de estudio superior conseguido en Italia o, si lo has conseguido en el extranjero, el equivalente, tienes que enviar por correos (carta certificada i/v, asegurada, etc.) o presentar mediante terceras personas, desde el 14 de abril hasta el 23 de mayo, la petición de preinscripción en las Representaciones italianas en el País de la última residencia. Los impresos puedes encontrarlos en las secretarías de estudiantes extranjeros de las universidades y tienen que mandarlos, junto con los otros documentos previstos, en triple copia (original y dos fotocopias simples). Tu firma tiene que estar correctamente autenticada. Solicitud de inscripción en una universidad en Italia?  Título final de los estudios secundarios de segundo grado en original o un certificado sustitutivo a todos los efectos de la ley: para los candidatos residentes en Italia es necesaria la traducción oficial;  Eventuales documentos de los estudios académicos parciales ya cumplidos en el extranjero, en el caso que sea pedida la abreviación del curso;  Eventuales certificados de competencia en idioma italiano de la III Universidad de Roma, de la Universidad para extranjeros de Perugia, de la Universidad para extranjeros de Siena;  Dos fotografías de las cuales una autenticada;  Seguro para las curas médicas y para ser internado en el hospital;  Copia autenticada del permiso de permanencia. Antes del siguiente 6 de junio los representantes mandarán las peticiones de preinscripción y los documentos a las sedes universitarias elegidas por los candidatos. Antes del 29 de julio, las universidades, después de comprobar que los documentos, son correctos, elaboran las listas de los candidatos residentes en el extranjero admitidos a las pruebas, a los cuales será expedido el visado de entrada válido hasta el 31 de diciembre para el examen de admisión a la universidad italiana y sucesivamente el permiso de permanencia. En las fechas establecidas por las universidades, hechas públicas antes del 26 de agosto, tendrás que presenta, junto al pasaporte con el específico visado de entrada o con el documento de permanencia, para realizar las pruebas de admisión, entre las cuales, obligatoria, la prueba de conocimiento del idioma italiano. Sucesivamente cada universidad expone antes del 26 de septiembre las graduatorias de los candidatos que han superado las pruebas e indica los ganadores de los puestos disponibles y las listas de los que han resultado idóneos y admitidos para la inscripción. Estos últimos pueden pedir ser admitidos a un curso de licenciatura similar en la misma sede o pedir ser enviados para el mismo curso de licenciatura o para otro similar, a otra sede. ¿Cómo puede demostrar solvencia económica? 1. presentando las cartas de crédito bancario de un instituto extranjero que asegure que podrás disponer de por lo menos de 1032 Euros mensuales hasta el 31 de diciembre; 2. O presentando un certificado que demuestre que ya dispone, en un banco en Italia, dicha suma, mediante bonificación o ingresos provenientes del extranjero; 3. O con la evaluación por parte de los Representantes de la real capacidad de tu familia para hacer frente al empeño económico presentado; 4. O con garantías económicas proporcionadas por Gobiernos locales, Instituciones o Institutos de reconocido crédito, italianos o extranjeros. Sobre el alojamiento para los estudiantes en Italia Estas son las opciones disponibles dependiendo de su capacidad  Estancia en familias. Es la mejor forma de obtener una experiencia directa de la forma de vida de los italianos, así como de sus costumbres. Una habitación individual, con el desayuno incluido y durante dos semanas, sale por los 350 euros. En régimen de media pensión, puede costar 480 euros. En caso de no contratar la comida, pero sí disponer de la cocina, el precio se queda en 320 euros. Muchas familias también ofrecen la posibilidad de reservar la cena a cambio de algún coste adicional. Puede parecer algo caro, aunque los precios en cualquier caso son más económicos si la habitación es compartida.  Apartamento compartido. Permite alquilar una habitación individual o doble en pisos privados cuidadosamente seleccionados, aunque no necesariamente con estudiantes. Esto permite una estancia más independiente y el uso autónomo de la cocina. El precio de las habitaciones, sin comida, puede oscilar entre 310 y 200 euros por dos semanas, dependiendo de si el cuarto es individual o compartido. Alquilar un apartamento en las grandes ciudades puede resultar bastante caro, por eso puede resultar más rentable si éste es compartido.  Apartamento independiente Es la opción perfecta para aquellos celosos de su intimidad. Son estudios o pequeños apartamentos amueblados y preparados para una o dos personas. Todos ellos están equipados con facilidades para cocinar y dotados de televisión, teléfono, microondas… Este tipo de alquileres puede salir por los 500 a 1000 euros mensuales. Para obtener información sobre apartamentos en alquiler en Italia, la guía de ‘Seconda Mano’ en Internet puede resultar de una gran utilidad.  Residencias Es otra opción muy interesante, sobre todo de cara a los estudiantes. Las residencias que no son específicas para este tipo de público siempre resultan más caras, así una habitación con dos camas puede salir por 581 euros a la semana. No obstante, los estudiantes extranjeros pueden residir en la Casa dello studente, que se ha pensado como un lugar donde poder pasar las dos primeras semanas en el país hasta que se encuentre un alojamiento para el resto de la estancia. En cualquier caso, existe una amplia lista de residencias para estudiantes.  Albergues En Italia hay cerca de 54 albergues de juventud gestionados por el propio Estado. Durante el verano y la época de turismo, conviene hacer la reserva con bastante antelación. La Oficina de Turismo de Roma uministra información actualizada sobre todos los albergues ciudad por ciudad. Una habitación con cama y baño, desayuno incluido, puede salir entre 52 y 130 euros, dependiendo de la temporada en la que se reserve.  Campings Existen 35.000 direcciones de campings en toda Italia. El precio suele rondar los siete euros por noche y persona. Puedes usar un buscador de campings para elegir el que más te guste.  Hostales y hoteles Los hostales más económicos pueden cobrar unos 22 euros por persona y noche, desayuno incluido. Hay muchos y muy diferentes entre sí, lo mejor es que averigües primero cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades. En cuanto a los hoteles, es interesante saber que el IVA es del 10 por ciento en los de categoría común, y del 19 por ciento en los establecimientos de lujo. Aunque no hayas decidido pasar tu estancia en un hotel, conserva esta dirección Web porque nunca se sabe lo que puede pasar. Antes de partir asegúrese de que ha analizado detenidamente cuál es el alojamiento que le interesa, una residencia, una familia o quizá un piso compartido. La oficina de información a los estudiantes extranjeros suele dar pistas sobre qué es lo que más le conviene. ¿Cuál es el costo promedio para estudiar en las universidades en Italia? Las tasas universitarias varían de una universidad a otra, y pueden oscilar entre las 154.94 y el 619.75 € para las universidades públicas. En cuanto a las universidades privadas el precio puede alcanzar los 12.020,24 €. El gasto de un estudiante respecto al alojamiento y la manutención variará lógicamente en función de la zona del país en que vaya a vivir pero por poner un coste genérico podríamos hablar de entre 6.010,12 y 10.818,22 €. Becas de estudio del gobierno italiano Se crearon para favorecer los estudios de ciudadanos españoles en instituciones académicas italianas, así como la realización de investigaciones en centros de documentación y archivos italianos. La dotación es de 619,75 euros al mes, aunque el viaje a Italia no está incluido. Se conceden para estudios o investigaciones en universidades, academias, conservatorios, centros o laboratorios de investigación, bibliotecas, archivos, museos… Para poder acceder a estar ayudas, es requisito indispensable contar con la nacionalidad española y ser mayor de edad. También se deberá poseer la titulación o nivel de estudios requerido para la inscripción en la institución elegida. La edad límite para poder participar es de 38 años y se exige conocimientos de la lengua italiana. Se conceden becas para: – Investigación en todas las disciplinas – Cursos monográficos o genéricos de tres a ocho meses de duración. – Cursos de ampliación de estudios de hasta doce meses. – Cursos de larga duración, de ocho a doce meses. – Cursos de corta duración, de un mínimo de tres meses. – Cursos de lengua y cultura italiana y de didáctica de la lengua italiana de un mínimo de un mes y un máximo de dos. Se puede encontrar más información y detalles sobre estas becas en la página del Instituto Italiano de Cultura. Además, en nuestra sección de becas encontrarás una gran lista de todo tipo de becas que quizás se adapten mejor a sus necesidades. ¿Puede trabajar en Italia mientras estudia? Después de haber sido autorizado por su instituto escolástico, puede trabajar, como dependiente, por un tiempo no superior a las 20 horas semanales, también acumulables por 52 semanas, hasta un máximo de 1040 horas anuales. El programa Erasmus para ciudadanos comunitarios Los estudiantes comunitarios quienes deseen completar parte de sus estudios en universidades italianas pueden estar interesados en el programa Erasmus, el cual es parte del programa de la UE Sócrates, bajo el mismo, los estudiantes no pagan matricula por asistir a la universidad italiana y además puede optar por becas para cubrir los costos de reubicación, vivienda y cursos de lenguaje. Para más información contacte a Erasmus Bureau, Rue Montoyer 70, B-1040 Brussels, Belgium (Tel. +32-2-233 011). Vivienda A continuación podrá encontrar información relacionada a la vivienda en Italia, tanto para el caso de alquiler como para la compra. Adicionalmente encontrará las respuestas a dudas comunes que se les presentan a los inmigrantes a la hora de llegar a este país sobre este tema. Conozca los tipos de contrato de alquiler en Italia En 1998 se interviene una ley de reforma (L.431/1998) que modifica la disciplina relativa al alquiler de un inmueble. Esta nueva ley deroga definitivamente las normas sobre el “equo canone” e indica tres modalidades diferentes para estipular un contrato de alquiler corriente: 1. Se puede estipular un contrato de alquiler de duración no inferior a ocho (cuatro años + cuatro de renovación automática), estableciendo un acuerdo con el arrendatario el cánon. Tras la caducidad de los ocho años, sea el inquilino, sea el arrendatario pueden ambos pedir bien la renovación del contrato con nuevas condiciones o bien, la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la propia intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad (a falta de esta carta el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones). La parte que recibe esta carta, debe responder siempre con una carta recomendada para llegar a un nuevo acuerdo, si falta el acuerdo o incluso falta la propia respuesta, el contrato finaliza su eficacia en la fecha de cese del contrato, por lo tanto después de los ocho primeros años. 2. Se puede estipular un contrato de alquiler sobre el modelo de los “contratos-tipo”, que se preparan en sede local (es decir, en cada Ayuntamiento) a cargo de los organizaciones de la propiedad constructiva y de los inquilinos. El canon y la duración se establecen desde el respeto de lo que se ha dispuesto en el “contratos-tipo”; la duración de todas formas, no puede ser inferior a los cinco años (tres años + dos años de renovación automática). Con la caducidad de los primeros años sea el inquilino, o sea el arrendatario, pueden pedir o bien, la renovación del contrato con nuevas condiciones, o bien la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad. A falta de esta carta, el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones. ATENCIÓN: tanto en la hipótesis1 como en la 2, el arrendatario puede, respectivamente después de los cuatro primeros años y después de los primeros tres años, avalarse en la facultad de denegar la renovación automática tan solo por motivos especificados en la ley 431/1998. 3. Se puede estipular un contrato de alquiler de naturaleza transitoria, de duración incluso inferior a los números 1 y 2, según las condiciones y la modalidad de estipulación, contenida en el apósito del decreto ministerial. Además, siendo estudiante universitario, se puede estipular un contrato de alquiler sobre la base de otros contratos- tipo que los Ayuntamientos, sedes de Universidad o de cursos universitarios destacados pueden preparar, según los criterios indicados en el decreto ministerial. En la práctica se ha extendido el contrato a uso forestaría, a l cual no se aplica la ley del “equo canone”. Se trata del alquiler de un inmueble por parte de una sociedad, de una empresa o de un privado que posea un código IVA, que permite alojar a sus propios dependientes que son residentes fuera del Ayuntamiento. IMPORTANTE: en los contratos estipulados antes del 30 de diciembre de 1998 se aplican para toda su duración las disposiciones normativas vigentes antes de dicha fecha. Sobre el acceso a los alojamientos de edilicia residencial pública Si posee un permiso regular de permanencia o carnet de permanencia, y esta inscripto en las listas de colocación o trabajador dependiente o autónomo, puede acceder, como los ciudadanos italianos, a los alojamientos de edilicia residencial pública (casas populares), siempre que haya disponibilidad de viviendas. Para tener las informaciones necesarias, tiene que dirigirse a las oficinas de los Ayuntamientos. Forma del contrato Recuerde que no es necesaria la forma escrita (excepto si el contrato dura más de 9 años) sino que es válido también con el acuerdo verbal, o sea con palabras. Por tanto, el contrato puede ser incluso demostrado con otros medios (por ejemplo los recibos del pago del alquiler). Sin embargo, a partir del 30 de diciembre de 1998, para la estipulación de contratos de alquiler válidos, se requiere la forma escrita. ¿Sabe que debe Registrar el contrato de arrendamiento obligatoriamente? El contrato debe ser registrado por el propietario (denominado “locatore”) en las oficinas del registro. El impuesto de registro es del 2% del alquil Me gustaMe gusta
  142. A los consultantes, una recomendacion, para buscar el Acta de Nacimiento o Bautizo del emigrado, en esta pagina esta publicada la lista de Comunas asi como la lista de los archivos historicos arzovispales a los cuales tambien puedes escribir. Pero, hay algo que depende de Ustedes, me refiero a que deben obtener en Peru las actas de Matrimonio, defuncion del emigrado y de ser posible la de nacimiento de sus hijos, asimo la de sus hermanos, pues en una de ellas debe indicarse de donde era y quienes eran sus padres a fin de que puedan enviar un dato aproximado y cierto a la Comune y al Archivo Arzovispal pues deben necesariamente dar informacion para facilitar la busqueda. revicen bien que edad esta declarada en los documentos que obtengan, asi podran determinar la fecha de nacimiento. Por favor revicen en esta pagina los diversos mensajes, pues alli estan algunas respuestas a vuestras inquietudes , recuerden, BUSCAD Y ENCONTRAREIS.. un abrazo. Cesar Nota.- Republico las siguinetes recomendaciones e informacion importante: Dado que hay muchas consultas por responder, a continuacion se publica una iformacion que podria ser de utilidad conocer. Por: Dr. César A. Salomón H. El proceso para la obtención de la Ciudadanía Italiana y los Derechos que genera a quien la obtiene La Ciudadanía Italiana Aquí podrá encontrar información sobre la ciudadanía italiana, descripción, requisitos y gestión de la misma, así como las preguntas más comunes que surgen durante este proceso. ¿Cómo se determina la ciudadanía italiana? La ciudadanía italiana es otorgada, sin límite de generaciones, a los descendientes de los italianos emigrados a través del jus sanguinis, aunque no admite saltos generacionales. La cantidad de posibles ciudadanos italianos, de acuerdo a este criterio, duplica en número a la actual población de la península itálica. La ciudadanía se determina por filiación y solo por excepción por otras motivaciones. Históricamente la ciudadanía italiana se determinaba a un hombre que nacía de padre italiano, mientras últimamente ha sido tomada en consideración también la posibilidad de determinación de la ciudadanía italiana de parte de madre. Sin profundizar estos cambios, se puede decir que hasta el 31.12.1947 la ciudadanía italiana por nacimiento era posible solo si el padre fuera italiano, mientras desde el 1 de Enero 1948 la ciudadanía italiana es dada indistintamente de el padre o de la madre que sean ciudadanos italianos La ciudadanía italiana por nacimiento Es de nacionalidad italiana de nacimiento: 1. El hijo de padre o madre italiana; 2. El hijo nacido en Italia de padres desconocidos o apolidos (o sea “sin patria”); 3. El hijo nacido en Italia de padres extranjeros, pero sólo si nace en un Estado en el cual la ley prevé que los hijos no sigan la nacionalidad de los padres (sin embargo NO CONSIGUE LA NACIONALIDAD quien ha nacido de padres extranjeros de un Estado que prevé que los hijos nacidos en el extranjero sigan la nacionalidad de los padres, aunque sea a través de declaraciones de voluntad o formalidad administrativa); 4. El hijo de desconocidos entrado en Italia, si no se demuestra que ya posee otra nacionalidad. La ciudadanía italiana por descendencia La ciudadanía italiana se trasmite de padres a hijos (”jure sanguinis”) sin salto de generaciones. Para tener derecho a la ciudadanía italiana es necesario, entonces, ser descendiente en línea recta de un familiar que sea ciudadano italiano. (Por. Ej.: bisabuelo, abuelo, padre). * En caso de que existan mujeres en la línea de transmisión de la ciudadanía, tienen derecho a la misma los hijos y las hijas nacidos/as a partir del 01.01.1948. 1) La actual ley sobre la ciudadanía toma en consideración el caso del extranjero que tenía un padre o un abuelo, que ha sido ciudadano italiano de nacimiento (independientemente de su sexo). Estos extranjeros, pueden obtener la ciudadanía en varias maneras: a) Sirviendo en el ejército, a condición que antes se debe declarar que se quiere adquirir la ciudadanía italiana. b) Asumiendo un empleo publico en las dependencia de el Estado Italiano con declaración de querer adquirir la ciudadanía (pero esta solución es posible solo para los ciudadanos de le UE). c) Si al cumplir 18 años de edad reside legalmente en Italia de al menos 2 años y declara que quiere adquirir la ciudadanía italiana (la declaración debe hacerla antes de cumplir 19 años de edad). Si no se encuentra dentro de estos casos, el extranjero que tiene antepasados italianos (abuelos o padres), puede obtener la ciudadanía italiana haciendo demanda al Presidente de la República cuando tiene al menos 3 años de residencia legal en Italia, gozando de una reducción para poder hacer la demanda para la concesión de la ciudadanía, ya que el tiempo en vía general es de 10 años. 2) Si ha nacido en Italia, ha residido legalmente, sin interrupción, hasta alcanzar la mayoría de edad y declare, antes de un año de la mayoría de edad que quieres obtener la nacionalidad italiana. Para la declaración de voluntad son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia. ¿Qué documentos debe presentar para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia? 1. Partida de nacimiento original del ciudadano italiano. En caso de no tener la partida de nacimiento del ciudadano italiano que da origen al reconocimiento de la ciudadanía, usted podrá concurrir al consulado italiano más cercano donde le indicaran el procedimiento para solicitarla a la Comuna italiana. Es indispensable poder proporcionar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento del familiar nacido en Italia. El desconocimiento de estos datos impide la realización del trámite. 2. Prueba de que el ciudadano italiano no se ha nacionalizado en otro país o que no lo ha hecho antes del nacimiento de sus descendientes. 3. Partida de matrimonio del familiar italiano, si se casó en el extranjero; si el familiar se casó en Italia es necesario presentar certificado de matrimonio emitido por la Comuna italiana. 4. Partida de defunción del familiar italiano (si ha fallecido). De cada uno de los descendientes en línea recta: 1. Partida de nacimiento 2. Partida de matrimonio (en caso de que la persona se haya casado). NOTA: las mujeres casadas con anterioridad al 01.01.1948 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido. Por favor verifique esto en el consulado italiano más cercano. En caso de existir divorcio es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa Juzgada” o “Sentencia firme” legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. En caso de existir adopciones es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa juzgada”, legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. 5. Certificado de residencia (cuando sea necesario) ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:  Las partidas de nacimiento extranjeras deben estar traducidas al italiano por traductor público. En caso de que la fecha de emisión de las mismas sea anterior al 01.07.1990, deberán ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego traducidas al italiano.  Es necesario entregar los originales de cada partida (no pueden ser certificados) con su respectiva traducción y una fotocopia simple de cada una. Los originales se envían a la comuna respectiva en Italia y no son devueltos al interesado.  Todas las actas deben ser expedidas en copia autenticada por los respectivos Registros Civiles. Particular atención debe dispensarse al control de las mismas en lo referido a la correlación y correspondencia entre los datos de las actas extranjeras y los certificados del ascendiente italiano: nombres, apellidos, fechas, edades, lugar de nacimiento, etc. En caso de error deberán efectuarse las correcciones necesarias luego de haber solicitado orientación en la oficina Stato Civile.  Las personas que soliciten el reconocimiento de la ciudadanía italiana deberán dirigirse a la oficina Stato Civile – Cittadinanza en su consulado italiano más cercano para la aclaración de cualquier duda que surja en relación con la presentación de los documentos. ADVERTENCIA: Queda establecido que cada consulado italiano tiene el derecho de solicitar ulteriores modificaciones en las actas, requerir documentación suplementaria y, eventualmente rechazar la solicitud aún después de haber recibido la documentación traducida, en el caso de verificarse inconvenientes insalvables que impidan la realización del trámite. Por lo que debemos clarificar que estas son las reglas generales pero sin embargo este atento de cualquier nota local en su país. La ciudadanía italiana por matrimonio Tiene derecho a la ciudadanía italiana por matrimonio si: Si es cónyuge de un ciudadano italiano, si es residente legalmente en Italia desde hace al menos seis meses, o tres años después de la fecha del matrimonio (si no ha sido desecho el matrimonio, no ha habido disolución, anulación o cesación de los efectos civiles y si está aviada la separación legal). La petición tiene que ser presentada con cinco copias (de las cuales, la original debe tener un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias) al Prefecto de la Provincia de residencia del interesado, o a las autoridades consulares italianas en el extranjero y debe ser dirigida al Ministro del Interior. Son necesarios los siguientes documentos (también éstos en cinco copias, de las cuales la original con un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias): a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia; c) certificado de matrimonio expedido por el Ayuntamiento italiano en el cual ha sido inscripto o trascripto el matrimonio; d) libreto de familia; e) certificado general de la cásela judicial expedido por la Procura de la República en el tribunal; f) certificados de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República en el Tribunal; g) certificado de nacionalidad italiana de su cónyuge; h) fotocopia autenticada de su permiso de permanencia actualizado; i) fotocopia de todas las páginas escritas de su pasaporte, autenticada por un notario de su Consulado; l) certificado penal expedido por el País de origen, traducido y legalizado por la Autoridades Consulares italianas en el extranjeros; m) una instancia (petición formal) dirigida al Ministerio del Exterior italiano para que dé su parecer sobre la adquisición por tu parte de la nacionalidad italiana. NOTA: la petición no tiene que ser dirigida directamente al Ministerio del Exterior sino que debe ser hecha a través de su Autoridad Diplomática en Italia; n) fotocopia de la última declaración de los impuestos autenticados ante un notario o declaración sustitutiva de acto de notoriedad en la cual usted declare que la fotocopia presentada es una copia conforme con los impresos entregados en su momento en las oficinas fiscales ( si falta esta fotocopia, declaración sustitutiva de notoriedad en la cual se presenta la naturaleza y la cantidad de tus réditos). ATENCIÓN: no puede obtener la nacionalidad italiana con el matrimonio si: a) ha sido condenado por uno de los delitos contra la personalidad internacional o entera del Estado o por un delito contra los derechos políticos del ciudadano; b) ha sido condenado por un delito no culposo (o sea, cumplido con voluntad) por la cual la ley prevé una pena base no inferior, a máximo de tres años de reclusión; c) ha sido condenado por un delito no político a una pena de detención superior a un año por parte de una Autoridad Judicial extranjera, cuando la sentencia haya sido reconocida en Italia; d) existen, en su caso específico, motivos comprobados relativos a la seguridad de la República Italiana. La nacionalidad italiana por matrimonio es conferida por el Decreto del Ministro del Interior, que tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. La ciudadanía italiana por naturalización Si es “naturalizado” La petición de nacionalidad italiana por naturalización puede ser hecha en uno de los siguientes casos: 1. si su padre o su madre o uno de sus abuelos han sido ciudadanos italianos de nacimiento, o han nacido en Italia; en ambos casos, es necesario que usted resida en Italia desde hace al menos tres años; 2. si ha prestado servicio, incluso en el extranjero, durante al menos cinco años en las dependencias del Estado italiano; 3. si es mayor de edad y ha sido adoptado por un ciudadano italiano, y reside legalmente en Italia desde hace al menos cinco años después de la adopción; 4. si es apolido o refugiado y reside en Italia desde hace al menos cinco años; 5. si reside legalmente en Italia desde hace al menos diez años; 6. si es ciudadano de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea y reside desde hace al menos cuatro años en Italia. La instancia debe ser presentada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros al Prefecto de su Provincia de residencia y debe ser dirigida al Presidente de la República Italiana. Son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) libreto de familia; c) certificado penal de su País de origen; d) certificado legal de residencia quincenal o decenal (con sello de 20.000 liras italianas), dependiendo de si reside en Italia desde hace cinco o diez años; e) copia del permiso de permanencia declarada conforme con el original por la Jefatura de Policía; f) certificado con sello de 20.000 liras italianas de la Oficina territorial de los Impuestos Directos relativos a sus réditos declarados o de todas formas poseídos, g) certificado general del registro judicial; h) certificado de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República autenticada en el Tribunal; i) copia autenticada de su pasaporte (el documento original o la fotocopia autenticada tienen que presentarse junto con una traducción oficial en idioma italiano, certificada de acuerdo con el texto extranjero por la autoridad diplomática competente y consular o por un traductor oficial). La nacionalidad por “naturalización es concedida por Decreto del Presidente de la República, consultando al Consejo de Estado, después de una propuesta del Ministro del Interior. El Decreto tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. El Decreto no tiene efecto si la persona a la que se refiere no presta, ante si seis meses después de la notificación de dicho Decreto, el juramento de ser fiel a la República Italiana y de observar la Constitución y las leyes del Estado. Adicionalmente si es hijo menor de edad de quien obtiene o de quien obtiene de nuevo la nacionalidad italiana o convive con uno de sus padres en la fecha en la cual este obtiene u obtiene de nuevo la nacionalidad: Pero se deben cumplir estas dos condiciones: – que la convivencia sea estable y efectiva; – documentos idóneos. ATENCIÓN: para obtener la nacionalidad italiana se considera “legalmente residente” en Italia quien ha cumplido las normas a la entrada en el País y la inscripción en el Registro de la población (permiso de permanencia, etc.). ADEMÁS: todos los documentos en idioma extranjero tienen que estar acompañados de la traducción jurada redactada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros. Que la convivencia sea demostrada por la libreta de familia o por otros ¿que quiere decir “sin saltos generacionales”? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por Ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía italiana? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener escrita la frase “cosa juzgada” o “sentencia en firme”. Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscritas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otro país que no sea Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía “Jure sanguinis”) antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización, pero pueden solicitar nacionalizarse italianas recién después de 6 meses de residir en Italia o después de 3 años si residen fuera de Italia. Nota: las mujeres casadas con anterioridad al 20.09.1975 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido (Es decir seria el caso de una mujer considerada italiana por nacimiento y que al contraer matrimonio con un hombre no italiano haya adquirido la nacionalidad de su esposo y perdido la italiana). ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y usted quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del italiano que le da el derecho que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no haya sido presentado. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. ¿Cuál es el costo del trámite para obtener la ciudadanía italiana? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. ¿Qué pasa si su ascendente renunció a la nacionalidad italiana? El italiano/a que renuncia a la nacionalidad italiana y después de esa renuncia tiene hijos esos hijos no son italianos., ¿por qué? porque cuando nacieron ya no eran hijos de italiano/a ya que su padre o madre habían renunciado. En cambio si nacen antes de la renuncia son italianos porque al momento de nacer su padre o madre seguían siendo italianos ¿Qué pasa si su ascendente adquirió otra nacionalidad diferente a la italiana? El italiano/a que adquiría otra nacionalidad antes del 16-08-92 implicaba la perdida de su nacionalidad italiana. En cambio después de esta fecha cambio la ley y el italiano/o que adquiría otra nacionalidad después de esta fecha conserva la italiana salvo que renuncie expresamente a ella. Por ejemplo si un italiano se naturalizo venezolano en 1993 (después del 16-08-92) y tiene un hijo en 1994 ese hijo es italiano. ¿Cómo recuperar la ciudadanía italiana? El ciudadano italiano que haya obtenido la ciudadanía extranjera por naturalización antes del 16.08.1992, perdiendo así su ciudadanía de origen, puede recuperarla:  Residiendo en Italia por un periodo mínimo de un año  Si presta efectivo servicio militar para el Estado italiano  Si asume, o ya posee, un empleo publico en las dependencias del Estado, aun en el exterior.  Si perdió la ciudadanía por no haber dado cumplimiento a la intimación del gobierno italiano de abandonar el empleo publico o la prestación del servicio militar pare un Estado extranjero. Esto, siempre que haya establecido la residencia en Italia por lo menos durante dos anos y haya probado el abandono del empleo. Quien haya adquirido otra ciudadanía a partir del 16.08.1992 conserva la ciudadanía italiana a menos que renuncie expresamente a la misma ¿El ciudadano italiano que sea también ciudadano extranjero es tratado como ciudadano italiano o como extranjero en Italia? En línea general, por las leyes italianas la persona que tiene muchas ciudadanías incluida aquélla italiana es considerado ciudadano italiano, tanto en el exterior como en Italia. Como tal él debe tener pasaporte italiano valido. A la entrada en Italia debe ser exhibido el pasaporte italiano; en caso no sea presentado el pasaporte o sea presentado un pasaporte extranjero, el ciudadano es considerado como extranjero y como tal tratado, también por lo que se refiere a la obligación de pedir el visto de entrada ( antes) y el permiso de estadía (después). ¿Cuándo existe la descendencia de un ciudadano italiano emigrado? La condición de extranjero de descendencia italiana puede existir cuando existe descendencia de un emigrado que ha sido ciudadano italiano en el momento en que ha emigrado. Entonces, la emigración debe ser pasada después la Unidad de Italia (1861), por las personas emigradas de Veneto después el 1970, por las personas emigradas de Trento e Bolzano, la comuna de la Lombardia, algunas comunas de Venteo, parte de la provincia de Gorizia y la ciudad de Trieste después el 16 julio 1920, para las personas emigradas de los territorios “giuliano-dalmati” después la Primera Guerra Mundial con la entrada en vigor del “Trattato di Parigi” del 10.2.1947. Las indicaciones geográficas son dadas con significado solo geográfico y no político El Art. 7 ley 13 junio 1912, n. 555, ley sobre la ciudadanía que ha reorganizado la materia de los Art. 1-15 del “Codice Civile” 1865 como consecuencia de las numerosas modificaciones producidas de las normas en materia de emigración, concluidas con el texto único de las Leyes sobre la emigración del 1901, que presuponía que quien haya nacido en exterior de padre o madre italiano tenia dos ciudadanías, una de el País de nacimiento y la otra italiana, pero llegando a la mayoría de edad, podría renunciar a la ciudadanía italiana (con declaración en el Consulado). En el caso de no renuncia a la ciudadanía italiana, sus descendientes tenían derecho a la ciudadanía italiana. Los italianos en el exterior, pero, tenían la obligación de hacer transcribir en Italia los actos del Registro que los interesaban o que interesaban sus descendientes Trabajo, negocio e inversiones Trabajar, hacer negocios o invertir en Italia A continuación podrá encontrar una serie de informaciones relacionadas al mercado laboral italiano y los diversos medios que lo ayudarán a encontrar un empleo en Italia. ¿Puede un extranjero no comunitario obtener un permiso de trabajo para laborar en Italia? Si puede, pero el esquema de permisos de trabajo en Italia es administrado regionalmente, por lo que su procesamiento difiere dependiendo de la región de interés. Además el permiso de trabajo en Italia debe ser solicitado por una compañía italiana, este no puede ser procesado por el potencial empleado o por una agencia. El tiempo de procesamiento varía alrededor de dos meses. ¿Además del permiso de trabajo se necesita algún otro trámite? Si, es necesario obtener un permiso o carnet de permanencia (Soggiorno), estos documentos comprueban que la permanencia en Italia está en regla. Si deseas obtener más información de cómo procesar el permiso de permanencia visita la sección de documentación de este portal relativa a Italia. ¿Cómo buscar trabajo en Italia? Las vías tradicionales de periódico (nacional y local), Internet y agencia de empleo son utilizadas con bastante frecuencia en Italia, aunque muchos trabajos se obtienen sobre la base de relaciones personales y contactos. Muy a menudo, en lugar de ser anunciadas públicamente, las posiciones vacantes son ocupadas por personas que tienen contactos dentro de la compañía. Nuestro consejo es que aproveche cualquier posible contacto que tenga, tal como amigos, colegas o compañeros de clase. Incluso los encuentros más fortuitos pueden conducir a un posible trabajo. La persistencia y la confianza en ti mismo son dos elementos indispensables para una búsqueda exitosa de empleo. Como siempre, un Curriculum Vitae sólido y con una buena presentación es esencial. Sin embargo tome precauciones porque el formato típico de Curriculum Vitae en Italia puede ser muy diferente al habitual en su país, por lo que es aconsejable investigar un poco sobre el tema. En Italia como turista ¿se puede trabajar? No. Si quiere hacerlo necesitara un permiso de trabajo que se expedirá en el consulado de Italia de su país. ¿Cuál es la situación del mercado laboral en Italia? Italia presenta una tasa de desempleo relativamente alta alrededor del 7.7 % (2005), pero lo interesante es que esta varia de acuerdo a la región del país en que se encuentre, en el norte alrededor de 5 %, en el centro 6% y en el sur 21 %. Por lo que los más afectados son los jóvenes italianos a la hora de buscar empleo. Existen condiciones para obtener los beneficios sociales económicos para el desempleado, por lo que generalmente las familias se encargan de mantener a sus miembros en estas condiciones. Los sectores industriales, bancarios y de servicios son los más fuertes en el país. ¿Qué calificaciones son necesarias para trabajar en Italia? La calificación más importante a la hora de trabajar en Italia es la habilidad para hablar italiano. El segundo factor es su experiencia profesional o comercial, si usted no posee experiencia que ofrecer a los empleadores italianos estos esperaran entonces estudios relevantes en su área de desempeño. Para poder trabajar legalmente en Italia debe encontrarse en situación regular y contar con un permiso de residencia, además de legalizar sus calificaciones (títulos) para las profesiones reguladas por el estado, al terminar este proceso en algunos casos se le solicitara presentar un Tes. de aptitud o llevar un curso de equivalencia que puede durar hasta tres años. El reconocimiento de sus calificaciones lo autoriza a actuar en roles profesionales y a ejercer su profesión de acuerdo a las leyes italianas. Sin embargo si su profesión no esta regulada en Italia, no necesitara aplicar a este proceso de legalización y puede empezar a ejercer bajo las mismas condiciones de un nacional italiano siempre y cuando se encuentren con un estatus legal en el país. Si usted se encuentra fuera de Italia y no es comunitario para poder trabajar en este país debe obtener patrocinio de una empresa, no puede aplicar de manera individual o a través de una agencia. ¿Tipos de contratos laborales en Italia? Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores están reguladas por las normas del código civil, por el conjunto de las leyes en materia laboral, por los contratos colectivos y por los contratos individuales. Los contratos colectivos pueden tener valor en todo el territorio nacional y aplicarse en todos los sectores de producción, o bien se pueden referir a determinados ámbitos locales. Los trabajadores se dividen en tres categorías principales: directivos, empleados y obreros para los que se aplican diferentes contratos. Recientemente se han renovado los contratos nacionales de trabajo de la Administración Pública y del sector metal mecánico y del comercio. Estos últimos dos contratos, que en conjunto abarcan a tres millones de empleados, representan un punto de referencia para el sistema contractual privado. A dichos contratos se unen las renovaciones de los contratos nacionales de trabajo firmados en los sectores de la construcción, químico, bancario, maderero y decoración, textil y confección y el del gas y el agua que han confirmado aumentos salariales compatibles con la estabilidad de los precios. Contratos laborales para los nuevos empleados (atípicos). Para incentivar las nuevas contrataciones se prevén cuatro tipos de contrato: aprendizaje, contrato laboral de formación, contratos temporales y contratos a tiempo parcial. El aprendizaje Es una herramienta que ofrece muchas ventajas a las empresas y que permite formar a jóvenes entre los 15 y los 24 años y beneficiarse de importantes desgravaciones de la contribución y de la seguridad social, con una cobertura de casi el 100% de los gastos de seguros y seguridad social a cargo del empresario. Gracias a este tipo de contrato, se forman anualmente alrededor de 20.000 aprendices. El contrato tiene una duración mínima de 18 meses y máxima de 4 años, 5 en el sector de la artesanía, y prevé un horario laboral que no puede superar las 8 horas diarias y las 40 horas semanales. El contrato de formación laboral Permite a las empresas disfrutar de ahorros contributivos durante los primeros dos años en caso de contratación de personal cualificado (diplomados o licenciados). Esta fórmula se aplica a los jóvenes de entre 16 y 32 años y tiene una duración máxima de 24 meses. A los empresarios de las áreas señaladas como Objetivo 1 (Regiones del Sur) les corresponden durante otros 12 meses facilidades contributivas en caso de transformación, en el momento del vencimiento del 24º mes, de contratos de formación dirigidos a la adquisición de profesionalidad intermedia y elevada en contratos indefinidos. Contratos temporales Prevén una elevada flexibilidad de gestión del horario laboral con un máximo de 40 horas semanales sin límite diario. El horario se puede distribuir en una franja no superior a 12 meses, para adaptar las horas diarias a la cantidad de trabajo. El contrato se puede renovar una sola vez y por un período no superior al inicial. El contrato a tiempo parcial Prevé la adopción del horario reducido diario, semanal o anual y puede ser de tres tipos: vertical, es decir trabajo a tiempo completo algunos días de la semana o del mes; horizontal, con horario reducido todos los días y cíclico, con presencia en el lugar de trabajo sólo algunos períodos del año. Sobre los contratos laborales flexibles en Italia A lo largo de 2003, Italia ha actualizado su legislación laboral y de acercamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, gracias a la reforma conocida como “Reforma Biagi”. Esta modificación se ha introducido con el fin de que las empresas puedan adaptar mejor la organización de los recursos humanos a los cambios de la economía y a las variaciones de los ciclos coyunturales. Nueva fórmulas de contratos de trabajo permiten hoy a las empresas gestionar de forma más flexible los procesos de selección de personal y a los trabajadores conciliar mejor la vida laboral y familiar, con evidentes beneficios sobre la calidad de sus prestaciones laborales. Desde hace ya algunos años, Italia ha registrado una evolución en el mercado de trabajo y un cambio de actitud de los trabajadores hacia las nuevas formas de empleo, con la disminución de contratos por tiempo indefinido en favor de contratos temporales más adaptables, así como una mayor movilidad de la mano de obra entre las empresas y las actividades económicas en general. Uno de cada tres trabajadores está empleado con contratos atípicos, es decir, diferentes de los tradicionales modelos de contratación laboral a tiempo completo y de duración indefinida. A raíz de la reforma del 2003, se estima que por lo menos siete millones de trabajadores se acojan a las nuevas fórmulas de contratación. Sueldos y salarios en Italia. Los salarios están regulados por contratos colectivos nacionales respaldados por acuerdos entre empresario y trabajador. En caso de que estas dos fórmulas no sean aplicables se recurre a la ley. Las asociaciones de empresarios y las confederaciones sindicales fijan los sueldos mínimos, calculados sobre 13 o 14 mensualidades anuales. Los sueldos mínimos pueden integrarse, además de por contratos específicos individuales entre empresario y trabajador, también por beneficios tales como: vales de restaurante, automóvil de la empresa, teléfono móvil, seguros y participaciones en forma de acciones. El salario promedio en Italia es de 28.166 Euros al año para los hombres y de 22,551 Euros al año para las mujeres. Horario de trabajo. El límite máximo del horario normal de trabajo está fijado en 8 horas diarias y 40 semanales. Además, se prevén horas extraordinarias en la medida de un máximo de 2 al día, 12 a la semana o 170 al año, salvo excepciones autorizadas y justificadas por circunstancias particulares. Liquidación laboral. Cualesquiera que sean las razones de extinción del contrato laboral, el empleado tiene derecho al llamado “trattamento di fine rapporto (TFR)”, es decir, una suma calculada de acuerdo con la duración de la relación laboral. La suma equivale a la reserva, oportunamente revalorada, por cada año de servicio del valor de la retribución anual dividido entre 13,5. El sistema de seguridad social El estado italiano garantiza contribuciones económicas en caso de enfermedad, vejez, maternidad, desempleo (o movilidad), accidentes laborales y enfermedades profesionales, además de subsidios familiares, médicos e ingresos hospitalarios. Contribuciones por seguridad social y seguros. El modelo italiano prevé el desembolso de contribuciones por seguridad social tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. El sistema prevé también coberturas en materia de seguros complementaria y obligatoria, mediante fondos de pensiones y sanitaria. También en este caso, las contribuciones se desembolsan, en una medida diferente, tanto por las empresas como por los trabajadores. La contribución del empleado es alrededor del 10 % de su ingreso bruto. Por lo que respecta a los trabajadores por cuenta ajena, las contribuciones sociales se calculan de acuerdo con un porcentaje sobre la retribución bruta, que varía según el nivel de certificación y según el tipo de actividad del empleado. En líneas generales, el trabajador por cuenta ajena está obligado a pagar aproximadamente el 9% de la propia retribución bruta, mientras que la contribución del empresario oscila entre el 35% y el 46%. La normativa para los trabajadores extranjeros A la luz de los acuerdos de Schengen, Italia ha establecido cuotas anuales para la entrada de trabajadores extranjeros en el territorio nacional. Italia ha previsto la entrada de un numero de extranjeros no comunitarios, residentes en el extranjero, para desarrollar actividades laborales subordinadas, incluso de carácter estacional y de trabajo autóno20 % de países con los cuales Italia ya ha suscrito o podrá suscribir acuerdos en materia de migración. La inversión en Italia La atracción de las inversiones exteriores es un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país, además de ser una de las prioridades de la programación económica e industrial del gobierno italiano. Las empresas extranjeras pueden encontrar en Italia, un sistema de condiciones absolutamente favorables para invertir: un gran mercado; la sinergia de los importantes distritos industriales, que son la peculiaridad de la organización industriales del país; una estructura logística competitiva; una elevada formación; incentivos, y sobre todos, ideas y grandes proyectos industriales. Italia se propone como un espacio de elección para las empresas, en particular la PYME. ¿Conoce las facilidades para invertir en Italia? Muchas son las oportunidades y las posibilidades ofrecidas por Italia: financiamiento para adquirir máquinas e instalaciones, normas que favorecen el desarrollo de nuevas actividades empresariales y, en particular, tiene una legislación específica para las mujeres que entiendan crear empresas. Las leyes, hoy día, están ligadas a las necesidades de un mundo en cambio. Es decir, hay nuevos instrumentos, que hasta algunos años atrás no eran pensables, que consienten las inversiones tecnológicas, o interviene por la tutela y la innovación ambiental, que miran a potenciar los sistemas de comunicación, a las inversiones por el comercio electrónico y todos aquellos proceso que favorecen la internacionalización de las empresas. La normativa vigente está basada sobre la de la Comunidad Europea que disciplina los subsidios de los Estados a las empresas. Segundo la normativa, 361/20003/CE, las empresas se dividen entre grandes, medias, pequeñas y micros: 1.- Las empresas micros no pueden tener más de 10 dependientes y un facturado no superior a 2 millones de euros. 2.- Las pequeñas son aquella que tienen menos de 50 dependientes y un facturado menor de 10 millones de euros. 3.- Las medias tienen al máximo 250 trabajadores y 50 millones de facturados Las empresas pueden aprovechar de mayores subsidios si se van a localizar en áreas con menor desarrollo económico: 1.- Áreas objetivo 1 (Título 1, Capo 1, Artículo 3, Reglamento CE 1260/99): son las regiones cuyo PIB pro capita resulta inferior al 75% de la media comunitaria. Las regiones italianas interesadas son: Campania, Puglia, Basilicata, Calabria, Sicilia, Sardegna e Molise; 2.- Áreas objetivo 2 (Título 1, Capo 1, Artículo 4, Reglamento CE 1260/99): son zonas en declino industrial, en las cuales hay una tasa de desempleo superior a la media comunitaria, y las zonas rurales caracterizada por un bajo nivel de desarrollo socio-económico; 3. Régimen de ayuda transitoria (Título 1, Capo 1, Artículo 6, Reglamento CE 1260/99). ¿Cuáles son los beneficios para los desempleados en Italia? Beneficios Ordinarios: Para calificar para los beneficios ordinarios (indennità ordinaria), usted debe haber trabajado por al menos un año y contribuido mínimo los dos años anteriores. El beneficio estará disponible por un máximo de 180 días (6 meses) y es pagado desde el octavo día desde la finalización de su empleo, suponiendo que hace la aplicación antes de eso. Sin embargo las aplicaciones pueden ser presentadas hasta 90 días después de quedar cesante. El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Beneficios Reducidos: Si usted ha trabajado por al menos 78 días en el año previo, pero menos que un año en total, o ha realizado dos años de contribuciones voluntarias, usted califica para los beneficios reducidos (indennità ridotta). El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Asignación Especial: es otorgado (trattamento speciale) a empleados de las industrias de la construcción y la agricultura y actualmente ronda un máximo de 20 Euros por día. Para gozar del beneficio debe presentar una forma de aplicación de desempleo en su oficina local del INPS o la oficina de empleo (Ufficio di Collocamento) con el aviso de perdida y el certificado de estado de familia (certificato di stato di famiglia), luego se le entregara la tarjeta de desempleado (attestato di iscrizione). Estudiar en Italia En esta sección encontrará información relativa a la educación en Italia. Estructura del sistema educativo en Italia En Italia, actualmente, el recorrido formativo de los niños está así estructurado:  Guardería Desde los 2 años y medio hasta los 6 años.  Educación primaria Desde los 6* hasta los 11 años  Educación secundaria de 1° grado Desde los 11 hasta los 14 años.  Instituto o formación Profesional Desde los 14 hasta los 19 años.  Universidad o formación técnica superior Desde los 18 años para arriba *Si los padres desean, pueden inscribir a sus hijos al primer año de la educación primaria a partir de los 5 años y medio (si cumplen los 6 años dentro del 30 de abril del año escolar.) El itinerario escolar de los alumnos en Italia está dividido en dos ciclos:  El primer ciclo comprende la educación primaria y la secundaria de primer grado.  El segundo ciclo de estudios corresponde a los años de Instituto o de formación profesional. Al finalizar cada ciclo los estudiantes deben dar un examen de Estado. La escolaridad perdura por 12 años:  5 años de educación primaria  3 años de educación secundaria de primer grado.  Instituto o escuela de formación profesional hasta que cumplan 18 años Hay que diferenciar entre la escolaridad y la obligación formativa. Un alumno absorbe generalmente a la escolaridad con el cumplimento del 16° año de edad; hasta los 18 años, aunque sigue la obligación formativa: el chico no podrá empezar en seguida una actividad laboral, pero tendrá que enfrentarse a unos períodos de formación al trabajo, también con la modalidad de stage o de aprendizaje. Para ayudar a los alumnos extranjeros a integrarse en la clase y para facilitar el aprendizaje del idioma Italiano, los maestros organizarán unos momentos individuales y unas actividades de enseñanza del Italiano oral y escrito. En algunas escuelas hay profesores especialistas quienes tienen la tarea de enseñar el italiano a los alumnos extranjeros. Es importante por eso al momento de la matriculación al colegio, pedir informaciones sobre eventuales servicios de soporte existentes para los extranjeros. Conozca el proceso de matriculación escolar en Italia para los niños La matriculación a la educación general básica es gratuita y obligatoria. Los libros no son gratuitos y tienen que ser comprados por la familia la cual se hace cargo de los materiales escolares (cuadernos, bolígrafos, colores, etc.). Los alumnos en difíciles situaciones económicas tienen la posibilidad de obtener prestado los libros para el año escolar. Los padres, en caso de que tengan dificultades económicas, tienen que interpelar al Asistente Social del Ayuda de residencia. Para matricular el niño al colegio se necesita:  La partida de nacimiento  El certificado de vacunación  Los documentos del colegio frecuentado en el país de origen. Todos los documentos pueden ser entregados a los colegios también en el idioma de origen, en caso no sea posible la traducción, y el padre pide valerse de una auto certificación (el padre declara bajo su responsabilidad la clase frecuentada por el hijo en el país de origen así como la fecha y el lugar de nacimiento). Si falta el certificado de vacunación es posible recurrir a la asistencia sanitaria del colegio que dirá lo que se tiene que hacer. Sobre la inscripción de menores en cualquier tipo de escuela o institutos del estado en Italia a) Los menores en regla con familia en regla gozan de todos los derechos de los niños italianos. b) Los menores que no estén en regla con familia en regla se pueden inscribir con reserva y mientras tanto iniciar el procedimiento de regularización (reunión del núcleo familiar) aunque ya estén en Italia. c) Los menores que no estén en regla con familia que no esté en regla pueden inscribirse con reserva. La inscripción escolar no constituye un requisito para la regularización de la presencia en territorio italiano, ni para el menor ni para los padres. La reserva desaparece desde el momento en que el interesado obtiene el titulo de estudios final de instrucción secundaria inferior o superior, pero que de todas maneras no constituye requisito valido para el otorgamiento del permiso de estadía. Para la exención en el pago de los impuestos escolásticos están previstos límites específicos de rédito. Tipos de colegio en Italia (selección) El horario escolar puede variar a segunda del grado y del tipo de colegio. En muchos colegios los padres pueden elegir entre tres posibilidades de horario y de organización escolar: Un colegio a “tiempo normal”: Es de 30 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado: generalmente desde las 8:15 hasta las 13:15. Un colegio a “tiempo prorrogado”: Es de 36 horas semanales con algunos regresos en la tarde: normalmente 3 tardes cada semana hasta las 16:15. Hay también un refectorio escolar. Un colegio a “tiempo experimental”: Es de 33 horas semanales. Hay unos regresos en la tarde. No está previsto el refectorio escolar. Se estudia un segundo idioma extranjero. En cada caso es importante preguntar en la secretaría, el POF (plan de la oferta formativa) que es el documento oficial del colegio e incluye todas las indicaciones sobre asignaturas y horarios. Conozca el calendario escolar en Italia En Italia el colegio dura aproximadamente 9 meses: el comienzo está establecido en los primeros días de septiembre y la finalización en la mitad de junio. El calendario escolar depende sin embargo de cada colegio. Para todos los colegios hay dos períodos largos de vacaciones:  Dos semanas en Navidad (de norma desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero)  Alrededor de una semana durante el período de Pascua (en marzo o en abril según los años).  Otros días de vacaciones están repartidos durante el año. El colegio informará cada vez de los posibles días de cierre con un aviso en la agenda de vuestro hijo; la agenda es el instrumento de comunicación entre el colegio y la familia: es importante controlarlo cada día Sobre las ausencias Cada ausencia debe ser siempre justificada por los padres. También cuando el alumno entra en el colegio con atraso o tiene que salir con anticipación debe presentar una autorización firmada por los padres: los profesores no podrán entregar el estudiante a otros que no sean los padres, sin que tenga un poder oficial. Requisitos para la formación de los adultos para obtener la licencia elemental y media Tiene que presentar la petición correspondiente al Jefe de estudios, indicando:  Sus datos personales;  Su posición escolar y laboral;  Fotocopia autenticada del permiso de permanencia La Educación superior en Italia. Más de un millón de estudiantes atienden a la educación superior en Italia, aunque el país produce menos graduados que la mayoría de los países de Europa occidental. El país tiene alrededor de 90 institutos de educación superior, incluyendo 47 universidades del estado, otras cuantas privadas y más de 20 institutos de educación física. También hay dos universidades de lenguaje y cultura italiana. La educación superior es controlada por el Ministerio de Universidades (Ministero dell’Università e della Ricerca Scientifica e Tecnológica/MURST). Las Universidades están organizadas en facultades. En Italia coexisten las universidades, los politécnicos y los institutos universitarios, centros todos ellos que ofrecen titulaciones universitarias. Los politécnicos están especializados en áreas técnicas y los institutos se concentran en una o dos facultades. Al finalizar la educación secundaria el diploma de Maturità es el que da acceso a los estudios universitarios. La duración de los estudios es de 4 a 5 años dependiendo de las facultades. Los títulos universitarios que se pueden obtener en Italia son cuatro: El diploma universitario, después de 2 ó 3 años de estudio, reconocido como una calificación orientada al mundo profesional. El laurea, al que se accede después de 4 ó 6 años de formación y que equivale a una licenciatura española. El diploma di specializzazione supone dos años más de estudio y especialización tras finalizar la licenciatura. Dottorato di ricerca, o doctorado, para el que se necesitan por lo menos 3 años de investigación. Tanto la licenciatura universitaria como el doctorado de investigación permiten la utilización del título de doctor. El curso académico en Italia se inicia en un período que abarca de septiembre a noviembre, cada centro tiene libertad para marcarlo, y termina entre mayo y junio. En muchas universidades el curso se divide en semestres. ¿Cómo es el proceso de inscripción para la universidad en Italia? A) Si eres residente en el extranjero, tienes que presentar entre el 14 de abril y el 23 de mayo de cada año la petición de preinscripción en las representaciones italianas con jurisprudencia en el territorio en el cual resides. B) Si eres residente en Italia, y eres titular de un carnet de permanencia, o de un permiso de permanencia, o de un permiso de permanencia por trabajo dependiente o por trabajo autónomo, por asilo político, por motivos religiosos o posees un título de estudio superior conseguido en Italia o, si lo has conseguido en el extranjero, el equivalente, tienes que enviar por correos (carta certificada i/v, asegurada, etc.) o presentar mediante terceras personas, desde el 14 de abril hasta el 23 de mayo, la petición de preinscripción en las Representaciones italianas en el País de la última residencia. Los impresos puedes encontrarlos en las secretarías de estudiantes extranjeros de las universidades y tienen que mandarlos, junto con los otros documentos previstos, en triple copia (original y dos fotocopias simples). Tu firma tiene que estar correctamente autenticada. Solicitud de inscripción en una universidad en Italia?  Título final de los estudios secundarios de segundo grado en original o un certificado sustitutivo a todos los efectos de la ley: para los candidatos residentes en Italia es necesaria la traducción oficial;  Eventuales documentos de los estudios académicos parciales ya cumplidos en el extranjero, en el caso que sea pedida la abreviación del curso;  Eventuales certificados de competencia en idioma italiano de la III Universidad de Roma, de la Universidad para extranjeros de Perugia, de la Universidad para extranjeros de Siena;  Dos fotografías de las cuales una autenticada;  Seguro para las curas médicas y para ser internado en el hospital;  Copia autenticada del permiso de permanencia. Antes del siguiente 6 de junio los representantes mandarán las peticiones de preinscripción y los documentos a las sedes universitarias elegidas por los candidatos. Antes del 29 de julio, las universidades, después de comprobar que los documentos, son correctos, elaboran las listas de los candidatos residentes en el extranjero admitidos a las pruebas, a los cuales será expedido el visado de entrada válido hasta el 31 de diciembre para el examen de admisión a la universidad italiana y sucesivamente el permiso de permanencia. En las fechas establecidas por las universidades, hechas públicas antes del 26 de agosto, tendrás que presenta, junto al pasaporte con el específico visado de entrada o con el documento de permanencia, para realizar las pruebas de admisión, entre las cuales, obligatoria, la prueba de conocimiento del idioma italiano. Sucesivamente cada universidad expone antes del 26 de septiembre las graduatorias de los candidatos que han superado las pruebas e indica los ganadores de los puestos disponibles y las listas de los que han resultado idóneos y admitidos para la inscripción. Estos últimos pueden pedir ser admitidos a un curso de licenciatura similar en la misma sede o pedir ser enviados para el mismo curso de licenciatura o para otro similar, a otra sede. ¿Cómo puede demostrar solvencia económica? 1. presentando las cartas de crédito bancario de un instituto extranjero que asegure que podrás disponer de por lo menos de 1032 Euros mensuales hasta el 31 de diciembre; 2. O presentando un certificado que demuestre que ya dispone, en un banco en Italia, dicha suma, mediante bonificación o ingresos provenientes del extranjero; 3. O con la evaluación por parte de los Representantes de la real capacidad de tu familia para hacer frente al empeño económico presentado; 4. O con garantías económicas proporcionadas por Gobiernos locales, Instituciones o Institutos de reconocido crédito, italianos o extranjeros. Sobre el alojamiento para los estudiantes en Italia Estas son las opciones disponibles dependiendo de su capacidad  Estancia en familias. Es la mejor forma de obtener una experiencia directa de la forma de vida de los italianos, así como de sus costumbres. Una habitación individual, con el desayuno incluido y durante dos semanas, sale por los 350 euros. En régimen de media pensión, puede costar 480 euros. En caso de no contratar la comida, pero sí disponer de la cocina, el precio se queda en 320 euros. Muchas familias también ofrecen la posibilidad de reservar la cena a cambio de algún coste adicional. Puede parecer algo caro, aunque los precios en cualquier caso son más económicos si la habitación es compartida.  Apartamento compartido. Permite alquilar una habitación individual o doble en pisos privados cuidadosamente seleccionados, aunque no necesariamente con estudiantes. Esto permite una estancia más independiente y el uso autónomo de la cocina. El precio de las habitaciones, sin comida, puede oscilar entre 310 y 200 euros por dos semanas, dependiendo de si el cuarto es individual o compartido. Alquilar un apartamento en las grandes ciudades puede resultar bastante caro, por eso puede resultar más rentable si éste es compartido.  Apartamento independiente Es la opción perfecta para aquellos celosos de su intimidad. Son estudios o pequeños apartamentos amueblados y preparados para una o dos personas. Todos ellos están equipados con facilidades para cocinar y dotados de televisión, teléfono, microondas… Este tipo de alquileres puede salir por los 500 a 1000 euros mensuales. Para obtener información sobre apartamentos en alquiler en Italia, la guía de ‘Seconda Mano’ en Internet puede resultar de una gran utilidad.  Residencias Es otra opción muy interesante, sobre todo de cara a los estudiantes. Las residencias que no son específicas para este tipo de público siempre resultan más caras, así una habitación con dos camas puede salir por 581 euros a la semana. No obstante, los estudiantes extranjeros pueden residir en la Casa dello studente, que se ha pensado como un lugar donde poder pasar las dos primeras semanas en el país hasta que se encuentre un alojamiento para el resto de la estancia. En cualquier caso, existe una amplia lista de residencias para estudiantes.  Albergues En Italia hay cerca de 54 albergues de juventud gestionados por el propio Estado. Durante el verano y la época de turismo, conviene hacer la reserva con bastante antelación. La Oficina de Turismo de Roma uministra información actualizada sobre todos los albergues ciudad por ciudad. Una habitación con cama y baño, desayuno incluido, puede salir entre 52 y 130 euros, dependiendo de la temporada en la que se reserve.  Campings Existen 35.000 direcciones de campings en toda Italia. El precio suele rondar los siete euros por noche y persona. Puedes usar un buscador de campings para elegir el que más te guste.  Hostales y hoteles Los hostales más económicos pueden cobrar unos 22 euros por persona y noche, desayuno incluido. Hay muchos y muy diferentes entre sí, lo mejor es que averigües primero cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades. En cuanto a los hoteles, es interesante saber que el IVA es del 10 por ciento en los de categoría común, y del 19 por ciento en los establecimientos de lujo. Aunque no hayas decidido pasar tu estancia en un hotel, conserva esta dirección Web porque nunca se sabe lo que puede pasar. Antes de partir asegúrese de que ha analizado detenidamente cuál es el alojamiento que le interesa, una residencia, una familia o quizá un piso compartido. La oficina de información a los estudiantes extranjeros suele dar pistas sobre qué es lo que más le conviene. ¿Cuál es el costo promedio para estudiar en las universidades en Italia? Las tasas universitarias varían de una universidad a otra, y pueden oscilar entre las 154.94 y el 619.75 € para las universidades públicas. En cuanto a las universidades privadas el precio puede alcanzar los 12.020,24 €. El gasto de un estudiante respecto al alojamiento y la manutención variará lógicamente en función de la zona del país en que vaya a vivir pero por poner un coste genérico podríamos hablar de entre 6.010,12 y 10.818,22 €. Becas de estudio del gobierno italiano Se crearon para favorecer los estudios de ciudadanos españoles en instituciones académicas italianas, así como la realización de investigaciones en centros de documentación y archivos italianos. La dotación es de 619,75 euros al mes, aunque el viaje a Italia no está incluido. Se conceden para estudios o investigaciones en universidades, academias, conservatorios, centros o laboratorios de investigación, bibliotecas, archivos, museos… Para poder acceder a estar ayudas, es requisito indispensable contar con la nacionalidad española y ser mayor de edad. También se deberá poseer la titulación o nivel de estudios requerido para la inscripción en la institución elegida. La edad límite para poder participar es de 38 años y se exige conocimientos de la lengua italiana. Se conceden becas para: – Investigación en todas las disciplinas – Cursos monográficos o genéricos de tres a ocho meses de duración. – Cursos de ampliación de estudios de hasta doce meses. – Cursos de larga duración, de ocho a doce meses. – Cursos de corta duración, de un mínimo de tres meses. – Cursos de lengua y cultura italiana y de didáctica de la lengua italiana de un mínimo de un mes y un máximo de dos. Se puede encontrar más información y detalles sobre estas becas en la página del Instituto Italiano de Cultura. Además, en nuestra sección de becas encontrarás una gran lista de todo tipo de becas que quizás se adapten mejor a sus necesidades. ¿Puede trabajar en Italia mientras estudia? Después de haber sido autorizado por su instituto escolástico, puede trabajar, como dependiente, por un tiempo no superior a las 20 horas semanales, también acumulables por 52 semanas, hasta un máximo de 1040 horas anuales. El programa Erasmus para ciudadanos comunitarios Los estudiantes comunitarios quienes deseen completar parte de sus estudios en universidades italianas pueden estar interesados en el programa Erasmus, el cual es parte del programa de la UE Sócrates, bajo el mismo, los estudiantes no pagan matricula por asistir a la universidad italiana y además puede optar por becas para cubrir los costos de reubicación, vivienda y cursos de lenguaje. Para más información contacte a Erasmus Bureau, Rue Montoyer 70, B-1040 Brussels, Belgium (Tel. +32-2-233 011). Vivienda A continuación podrá encontrar información relacionada a la vivienda en Italia, tanto para el caso de alquiler como para la compra. Adicionalmente encontrará las respuestas a dudas comunes que se les presentan a los inmigrantes a la hora de llegar a este país sobre este tema. Conozca los tipos de contrato de alquiler en Italia En 1998 se interviene una ley de reforma (L.431/1998) que modifica la disciplina relativa al alquiler de un inmueble. Esta nueva ley deroga definitivamente las normas sobre el “equo canone” e indica tres modalidades diferentes para estipular un contrato de alquiler corriente: 1. Se puede estipular un contrato de alquiler de duración no inferior a ocho (cuatro años + cuatro de renovación automática), estableciendo un acuerdo con el arrendatario el cánon. Tras la caducidad de los ocho años, sea el inquilino, sea el arrendatario pueden ambos pedir bien la renovación del contrato con nuevas condiciones o bien, la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la propia intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad (a falta de esta carta el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones). La parte que recibe esta carta, debe responder siempre con una carta recomendada para llegar a un nuevo acuerdo, si falta el acuerdo o incluso falta la propia respuesta, el contrato finaliza su eficacia en la fecha de cese del contrato, por lo tanto después de los ocho primeros años. 2. Se puede estipular un contrato de alquiler sobre el modelo de los “contratos-tipo”, que se preparan en sede local (es decir, en cada Ayuntamiento) a cargo de los organizaciones de la propiedad constructiva y de los inquilinos. El canon y la duración se establecen desde el respeto de lo que se ha dispuesto en el “contratos-tipo”; la duración de todas formas, no puede ser inferior a los cinco años (tres años + dos años de renovación automática). Con la caducidad de los primeros años sea el inquilino, o sea el arrendatario, pueden pedir o bien, la renovación del contrato con nuevas condiciones, o bien la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad. A falta de esta carta, el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones. ATENCIÓN: tanto en la hipótesis1 como en la 2, el arrendatario puede, respectivamente después de los cuatro primeros años y después de los primeros tres años, avalarse en la facultad de denegar la renovación automática tan solo por motivos especificados en la ley 431/1998. 3. Se puede estipular un contrato de alquiler de naturaleza transitoria, de duración incluso inferior a los números 1 y 2, según las condiciones y la modalidad de estipulación, contenida en el apósito del decreto ministerial. Además, siendo estudiante universitario, se puede estipular un contrato de alquiler sobre la base de otros contratos- tipo que los Ayuntamientos, sedes de Universidad o de cursos universitarios destacados pueden preparar, según los criterios indicados en el decreto ministerial. En la práctica se ha extendido el contrato a uso forestaría, a l cual no se aplica la ley del “equo canone”. Se trata del alquiler de un inmueble por parte de una sociedad, de una empresa o de un privado que posea un código IVA, que permite alojar a sus propios dependientes que son residentes fuera del Ayuntamiento. IMPORTANTE: en los contratos estipulados antes del 30 de diciembre de 1998 se aplican para toda su duración las disposiciones normativas vigentes antes de dicha fecha. Sobre el acceso a los alojamientos de edilicia residencial pública Si posee un permiso regular de permanencia o carnet de permanencia, y esta inscripto en las listas de colocación o trabajador dependiente o autónomo, puede acceder, como los ciudadanos italianos, a los alojamientos de edilicia residencial pública (casas populares), siempre que haya disponibilidad de viviendas. Para tener las informaciones necesarias, tiene que dirigirse a las oficinas de los Ayuntamientos. Forma del contrato Recuerde que no es necesaria la forma escrita (excepto si el contrato dura más de 9 años) sino que es válido también con el acuerdo verbal, o sea con palabras. Por tanto, el contrato puede ser incluso demostrado con otros medios (por ejemplo los recibos del pago del alquiler). Sin embargo, a partir del 30 de diciembre de 1998, para la estipulación de contratos de alquiler válidos, se requiere la forma escrita. ¿Sabe que debe Registrar el contrato de arrendamiento obligatoriamente? El contrato debe ser registrado por el propietario (denominado “locatore”) en las oficinas del registro. El impuesto de registro es del 2% del alquil Me gustaMe gusta
  143. Saludos
    Dr. Salomon si que es Ud. un letrado de millas y millas de informacion. Con esta lectura de una semana de 24 horas cada dia stoy agotadooo. Gracias por todo seguire sus consejos y que Dios nos ayude. Yo me quedo como Peruanito lo demas era para crear mi arbol familiar para mi generacion de mis hijos y de ssus hijos.

    Gracias Thank you

    Me gusta


  144. en 24 septiembre 2009 a 9:17 AM Federico Dulanto

    Señor Salomón, lo saludo admirando su espacio que es realmente impresionante.
    Quisiera saber sobre el apellido de mi abuela, Mezarina, que algunas personas, inclusive de la misma familia, lo escriben Mesarina ó Messarina. ¿Cuál es el verdadero?.
    Por otro lado, que es lo más importante saber, ¿quiénes tienen derecho a solicitar el pasaporte italiano o hasta qué generación es posible acceder a la solicitud?
    Agradeciendo de antemano sus servicios, me despido de usted. Atentamente: Federico Dulanto.

    Me gusta


  145. Hola estoy muy interesada en encontrar al abuelo de mi abuelo, mis tias abuelas aseguran que el es italiano. Su nombre es Emilio Palomino, me parece que era de Napoli. es lo que he leido de este apellido, mas mis t’ias abuelas no se acuerdan.
    seria el bisabuelo de mi mama, asi que yo calculo a finales de anos 1890 y a principios de 1900, ya

    Me gusta


  146. buenos dias
    Quisiera saber si me pueden dar informacion sobre el abuelo de mi abuelo, el se llama Emilio Palomino, tuvo un hijo llamado marcelo mi bisabuelo y el un hijo llamado fotunato mi abuelo. Mis tias abuelas aseguran que es italiano y por la fotos estoy casi segura. Por las cuentas que saco es mas o menos a finales de los anos 1890 y a principios del 1900.
    Ya que mi mama nacio en el 1958 y son mas o menos la cuentas que saco, me dicen que murio joven.
    creo que es de Napoli el apellido por lo que leo, o quizas me equivoco.. De verdad mi interes es grande ya que estoy proxima a viajar a Italia y me interesa con gran urgencia. El se caso con una espanola, en estos momentos no tengo el nombre pero lo puedo buscar.
    Por favor contestenme si me pueden ayudar, los contactare por email, para requerir sus servicios formalmente.

    Me gusta


  147. en 28 septiembre 2009 a 4:01 AM Luz marina paz Fiori

    MARCO ANTONIO
    Agradecere ayudarme a buscar a mi antepasado italiano llamado GIACOMO GIOVANNI ZANELLI LANARO. puede ser de nombre SANTIAGO. Me dicen que es la traduccion de Giacomo. El vino de Génova más o menos en 1872 – 1873, vino al Perú y dejo un hijo llamado Julio Zanelli Gonzales. Luego viajó antes que nazca Julio Zanelli Gonzales (1874) a Chile – Valparaiso. Alli se casó con Carmén López y tuvieron 5 hijos: Clelia, María Luisa, Teresa, Arturo y otro más que no sé su nombre. Muchos años despues viajó a Génova de vacaciones y murio allí.

    A MARCO ANTONIO Le aviso que en Chile hay muchas familias italianas y que si envian mas datos te podria ayudar, soy Luz M. Paz Fiori vivo en Santiago, de origen italiano, pero naci en Lima. Mi mail es: luzmarina_paz@yahoo.com

    Me gusta


  148. en 28 septiembre 2009 a 4:03 AM Luz marina paz Fiori

    Monica Matta
    buenos dias
    Quisiera saber si me pueden dar informacion sobre el abuelo de mi abuelo, el se llama Emilio Palomino, tuvo un hijo llamado marcelo mi bisabuelo y el un hijo llamado fotunato mi abuelo. Mis tias abuelas aseguran que es italiano y por la fotos estoy casi segura. Por las cuentas que saco es mas o menos a finales de los anos 1890 y a principios del 1900.
    Ya que mi mama nacio en el 1958 y son mas o menos la cuentas que saco, me dicen que murio joven.
    creo que es de Napoli el apellido por lo que leo, o quizas me equivoco.. De verdad mi interes es grande ya que estoy proxima a viajar a Italia y me interesa con gran urgencia. El se caso con una espanola, en estos momentos no tengo el nombre pero lo puedo buscar.
    Por favor contestenme si me pueden ayudar, los contactare por email, para requerir sus servicios formalmente.

    Hola Monica…. si envias mas datos te podria ayudar, soy Luz M. Paz Fiori vivo en Santiago, de origen italiano, pero naci en Lima. Mi mail es: luzmarina_paz@yahoo.com

    Me gusta


  149. en 5 octubre 2009 a 2:23 PM maria del rosario campodonico quiroz

    Gracias por su aporte a la comunidas , mi nombre maria del rosario campodonico quiroz naci el 14 de enero de 1962. tengo tres hijos maria salomon Campodonico, Daniel s. salomon campodonico y adriana salomon campodonico.mi interes es que quiero saber de mi padre, su nombre es bartolome Humberto campodonico chavez su madre se llamo maria chavez ( creo que era de chile) vivia en miraflores en la avenida tarata donde los terroristas volaron un edificio. yo vivite a mi abuela en miraflores. mi madre se llamaba aida quiroz bellido.. el la dejo de ver cuando supo de mi existencia, y quisiera saber de el si aun vive, si tengo hermanos de parte de el. en fin quiero saber de el..

    gracias por su ayuda

    Me gusta


  150. en 5 octubre 2009 a 2:45 PM maria del rosario campodonico quiroz

    Buenos dias .Dr. salomon Gracias por su tiempo y dedicacion a la ayuda de la comunidad Italiana.
    mi nombre es Maria del rosario campodonico quiroz, mi madre se llamaba Aida quiroz bellido naci en nazca-peru donde mi madre conocio a mi padre, pero la dejo de ver y yo nunca lo conoci en persona solo en una foto antigua que se la encontre, nunca me hablo mal de el. mi deseo es saber mas de mi padre se llama Bartolome Humberto campodonico chavez, su madre maria Chaves (era de chile) vivian en la calle tarata en miraflores donde dinamitaron un edificio los terroristas. le agradeceria grandemente me ayude a saber de el.

    Me gusta


  151. en 5 octubre 2009 a 2:54 PM maria del rosario campodonico quiroz

    disculpe la duplicidad es que me pedia subcribieme a una pagina y pense que no habia llegado mi pedido

    Me gusta


  152. en 6 octubre 2009 a 4:12 AM Emanuele marengo

    Sr.Salomon espero que al recibir la presente, me pueda ayudar a fin de ubicar el comune de mi abuelo Emanuele Marengo, por avariguaciones en Lima solo conocemos que tres hermanos Antonio Emanuele y Domingo Marengo llegaron al Callao, procedentes de Italia Génova Moneglia
    mi abuelo es hijo de Gregorio Marengo y Presentación Enriquez, la fecha aproximada del nacimiento de mi abuelo es el año 1860, agradecere cualquier información al presente si efectivamente pertenecen a dicha cuidad de Italia a fin de tramitar la partida de nacimiento. Mi correo es manuelmarengo5603@hotmail.com. Gracias por su apoyo.

    Me gusta


  153. en 12 octubre 2009 a 11:34 PM jorge antonio delgado ferro

    Muy buenas a todos… siempre ehh querido saber mi genealogia y mi procedencia. siempre ehh estado investigando sobre mi apellido, y se por muchas fuentes que es italiano, apellido muy cercana a sicilia y la toscana ITALIA.

    Mi nombre es Jorge Antonio Delgado Ferro. y el de mi madre es Tomasa Ferro Moreano natural de abancay peru.

    Investigando supe que hubo un grupo reducido de italianos que migraron a dicha zona… y se por fuentes que en abancay hay muchas familias de a pellido «FERRO»

    Lo que quisiera es si me puedenn ayudar con esta información. sobre esta inmigración a esta zona se los agredecere.

    Lo que busco es si tengo algun parentezco con estas familias que migraronn hacia estas zonass muchisimas gracias ante mano. 🙂

    Me gusta


  154. en 13 octubre 2009 a 2:51 AM Angello Drago

    Hola a todos , tengo ascendencia italiana y quisiera sabaer si pueden ayudar a armara mi arbol genealogico mi apellido es Dragoy no tengo mucahs referncias sobre mi antepasdo que emigro al peru solo se que fue por mediados del siglo XIX, si me pueden brindar informacion lo apreciaria mucho, gracias mi correo es angello85@hotmail.com

    Me gusta


  155. ha mi nombre es japones o italiano

    Me gusta


  156. en 13 octubre 2009 a 7:15 PM Cesar Salomon

    A los Consultantes, les pido por favor revisar la respuesta dada el 23 de Setiembre 2009, alli hay posibles soluciones a sus preguntas, en caso de no encontrarla me escriben.
    Saludos. Cesar Salomon,
    Hay algunos Consultantes que ya recibieron respuesta, pues me escribieron a mi correo personal, les pido hacerlo en este blog, a fin de que las respuestas sirvan de orientacion a otros Consultantes. Gracias.

    Me gusta


  157. en 13 octubre 2009 a 7:44 PM guillermohuyhua

    Yoshiyama:

    Tienes que buscar en la página APELLIDOS JAPONESES

    (Haz clicK en: https://apellidosperuanos.wordpress.com/apellidos-japoneses/)

    Guillermo y Rosa

    Me gusta


  158. Mucho te agradecería si pudieras guiarme acerca de como encontrar el lugar en Italia donde fue Bautizado mi Bisabuelo Giovani Filippo (o Juan) Piccini Molini, sabiendo de antemano que fue en la ciudad de Domodossola, mas no se en que Parroquia fue Bautizado.
    Gracias
    Atentamente
    Antonio Dominguez

    Me gusta


  159. en 17 octubre 2009 a 8:12 PM Cesar Salomon

    Para Antonio Dominguez sobre su bisabuelo Giovani Filippo (o Juan) Piccini Molini, aqui le remito la direecion de la Parroquia de Domodossola donde debera solicitar el Acta de Bautizo o Nacimiento:
    Domodossola
    Communità della Santa Trinità
    ospitata presso la chiesa cattolica di San Giuseppe In via Paolo Silva.
    Contact: Dimitri Cerkas tel. 328/6791629
    e-mail : dcerkas@yahoo.com

    Avisame si escribes a la Parrochia. Un abrazo. Cesar

    Me gusta


  160. en 17 octubre 2009 a 8:17 PM Cesar Salomon

    Para FEDERICO DULANTO
    Hola Federico, reviza con calma esta pagina, encontraras toda la informacion que necesitas, todo lo que deseas saber para la obtencion de la Ciudadania Italia, esta ya publicado, paso a paso.
    Un abrazo. Cesar

    Me gusta


  161. en 17 octubre 2009 a 8:28 PM Cesar Salomon

    PARA JORGE ANTONIO DELGADO FERRO
    Hola Jorge, aqui te envio informacion de Tu apellido materno. Un abrazo. Cesar

    APELLIDO FERRO

    apellido»Ferro»
    Historia y heráldica del apellido Ferro.

    Genealogia del apellido Ferro, origen del apellido Ferro, escudo del apellido Ferro, procedencia del apellido Ferro.

    Ferro es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

    Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Ferro una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

    El apellido Ferro tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

    Se sabe que los Ferro tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en:

    * Galicia.

    * Las Islas Canarias.
    * Italia.

    Bibliografía que recoge la historia y el escudo del apellido Ferro:

    * Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

    * Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

    * El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Ferro, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

    * Linajes y Blasones de Galicia, del Padre Crespo.

    * Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

    * Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

    * Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

    * Le Famiglie Nobili Genovesi, de Angelo Scorza.

    * Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

    La obra «Linajes y Blasones de Galicia», del padre Crespo, donde aparece la heráldica y la historia del apellido Ferro, es el más importante tratado de la heráldica de Galicia, y fue publicado a trescientos años vista de la póstuma aparición del «Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia», del Padre Felipe de la Gándara. Su autor el Padre Crespo Pozo, tuvo para sus investigaciones, vigilias y andaduras costosas que se veían recompensadas con la amable colaboración de Nobles como los Duques de Medinaceli facilitándole el archivo de la Gran Casa marquesal de Camarasa, etc. Todo ello redundó en una pluralidad de fuentes de consulta que hacen la obra erudita, de carácter enciclopédico y de alcance ilustrativo en la heráldica gallega. Esta obra recoge, como ya hemos dicho, la historia y heráldica del apellido Ferro por lo que los Ferro o bien son gallegos o vinculados en algunas de sus ramas a Galicia.

    El apellido Ferro aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su «Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica», eso significa que el linaje Ferro tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido Ferro ordenados alfabéticamente, con sus escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como Ferro son españoles o muy vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido Ferro están en esta tesitura. También se suman millares de escudos heráldicos y heráldica procedentes de varias Secciones del Archivo Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijodalgos y de Vizcaya, etc. En resumen, los del apellido Ferro han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía.

    El Blasonario de la Consanguinidad Ibérica, donde aparece la heráldica de Ferro, consta de 7 tomos, comenzando el primero en el año 1979 y el último en el año 1997, siendo sus autores Ampelio Alonso de Cadenas, el Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent (máxima autoridad de heráldica) y Liliana Ruiz Carrasco Recopila un conjunto de armas procedentes de diferentes archivos españoles, otras de piedras armeras, muchas de pasaportes militares y las más de nobiliarios, como el apellido Ferro correspondientes a un linaje cuyo origen o radicación se señala, pero sin atribución específica a una determinada familia. Comprende apellidos como Ferro de una extensa geografía universal pero que formaban parte de la Comunidad Ibérica.

    Julio de Atienza, en su «Nobiliario Español», recoge la heráldica e historia del apellido Ferro. Esta obra es de gran importancia para la heráldica ya que recoge la historia, pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes entre los que está el apellido Ferro. También figura el apellido Ferro en el «Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España» de Fernando González Doria, aunque presenta menos datos del apellido Ferro que el «Nobiliario Español».

    Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra «Los Apellidos en Canarias», el apellido Ferro tiene rama en las Islas Canarias. En esta obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como seguramente es el caso del apellido Ferro y que se asentaron en Canarias. Se recogen diferentes grafías de apellidos, así que es posible que el apellido Ferro tenga alguna grafía diferente.

    El apellido Ferro aparece en el «Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti», de Gofredo di Crollalanza, que recoge las historias y escudos de más de 18.000 apellidos italianos y de otras procedencias, pero arraigados en Italia, entre ellos, la historia, heráldica y escudo o escudos del apellido Ferro. Este libro es fruto de largas y pacientes búsquedas durante casi tres lustros, lo cual representa casi la vida del autor; se basa en la ciencia heráldica, genealógica, caballeresca y nobiliaria que el autor ha adquirido con la fundación de la Academia Heráldica Italiana y la publicación del periódico «Giornale araldico-genealógico». Los apellidos, tal como Ferro se registran en orden alfabético. La obra incluye además de las armas, la heráldica e historia del apellido Ferro, en la que se incluyen datos históricos de la familia con su ubicación, sus títulos, etc.

    * El apellido Ferro figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico por lo que su historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: http://www.heraldico.com

    La heraldica del apellido Ferro así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Ferro

    Me gusta


  162. en 17 octubre 2009 a 8:46 PM Cesar Salomon

    PARA EMANUELE MARENGO
    Hola Emanuele, aqui te envio informacion que te sera util en Tu busqueda, quedo a Tu disposicion. Cesar

    APELLIDO MARENCO Ó MARENGO
    El apellido Marenco es de origen Italiano, de la población de Marengo, cercano a la población de Alesandría y muy común en la Región de Piamonte.
    Su significado es: “El camino que lleva al mar”

    Tambien existe en Genova y Cuneo, debes escribir a los Archivos Historicos cuyas direcciones estan publicadas en esta pagina:

    ARCHIVIO DI STATO DI GENOVA
    Via Tommaso. Reggio 14
    16123 Genova – ITALIA (GE)
    Via R. Bianchi – Genova-Campi
    Tel: 0102468373
    Fax: 0102468992
    E-Mail: asge@archivi.beniculturali.it

    ARCHIVIO DI STATO CIVILE DI GENOVA
    Servizi Civici (Personas nacidas desde 1866 a la fecha)
    Corso Torino 11 –
    16129 Genova – ITALIA (GE)
    Tel: 010 5576806 – 5576872
    Fax: 010 5576842
    E-Mail: statocivile@comune.genova.it

    GENOVA
    Sede metropolitana.
    CARDINALE ARCIVESCOVO:
    S. Em. Rev.ma il Sig. Card. TARCISIO BERTONE
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Matteotti, 4 – 16123 Genova (GE)
    Tel. 010 27001
    Fax. 010 2700220
    E-mail: curia@genova.chiesacattolica.it

    Me gusta


  163. en 17 octubre 2009 a 9:04 PM Cesar Salomon

    Para Maria del Rosario Campodonico Quiroz, sobre su padre
    Bartolome Humberto campodonico chavez,

    Hola Maria, debes acudir al Registro de Identificacion Nacional o Registro Electoral, pues alli tiene su ficha de identificacion. Suerte. Cesar

    Me gusta


  164. Para Maria del Rosario Salomon, al respecto de la busqueda de su padre, me puede enviar su foto ysus hijos a este correo electronico:

    haakman1@chello.nl

    Creo que puedo ayudarla pero necesito estas fotos para asegurarme el parecido físico conmigo.
    Como comprenderá no puedo estar dando información tan delicada a gente que no conozco.

    Me gusta


  165. corrección: la carta para Maria del rosario Campodonico Quiroz en lugar de Maria del Rosario Salomon
    por favor leer arriba (carta anterior) disculpas.

    Me gusta


  166. en 27 octubre 2009 a 7:30 PM virginia gotelli Sidia

    Hola, agradeceria se sirva ayudarme a encontrar a mi bisabuelo,GIACOMO GOTELLI GIORZA quien por informaciòn se que viajo al Peru, ( callao), no tengo fecha exacta, pero se que nacio el año 1846 y murio en lima 1899, estuvo casado con Magdalena Macchiavello Dapelo año 1895.
    èl tuvo un hijo mi abuelo Juan gotelli Diaz( con otra mujer pero no se caso), estoy buscando por todos lados per èste apellido no figura, ojala me pueda ayudar, muchas gracias

    Me gusta


  167. Hola agradeceria que me den información sobre los apellidos Devotto y/o Devoto , Figallo, Tassara gracias

    Me gusta


  168. en 29 octubre 2009 a 12:28 AM Ruben Vicencio

    Hola, agradeceré me den informaión sobre mi apellido VICENCIO si es que es italiano y de que parte, gracias

    Me gusta


  169. en 29 octubre 2009 a 5:34 PM jacinto carbonelli

    Hola amigos quisiera información sobre mis descendiente jacinto carbonelli imigrante italiano

    saludos

    yuri carbonelli

    Me gusta


  170. en 29 octubre 2009 a 5:36 PM yuri carbonelli

    Hola amigos quisiera información sobre mi descendiente jacinto carbonelli imigrante italiano

    saludos

    yuri carbonelli

    Me gusta


  171. Hola! Leì lo del Imperio Austro Hungaro, y quisiera saber si la comuna de Polcenigo, en la provincia de Pordenone en Italia, estuvo en 1904 dentro del Imperio.
    Me dicen que no. Pero vi el mapa y entra justo, sino no lo hubieran puesto.
    Ahora porque me dirìa que no?

    Porque mi intencion es hacer la ciudadania italiana por el acuerdo internacional ese. Ya que conseguir el turno para ello, por la via usual, es muy dificil.

    Gracias.

    Me gusta


  172. en 2 noviembre 2009 a 4:51 AM juan belliza m.

    amigos muy buena la informacion de que dan ustedes los felisito , quiero saber si me pueden alludarme .como podri saber como consegir la partida de mi abuelo , fue un emigrante italiano, lugar no se , su nombre es antonio belliza de la fanela si algien podria alludarme estaria agradesido infinitamente por febor

    Me gusta


  173. en 2 noviembre 2009 a 8:47 PM ytalo max rodriguez brioso

    que tal por favor quisiera saber si por medio de este comentario, saber el origen de mi apellido materno Brioso ,y al mismo tiempo los padres de mi abuelo y bisabuelos maximo Brioso Romero, Ladislao Brioso sus origen ya que ellos son de provincia de pasco y por favor enviarme su comentario agradecero su ayuda mil gracias

    Me gusta


  174. en 3 noviembre 2009 a 3:22 PM Ruben Vicencio

    Quisiera saber sobre mi apellido VICENCIO es o no italiano, de que parte de italia?

    gracias

    Me gusta


  175. en 3 noviembre 2009 a 5:38 PM Cesar A. Salomon

    PARA RUBEN VICENCIO
    Apellido de origen judio español. Los judios que migraban a tierra sefarad asumian el apellido vicencio de vizencio, que originalmente era italiano.
    Otro Significado de Vicencio
    Apellido de origen judio italiano. Entre los judios de ese tiempo era necesario esconder su origen y por lo tanto adquirian apellidos cristianos de los cuales se reconocia su antigüedad

    1620 Vicencio 1999

    Escudo de armas

    Origen
    Apellido de origen italiano, Genoves en Chile los primeros de su apellido fueron registrados como Vizencio, el después evolucionó a Vicencio.
    Filiación .
    1.0 : Simón Vicencio Justiniano, nace por 1630, cuyo origen es sin duda italiano, matrimonio con Angela Godoy y Báez, muerta por 1689, en Santiago, Chile, hija de Francisco Godoy y Ana Báez de Cartagena.
    Junto a su hermano Agustín son los fundadores del apellido en Chile, llegados a Chile por 1658.
    Simón fue Capitán de milicias en la ciudad de Santiago, Chile, en 1691, cuando contrajo matrimonio su mujer llevó por dote 3000 pesos, ya viuda Angela acude junto a la hermana de su marido llamada Angela Vizencio Justiniano, al parecer soltera, quien era la albacea y tenedora de bienes de Simón Vicencio Justiniano, ante el escribano solicitando se diera cumplimiento a la repartición de los bienes de Simón, abarcando sus casas de la ciudad que limitaban con Doña Isabel de Gamboa y el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, además de exigir la repartición de algunos esclavos negros llamados Domingo Soriano, una mulata llamada Angela , y otras esclavas de nombres Juana, Catalina, Josefa, y Nicolasa.
    2.0 : Francisco Vicencio Godoy, nace en Santiago, Chile, por 1659, matrimonio con Leonor Carrasco y Sánchez Briseño, hija de Antonio Carrasco y Magdalena Sánchez Briseño.
    De su matrimonio registramos 11 hijos:

    Me gusta


  176. en 3 noviembre 2009 a 5:40 PM Cesar A. Salomon

    PARA HILDA IMPERIO ASTRO HUNGARO
    Hola Hilda, a fin salir de cualquier duda que pudiera generarse en la investigacion, te aconsejo ir a la propia fuente, esto es, a la propia Comune y hacer la pregunta que te inquieta, aqui te envio la direccion y el mail de la misma, ademas del numero telefonico.
    Por otro lado, te hago llegar informacion en lo que concierne a las ultima legislacion emitida por el Govierno Italiano para todo lo que implica IMPERIO ASTROHUNGARO, que en el caso de los Argentinos se dio en forma especial y que por analogia se podria aplicar en Tu caso, si ello diera a lugar.
    Suerte y escribe. Cesar
    SEDE DELL’UFFICIO: sede municipale, Piazza Plebiscito, 1

    NUMERO DI TELEFONO: 0434 747150

    E-MAIL: anagrafe@com-polcenigo.regione.fvg.it

    RESPONSABILE DEL SERVIZIO:
    ZANOLIN Anna

    PERSONALE:
    REGINATO Milena

    Monitorizza, gestisce e certifica i movimenti naturali (nascita e morte) e migratori (emigrazioni e immigrazioni) della popolazione sul territorio comunale nazionale ed estero, le posizioni elettorali e militari, l`anagrafe canina, le statistiche sui movimenti demografici della popolazione, i censimenti della popolazione.

    Ciudadanía Italiana a Emigrantes del Triveneto
    Los descendientes, vía paterna, de emigrantes del Triveneto, que emigraron. Antes del 16 de Julio, podrán solicitar el reconocimiento de la ciudadanía Italiana. El 14 de diciembre del 2000 fue aprobada por el Parlamento italiano, la ley n 379, que prevé las disposiciones para el reconocimiento de la ciudadanía italiana a las personas nacidas y residentes en los territorios que pertenecían al Imperio Austro Húngaro y a sus descendientes.
    Los descendientes pueden presentar la solicitud hasta el 15 de diciembre del 2005. Serán beneficiados con esta ley los emigrantes de las regiones de Véneto, Friuli V.Giulia, Trentino (Bolzano y Trento) y sus descendientes que podrán obtener la ciudadanía italiana Los interesados deberán obtener el certificado de nacimiento plurilingüe del antepasado Italiano que emigró antes del 16/7/1920.
    Reconocimiento De La Ciudadanía Italiana A Los Desciendentes De Personas Nacidas En Los Territorios Pertenecidos Al Imperio Austro-Húngaro
    Las personas nacidas y ya residentes en los territorios que pertenecían al imperio austro-húngaro (Trentino-Alto Adige/Sudtirolo/Friuli Venezia Giulia) y sus descendientes directos podrán presentar solicitud de reconocimiento de la ciudadanía italiana (el reconocimiento no es automático) completando una específica declaración y entregando, también después, la siguiente documentación:
    •Partida de nacimiento, posiblemente según el modelo internacional (del jefe de familia);
    •Certificado de residencia actual;
    •Documentación idónea que demuestre el nacimiento y la residencia en los territorios tomados en consideración por la Ley como también la descendencia de persona originaria de dichas zonas;
    •Documentación idónea que demuestre la llegada en el arco del periodo comprendido entre el año 1867 y el 1920 (pasaporte, pase, documentación que compruebe el traslado o el mantenimiento en el exterior de la residencia);
    •Certificación donde conste que mantiene de la ciudadanía extranjera;
    •Comprobante otorgado por los Círculos, Asociaciones, Comunidad de Italianos presentes en el lugar de residencia que contenga los elementos idóneos para evidenciar el status del italiano interesado cuales:
    a) nivel de notoriedad de pertenencia al grupo étnico-lingüístico italiano por parte del interesado y de sus ascendientes;
    b) declaración de pertenencia nacional;
    c) fecha de inscripción en el organismo que provee el comprobante.
    •Cualquier otra documentación útil para comprobar la pertenencia al grupo étnico-lingüístico italiano (por Ej. copias autenticadas de comprobantes de asistencia a la escuela de lengua italiana o boletines escolares, correspondencia familiar etc.).
    El reconocimiento de la ciudadanía será efectuado por una adecuada Comisión del «Ministero dell’Interno» y tendrá eficacia desde el día sucesivo a aquel en que ha sido prestada la declaración.

    En el número precedente de la revista habíamos dado información sobre la aprobación realizada de la Ley 14 de diciembre de 2000, n.379, concerniente a Disposiciones para el reconocimiento de la ciudadanía italiana a las personas nacidas y que residieron en los territorios pertenecientes al Imperio Austro-Húngaro y a sus descendientes.
    Nos habíamos comprometido a dar información más detallada sobre la aplicación concreta de la Ley y por esto hemos consultado al Ministerio del Interior, el cual sin embargo todavía no ha establecido cuál será la tramitación ni la relativa documentación para el reconocimiento de la ciudadanía, según lo dispuesto por la ley 379. El Ministerio ha confirmado solamente que las personas que deseen servirse de la ley deben indicar, expresamente, su voluntad de adquirir la ciudadanía italiana mediante una declaración que deberá presentarse a la Oficina del Estado Civil de su ayuntamiento, en el caso de que residan en Italia, o al Consulado italiano competente por territorio, en caso de que residan en el extranjero.
    Esto es lo que aconsejamos que se haga, cuanto antes, a todas las personas interesadas, teniendo presente que la ley da de tiempo cinco años para presentar la declaración.
    También nos parece lógico considerar que los Ayuntamientos y los Consulados no podrán prescindir de solicitar el acta de nacimiento del antepasado nacido en Trentino y una declaración relativa al desarrollo de la descendencia. Así pues, es muy importante que las personas interesadas sean capaces de indicar con exactitud apellido y nombre, lugar y fecha de nacimiento, las fechas de matrimonio y las de muerte de sus ascendentes. Consideramos útil sugerir que se recojan todas las actas de estado civil de los propios ascendentes, iniciando por los del antepasado emigrado de Trentino.
    Nos damos cuenta que muchos descendientes de emigrados en época lejana pueden tener dificultad en conocer con exactitud los datos de su antepasado; por tanto, confirmamos la disponibilidad de la Oficina Emigración en colaborar para las oportunas investigaciones en Trentino, gracias sobretodo a la convención establecida con el Archivo de la diócesis de Trento donde se pueden consultar, en microfilmes, los registros de todas las parroquias de la provincia (excepto, naturalmente, los que, desafortunadamente, se perdieron por causas de guerra, por incendios o por inundaciones). Para poder iniciar una investigación que dé alguna posibilidad de resultado positivo es indispensable conocer, además del APELLIDO y del NOMBRE del antepasado, también la FECHA DE NACIMIENTO (al menos el año); si se indica también el LUGAR DE NACIMIENTO, la investigación será absolutamente cierta (excepto los casos, repetimos, de pérdida de los registros) y la Oficina Emigración podrá solicitar directamente el acta de nacimiento al párroco competente (téngase en cuenta que en Trentino los párrocos son también oficiales de estado civil para las actas hasta 1923; desde 1924 también aquí la competencia ha pasado a los Ayuntamientos como en el resto de Italia).

    Las solicitudes podrán dirigirse a:
    Provincia Autonoma di Trento /Servizio Relazioni esterne /Ufficio Emigrazione
    Via Brennero 136 / 38100 Trento – Itália

    Me gusta


  177. en 3 noviembre 2009 a 5:42 PM Cesar A. Salomon

    PARA VIRGINIA GOTELLI
    Hola Gotelli, Tu apellido proviene de Génova, es importante que obtengas el Acta de Matrimonio, defunción a fin de saber quiénes fueron sus padres y ya que tienes una fecha aproximada de nacimiento, escribir a los Archivos Históricos de Génova,

    ARCHIVIO DI STATO DI GENOVA
    Via Tommaso. Reggio 14
    16123 Genova – ITALIA (GE)
    Via R. Bianchi – Genova-Campi
    Tel: 0102468373
    Fax: 0102468992
    E-Mail: asge@archivi.beniculturali.it

    ARCHIVIO DI STATO CIVILE DI GENOVA
    Servizi Civici (Personas nacidas desde 1866 a la fecha)
    Corso Torino 11 –
    16129 Genova – ITALIA (GE)
    Tel: 010 5576806 – 5576872
    Fax: 010 5576842
    E-Mail: statocivile@comune.genova.it

    GENOVA
    Sede metropolitana.
    CARDINALE ARCIVESCOVO:
    S. Em. Rev.ma il Sig. Card. TARCISIO BERTONE
    Indirizzo della Curia:
    Piazza Matteotti, 4 – 16123 Genova (GE)
    Tel. 010 27001
    Fax. 010 2700220
    E-mail: curia@genova.chiesacattolica.it
    A estos archivos debes dirigirte para obtener el Acta de Nacimiento, pero primero debes por lo menos conocer quienes fueron sus padres a fin de obtener el Acta del Emigrado, esto es Tu Bisabuelo que sería el que emigro de Italia, bastara indicar una pecha aproximada de nacimiento. Ahora como obtener información de Tu abuelo, deberás acudir al Archivo de Historia Familiar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, llamada también Mormones, allí tienen microfilmado los Archivos Históricos de la mayor parte de las Parroquias del Perú, luego tienes el Archivo Histórico Arzobispal de Lima, el Archivo Histórico de la Beneficencia Publica y la del Callao, en ellas debes pedir los Libros Índices donde figuran los apellidos.
    Como veras si hay donde buscar, solo debes tener un poco de paciencia y buen humor, prohibido molestarse, debes buscar tranquilo. Igualmente puedes acudir al Archivo de La Nación, allí hay una persona que ha realizado un gran trabajo de investigación y recopilación, de seguro te ayudara, pues, conozco su trabajo, muy bueno y tiene mucha información sobre la Inmigración Italiana.
    Quedo a Tus ordenes a partir de ahora, suerte. Un abrazo. Cesar

    Me gusta


  178. Necesito el significado del apellido Bossio, desde ya muchas gracias.

    Me gusta


  179. en 3 noviembre 2009 a 8:19 PM Cesar A. Salomon

    PARA BOSSIO
    Joseph (José) BOSIO CALANDRONA y se caso 2 veces:
    El 1er tronco es con Manuela de la Ascensión OBLITAS OYAGUE casados en 1939 en la Parroquia San Lázaro, Rimac, (enviudo).hay otros descendientes……………………………

    el 2do tronco es con Felipa BARCIA BONIFFATTI, casado en 1850, en la Parroquia La Matriz del Callao, (mi tronco familiar)

    José Bosio Calandrone (n. 1814; f.1874) [nació en Savona, Italia y murió en Lima, Perú]
    cy: Felipa Barcia (m. 1850)
    Josefa Antonia Clotilde Bossio Barcia (n. 1850)
    Luis Francisco Bossio Barcia (n. 1854; f. 1923)
    cy: Beatriz Merel Nava
    Luis Galvina Bossio Merel (n. 1881; f.1882)
    José Luis Bossio Merel (n. 1883; f.1930)
    Beatriz Marcela Bossio Merel (n. 1885; f. 1889)
    Miguel Ángel Bossio Merel (n. 1888; f. 1971)
    cy: Corina del Rosario
    Consuelo Donatila Bossio del Rosario (b. 1914)
    Beatriz Angélica Bossio del Rosario (b. 1915)
    Mercedes Lina Bossio del Rosario (b. 1917)
    Víctor Félix Bossio del Rosario (n. 1919)
    cy: Rosa Elena Salazar Ascencio (m. 1958)
    Miguel Ángel Bossio del Rosario (n. 1920)
    cy: Carmen S Valdivia Paz (m. 1964)
    María Carlota Bossio Merel (n. 1890)
    cy: Félix Secundino Parodi Talavera (n. 1883; m. 1910)
    Graciela Parodi Bossio
    Carmen Rosa Parodi Bossio
    Catalina Parodi Bossio
    Felix Parodi Bossio (n. 1918)
    Antonio Parodi Bossio
    María del Carmen Fortunata Bossio Merel (n. 1893)
    José Antonio Atilo Bossio Merel (n. 1896; 1981)
    cy: Celia Miller Rivera
    Carmen Teresa Bossio Miller (n. 1937)
    cy: Juan Novella Pincetti
    Rina Fedora Novella Bossio
    Aldo José Novella Bossio
    Katiuska Novella Bossio
    cy: César Guzmán García
    Victoria Guzmán Bossio
    Celia Pilar de Guadalupe Bossio Miller (n. 1945)
    cy: Gularte
    José Atilio Gularte Bossio (n. 1969)
    Marissa Paola Gularte Bossio (n. 1972)
    Catherine Guiselle Gularte Bossio (n. 1977)
    cy: Félix López Junior
    Carlos Alberto Gularte Bossio (n. 1981)
    Atilio Luis Bossio Miller (n. 1943)
    cy: Zonia Saldaña Santelises
    Atilo Augusto Bossio Saldaña (n. 1973)
    cy: Miriam Susana Ruiz Portal
    Catherina Susana de las Mercedes Bossio Ruiz (n. 1975)
    Atilo Jorge Bossio Ruiz (n. 1977)
    Beatriz del Carmen Bossio Ruiz (n. 1981)
    Luis Hilarión Bossio Miller (n. 1948)
    cy: Rosa Cruz Hurtado
    Luis Carlos Bossio Hurtado (n. 1975)
    Eduardo Atilio Bossio Hurtado (n. 1982)
    cy: Luisa felipa Morzán Poggi (m. 1918)
    cy: Esquivel
    Atilio Bossio Esquivel (f. 1940)
    Fredy Bossio Esquivel (f,….)
    Filomena Bossio Barcia (n. 1856)
    Rosa Aleja Bossio Barcia (n. 1858)
    María Ursula Bossio Barcia (n. 1860)
    Eduardo Bossio Barcia (n. 1861;F.1862)
    cy: Dolores Ruperta García
    Benjamín Eduardo Bossio García (n. 1871)
    cy: Josefina Moncada
    Marciana Crisálida Bossio Moncada (n. 1960; f.1974)
    cy: Alfredo Morales
    Adela Josefina Bossio Moncada (n. 1908)
    Ernesto Benjamín Bossio Moncada (n. 1911; f. 1968)
    cy: María Isolina Abelina Bossio Revello (n. 1918; m. 1954)
    Benjamín Ruperto Bossio Bossio “pancan”
    cy: Elena Cecilia Armestar
    Oscar Ricardo Bossio Armestar
    Cy: ………..
    Jonathan Bossio …….
    Christian Bossio……..
    Benjamin Ernesto Bossio Armestar (f,….)
    Rosanna Cecilia Bossio Armestar
    Mauricio José Bossio Armestar.
    Manzueto Bossio Moncada (n. 1915)
    cy: Florentina Irma Bossio Collas (n. 1913)
    Zoila Rosa Bossio García (n. 1876;F.1916)
    cy: Gregorio Blas Castillo Farje (n. 1865;M.1896)
    Gregoria Castillo Bossio (n. 1905)
    Nemesia Leotina Castillo Bossio (n. 1905)
    Rosa Mercedes Bossio García (n. 1877)
    cy: Luis Jonatan Costa Capurro (n. 1876;M.1902)
    Viola Mercedes Ramona Costa Bossio (n. 1905)
    Raúl Rodrigo Roberto Costa Bossio (n. 1907;F.1971)
    cy: María Concepción Tello Vera
    Juan de Dios Bossio García (n. 1879; m1. 1904; F. 1928)
    cy: Bartola Vitalia Suito Estrada (n. 1884;m.1904)
    Eduardo Felipe Bossio Suito (n. 1902)
    cy: Aída Gardella Hoke (m. 1934)
    Aida Bossio Gardella
    Luis Felipe Bossio Suito (n. 1903)
    cy: Emperatriz Elena Perich Rossini
    Juan Luis Bossio Perich (n.1824)
    Victorio Amadeo Bossio Perich (n. 1927)
    Hugo Fernando Bossio Perich (n. 1930; m. 1952; f. 1978)
    Cy: . Hermenegilda Rodríguez Maza (n.1927; m.1952)
    Itala Gelle Bossio Rodríguez (n. 1952)
    Italo Abuid Bossio (n…; f.
    Harumi Giuliana Koga Bossio (n.
    Hugo Fernando Koga Bossio
    Jatzumi Gelly Koga Bossio
    Manuel Akira Koga Bossio.
    Claudia Carmela Vilca Bossio
    Gino Aldo Bossio Rodríguez (n. 1954; m1. 1981; dv. 1991; m2. 1996)
    Cy: Liliana Alicia Ibáñez Málaga (n. 1954; m. 1981; dv. 1991)

    Gianfranco Bossio Ibáñez (n. 1982)
    Stefano Edoardo Bossio Ibáñez (n. 1985)
    Cy: Rosa del Milagro Espino Romero (n. 1965; m. 1996)
    Italo Ugo Bossio Espino (n.1997)
    Lucca Gaetano Bossio Espino (n.1999)
    Renzo Hugo Bossio Rodríguez (n. 1966)
    Angel Jerry Bossio Perich (n. 1933)
    Cy: Carmen Cabada Bravo
    Gelly Emperatriz Bossio Cabada
    Cy: Carlos Barbieri Salazar
    Gigiola Barbieri Bossio
    Romina Barbieri Bossio
    Luciano Barbieri Bossio
    Cy: Myriam Efigenia Yparraguirre
    Jerry Bossio Yparraguirre
    Tom Bossio Yparraguirre
    Roma Luisa Bossio Perich. (n. 1936)
    Juan Felipe Bossio Suito (n. 1908)
    Fedora Victoria Bossio Suito (n.1910)
    Marcelo Bossio Suito (f. 1968)
    Carlos Enrique Bossio Suito (n. 1916)
    Ricardo Felipe Bossio Suito
    Fedora Bossio Suito
    Herminia Bossio Suito.
    Juan de Dios Bossio García (n. 1879;m2…; F. 1928)
    cy: Isabel Bertila Collas Polo (n. 1986; m….)
    Juan Florencio Bossio Collas (n. 1909)
    cy: Ida Margarita Rotondo
    Juan Carlos Bossio Rotondo
    Cy: Yole Risso
    Sandra Bossio Risso
    Vasco Bossio Risso
    Fulvia Bossio Risso
    Fernando Bossio Rotondo
    cy: María Amelia Montes de Oca
    Juan Fernando Bossio Montes De Oca
    Jorge Bossio Montes De Oca
    Jorge Bossio Montes De Oca.
    Antonio Bossio Montes De Oca
    María Dominga Bossio Montes De Oca
    María Fernanda Bossio Montes De Oca
    Mariella Bossio Rotondo
    cy: Juan Asseretto Duharte
    Juan José Asseretto Bossio
    Gianina Asseretto Bossio
    José Luis Bossio Rotondo
    Cy:
    José Luis Bossio Chamorro
    Pamela Bossio Chamorro
    Vicenta Yoconda Bossio Collas (n. 1911)
    cy: Pedro Jorge Betancour Siverio
    Jorge Antonio Betancour Bossio
    Ana Isabel Betancour Bossio
    Gioconda Marina Betancour Bossio
    Pedro Abel Betancour Bossio
    María Antonieta Betancour Bossio
    Ricardina Carmen Rosa Betancour Bossio
    Mafalda Aurora Betancour Bossio
    Juan Gualberto Betancour Bossio
    Florentina Irma Bossio Collas (n. 1913)
    cy: Manzueto Bossio Moncada (n. 1915)
    Mafalda Bossio Collas
    Fedora Bossio Collas
    cy: José Gariboto Vidaurrazaga
    Ginela Gariboto Bossio
    Tatiana Gariboto Bossio
    Paolo Gariboto Bossio
    Manuel César Bossio García (n. 1883; f.1944)
    cy: Angélica Sánchez Gonzáles (n. 1886;M.1902)
    José Manuel Bossio Sánchez (n. 1903; f. 1981)
    Juana Ruperta Bossio Sánchez (n. 1905)
    Ángela Carolina Bossio Sánchez (n.1908;f.1989)
    César Augusto Bossio Sánchez (n. 1910;F.1975)
    María Sofía Bossio Sánchez (n. 1911)
    Pilar Bossio Sánchez
    Eva Bossio Sánchez
    Carlos Tomás Bossio Sánchez (f.1964)
    Gabriel Bossio Sánchez
    Ángel Alberto Bossio García (n. 1886)
    cy: Mercedes Mena Lozano (n. 1890;M.1911)
    Alberto Bossio Mena (n. 1911;F.1996)
    Cy: Isabel Barrientos Zeas (n. 1917;F.1989)
    Marina Graciela Bossio Barrientos (n. 1939)
    Cy: Eddie Solano Butrón
    Gabriela Mercedes Solano Bossio(n. 1971)
    Sonia Edda Solano Bossio (n. 1973)
    Eddie Bruno Solano Bossio (n. 1974)
    Rosa Silvia Bossio Barrientos (n.1940)
    Cy: Carlos Cáceres Espinoza
    Carlo Alberto Cáceres Bossio
    Laura Inés Bossio Barrientos (n.1944)
    Cy: Rodolfo Vargas Ojeda
    Marcela Elisa Vargas Bossio
    Andrés Rodolfo Vargas Bossio
    Natalis Inés Vargas Bossio
    Zoila Mercedes Bossio Mena (n.1913)
    Crisálida Abigail Bossio Mena (1914)
    Pedro Eduardo Bossio Mena (n.1917; f.1977)
    Miguel Ángel Bossio Mena (n.1919)
    Mauro Manuel Bossio Mena (n.1921)
    Cy: Luisa Garrido
    Juan Bossio Garrido
    Cy: Reyna Susana Ercilla
    Juan Manuel Bossio Ercilla
    Hernán Bossio Mena (n.1923)
    Rosa Augusta Bossio Mena (n.1927)
    Enrique Bossio Mena (1929)
    María Crisálida Débora Felipa Bossio Mena (n.1889;f.1915)
    José Ruperto Bossio García (n.1892)
    Cy: Zoila Revello Carvajal
    Zoila Lida Bossio Revello(n.1914)
    Cy: Alfredo Ferreyra
    Alda Esperanza Bossio Revello (n.1916)
    María Isolina Abelina Bossio Revello (n.1918)
    Cy: Ernesto Benjamín Bossio Moncada(n.1911;m.1954;f.1968)
    Olga Estela Bossio Revello
    Víctor Gustavo Bossio Revello
    María Caridad Bossio Revello
    Ramón Bossio Revello
    Estela Bossio Revello

    María de la Cruz Petronila Palmira Bossio García (n.1862)
    Cy: José Antonio Cúneo Cichero (n.1857;m.1881)
    Sebastián Enrique Bossio Barcía (n.1864)

    Me gusta


  180. en 7 noviembre 2009 a 5:55 AM Virginia Quinto

    Hola, quisiera saber que origen tiene el apellido QUINTO.
    Estaria muy agradecida de la informacion que me pudieran brindar.

    Muchas gracias,

    Virginia Quinto Schiaffino

    Me gusta


  181. Estimado me gustaria saber el origen de mi apellido y como llegamos a sud america, parte de mi familia dice que es de origen Italiano y potros arabe palestino, le agradecere me informe si tienes antecedentes,.

    Saludos,

    Gonzalo

    Me gusta


  182. Hola, quisiera saber si alguno de ustedes me podria ayudar a encontrar informacion sobre el apellido La Rosa.
    Tengo entendido que es siciliano, pero en algun momento me dijeron que podia provenir de Francia.
    No tengo mucho contacto con mi familia paterna y es por eso que estoy buscando mas informacion por este medio.

    Muchas gracias por su tiempo..

    Me gusta


  183. Una persona que conozco tambien busca informacion de un pariente de ella. Me dice que busca informacion de Pablo Octavio Maccera (o Maxera) Frasinetti (o Fracchinetti).
    Si alguien tiene alguna informacion para compartir se los agradeceriamos. .

    Me gusta


  184. hola quiero saver si Robalino o Cruzalegui son apellidos italianos o españoles (ºGracias)

    Me gusta


  185. en 15 noviembre 2009 a 10:10 PM jorge delgado ferro

    Muy agradecido por la imformación sr: Cesar A. Salomon
    por el tiempo y respuesta jorge.

    un saludo y abrazo.

    Me gusta


  186. Senor Salomon
    mi apellido es CACIANO, se que es de origen italiano seria tan amable de ayudarme a encontrar alguna informaciòn?

    Me gusta


  187. en 17 noviembre 2009 a 5:09 PM marco antonio barriga scamarone

    hola soy marco antonio barriga scamarone quisiera saber si tengo derecho a mi nacionalidad o pasaporte italiano…porfavor escribanme a mi email…johnatanvargas25@hotmail.com….se los agredecere enormemente…

    Me gusta


  188. Hola q tal, quisiera saber cual es el origen de mi apellido. Busque en apellidos en quechua y nada y una vez un profesor de ingles me dijo que mi apellido era italiano y la verdad me llamo la atencion porq siempre pense q era de origen peruano

    Mi apellido es AUCALLANCHI, lo de peruano lo saco por el «auca» jeje. No se si uds me podrian ayudar con mi busqueda.
    Mi apellido materno es SALINAS.

    Me gusta


  189. en 17 noviembre 2009 a 9:20 PM Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

    Hola Franco

    AUCALLANCHI es un apellido quechua que fue castellanizado con el tiempo. Está compuesto de dos vocablos: AUCA (awqa) que significa ENEMIGO, y LLANCHI (llamichiy) que significa «Hacer probar el sabor de algo».

    Es decir, AUCALLANCHI significa HACER PROBAR EL SABOR DEL UN ENEMIGO o DEMOSTRAR COMO ES UN ENEMIGO.

    Me gusta


  190. en 19 noviembre 2009 a 6:33 AM Jose Valdez Ornano

    Hola, por favor quisiera saber si tienen informacion sobre la familia Ornano. Mi abuelo se llamo Antorio Ornano Gonzales pero quisiera poder obtener informacion sobre el origen del apellido y en donde puedo conseguir la partida del que vino al Peru. No hay mucha informacion sobre este apellido y como hacer para poder conseguir el pasaporte italiano…

    Gracias.
    Jose.

    Me gusta


  191. en 19 noviembre 2009 a 5:05 PM Cesar A. Salomon
    PARA LOS ULTIMOS EN CONSULTAR BARBARA CACIANO BARRIGA SCAMARONE JOSE VALDEZ ORMANO Por: Dr. César A. Salomón H. El proceso para la obtención de la Ciudadanía Italiana y los Derechos que genera a quien la obtiene La Ciudadanía Italiana Aquí podrá encontrar información sobre la ciudadanía italiana, descripción, requisitos y gestión de la misma, así como las preguntas más comunes que surgen durante este proceso. ¿Cómo se determina la ciudadanía italiana? La ciudadanía italiana es otorgada, sin límite de generaciones, a los descendientes de los italianos emigrados a través del jus sanguinis, aunque no admite saltos generacionales. La cantidad de posibles ciudadanos italianos, de acuerdo a este criterio, duplica en número a la actual población de la península itálica. La ciudadanía se determina por filiación y solo por excepción por otras motivaciones. Históricamente la ciudadanía italiana se determinaba a un hombre que nacía de padre italiano, mientras últimamente ha sido tomada en consideración también la posibilidad de determinación de la ciudadanía italiana de parte de madre. Sin profundizar estos cambios, se puede decir que hasta el 31.12.1947 la ciudadanía italiana por nacimiento era posible solo si el padre fuera italiano, mientras desde el 1 de Enero 1948 la ciudadanía italiana es dada indistintamente de el padre o de la madre que sean ciudadanos italianos La ciudadanía italiana por nacimiento Es de nacionalidad italiana de nacimiento: 1. El hijo de padre o madre italiana; 2. El hijo nacido en Italia de padres desconocidos o apolidos (o sea «sin patria»); 3. El hijo nacido en Italia de padres extranjeros, pero sólo si nace en un Estado en el cual la ley prevé que los hijos no sigan la nacionalidad de los padres (sin embargo NO CONSIGUE LA NACIONALIDAD quien ha nacido de padres extranjeros de un Estado que prevé que los hijos nacidos en el extranjero sigan la nacionalidad de los padres, aunque sea a través de declaraciones de voluntad o formalidad administrativa); 4. El hijo de desconocidos entrado en Italia, si no se demuestra que ya posee otra nacionalidad. La ciudadanía italiana por descendencia La ciudadanía italiana se trasmite de padres a hijos («jure sanguinis») sin salto de generaciones. Para tener derecho a la ciudadanía italiana es necesario, entonces, ser descendiente en línea recta de un familiar que sea ciudadano italiano. (Por. Ej.: bisabuelo, abuelo, padre). * En caso de que existan mujeres en la línea de transmisión de la ciudadanía, tienen derecho a la misma los hijos y las hijas nacidos/as a partir del 01.01.1948. 1) La actual ley sobre la ciudadanía toma en consideración el caso del extranjero que tenía un padre o un abuelo, que ha sido ciudadano italiano de nacimiento (independientemente de su sexo). Estos extranjeros, pueden obtener la ciudadanía en varias maneras: a) Sirviendo en el ejército, a condición que antes se debe declarar que se quiere adquirir la ciudadanía italiana. b) Asumiendo un empleo publico en las dependencia de el Estado Italiano con declaración de querer adquirir la ciudadanía (pero esta solución es posible solo para los ciudadanos de le UE). c) Si al cumplir 18 años de edad reside legalmente en Italia de al menos 2 años y declara que quiere adquirir la ciudadanía italiana (la declaración debe hacerla antes de cumplir 19 años de edad). Si no se encuentra dentro de estos casos, el extranjero que tiene antepasados italianos (abuelos o padres), puede obtener la ciudadanía italiana haciendo demanda al Presidente de la República cuando tiene al menos 3 años de residencia legal en Italia, gozando de una reducción para poder hacer la demanda para la concesión de la ciudadanía, ya que el tiempo en vía general es de 10 años. 2) Si ha nacido en Italia, ha residido legalmente, sin interrupción, hasta alcanzar la mayoría de edad y declare, antes de un año de la mayoría de edad que quieres obtener la nacionalidad italiana. Para la declaración de voluntad son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia. ¿Qué documentos debe presentar para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia? 1. Partida de nacimiento original del ciudadano italiano. En caso de no tener la partida de nacimiento del ciudadano italiano que da origen al reconocimiento de la ciudadanía, usted podrá concurrir al consulado italiano más cercano donde le indicaran el procedimiento para solicitarla a la Comuna italiana. Es indispensable poder proporcionar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento del familiar nacido en Italia. El desconocimiento de estos datos impide la realización del trámite. 2. Prueba de que el ciudadano italiano no se ha nacionalizado en otro país o que no lo ha hecho antes del nacimiento de sus descendientes. 3. Partida de matrimonio del familiar italiano, si se casó en el extranjero; si el familiar se casó en Italia es necesario presentar certificado de matrimonio emitido por la Comuna italiana. 4. Partida de defunción del familiar italiano (si ha fallecido). De cada uno de los descendientes en línea recta: 1. Partida de nacimiento 2. Partida de matrimonio (en caso de que la persona se haya casado). NOTA: las mujeres casadas con anterioridad al 01.01.1948 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido. Por favor verifique esto en el consulado italiano más cercano. En caso de existir divorcio es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación «Cosa Juzgada» o «Sentencia firme» legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. En caso de existir adopciones es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación «Cosa juzgada», legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. 5. Certificado de residencia (cuando sea necesario) ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:  Las partidas de nacimiento extranjeras deben estar traducidas al italiano por traductor público. En caso de que la fecha de emisión de las mismas sea anterior al 01.07.1990, deberán ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego traducidas al italiano.  Es necesario entregar los originales de cada partida (no pueden ser certificados) con su respectiva traducción y una fotocopia simple de cada una. Los originales se envían a la comuna respectiva en Italia y no son devueltos al interesado.  Todas las actas deben ser expedidas en copia autenticada por los respectivos Registros Civiles. Particular atención debe dispensarse al control de las mismas en lo referido a la correlación y correspondencia entre los datos de las actas extranjeras y los certificados del ascendiente italiano: nombres, apellidos, fechas, edades, lugar de nacimiento, etc. En caso de error deberán efectuarse las correcciones necesarias luego de haber solicitado orientación en la oficina Stato Civile.  Las personas que soliciten el reconocimiento de la ciudadanía italiana deberán dirigirse a la oficina Stato Civile – Cittadinanza en su consulado italiano más cercano para la aclaración de cualquier duda que surja en relación con la presentación de los documentos. ADVERTENCIA: Queda establecido que cada consulado italiano tiene el derecho de solicitar ulteriores modificaciones en las actas, requerir documentación suplementaria y, eventualmente rechazar la solicitud aún después de haber recibido la documentación traducida, en el caso de verificarse inconvenientes insalvables que impidan la realización del trámite. Por lo que debemos clarificar que estas son las reglas generales pero sin embargo este atento de cualquier nota local en su país. La ciudadanía italiana por matrimonio Tiene derecho a la ciudadanía italiana por matrimonio si: Si es cónyuge de un ciudadano italiano, si es residente legalmente en Italia desde hace al menos seis meses, o tres años después de la fecha del matrimonio (si no ha sido desecho el matrimonio, no ha habido disolución, anulación o cesación de los efectos civiles y si está aviada la separación legal). La petición tiene que ser presentada con cinco copias (de las cuales, la original debe tener un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias) al Prefecto de la Provincia de residencia del interesado, o a las autoridades consulares italianas en el extranjero y debe ser dirigida al Ministro del Interior. Son necesarios los siguientes documentos (también éstos en cinco copias, de las cuales la original con un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias): a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia; c) certificado de matrimonio expedido por el Ayuntamiento italiano en el cual ha sido inscripto o trascripto el matrimonio; d) libreto de familia; e) certificado general de la cásela judicial expedido por la Procura de la República en el tribunal; f) certificados de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República en el Tribunal; g) certificado de nacionalidad italiana de su cónyuge; h) fotocopia autenticada de su permiso de permanencia actualizado; i) fotocopia de todas las páginas escritas de su pasaporte, autenticada por un notario de su Consulado; l) certificado penal expedido por el País de origen, traducido y legalizado por la Autoridades Consulares italianas en el extranjeros; m) una instancia (petición formal) dirigida al Ministerio del Exterior italiano para que dé su parecer sobre la adquisición por tu parte de la nacionalidad italiana. NOTA: la petición no tiene que ser dirigida directamente al Ministerio del Exterior sino que debe ser hecha a través de su Autoridad Diplomática en Italia; n) fotocopia de la última declaración de los impuestos autenticados ante un notario o declaración sustitutiva de acto de notoriedad en la cual usted declare que la fotocopia presentada es una copia conforme con los impresos entregados en su momento en las oficinas fiscales ( si falta esta fotocopia, declaración sustitutiva de notoriedad en la cual se presenta la naturaleza y la cantidad de tus réditos). ATENCIÓN: no puede obtener la nacionalidad italiana con el matrimonio si: a) ha sido condenado por uno de los delitos contra la personalidad internacional o entera del Estado o por un delito contra los derechos políticos del ciudadano; b) ha sido condenado por un delito no culposo (o sea, cumplido con voluntad) por la cual la ley prevé una pena base no inferior, a máximo de tres años de reclusión; c) ha sido condenado por un delito no político a una pena de detención superior a un año por parte de una Autoridad Judicial extranjera, cuando la sentencia haya sido reconocida en Italia; d) existen, en su caso específico, motivos comprobados relativos a la seguridad de la República Italiana. La nacionalidad italiana por matrimonio es conferida por el Decreto del Ministro del Interior, que tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. La ciudadanía italiana por naturalización Si es «naturalizado» La petición de nacionalidad italiana por naturalización puede ser hecha en uno de los siguientes casos: 1. si su padre o su madre o uno de sus abuelos han sido ciudadanos italianos de nacimiento, o han nacido en Italia; en ambos casos, es necesario que usted resida en Italia desde hace al menos tres años; 2. si ha prestado servicio, incluso en el extranjero, durante al menos cinco años en las dependencias del Estado italiano; 3. si es mayor de edad y ha sido adoptado por un ciudadano italiano, y reside legalmente en Italia desde hace al menos cinco años después de la adopción; 4. si es apolido o refugiado y reside en Italia desde hace al menos cinco años; 5. si reside legalmente en Italia desde hace al menos diez años; 6. si es ciudadano de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea y reside desde hace al menos cuatro años en Italia. La instancia debe ser presentada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros al Prefecto de su Provincia de residencia y debe ser dirigida al Presidente de la República Italiana. Son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) libreto de familia; c) certificado penal de su País de origen; d) certificado legal de residencia quincenal o decenal (con sello de 20.000 liras italianas), dependiendo de si reside en Italia desde hace cinco o diez años; e) copia del permiso de permanencia declarada conforme con el original por la Jefatura de Policía; f) certificado con sello de 20.000 liras italianas de la Oficina territorial de los Impuestos Directos relativos a sus réditos declarados o de todas formas poseídos, g) certificado general del registro judicial; h) certificado de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República autenticada en el Tribunal; i) copia autenticada de su pasaporte (el documento original o la fotocopia autenticada tienen que presentarse junto con una traducción oficial en idioma italiano, certificada de acuerdo con el texto extranjero por la autoridad diplomática competente y consular o por un traductor oficial). La nacionalidad por «naturalización es concedida por Decreto del Presidente de la República, consultando al Consejo de Estado, después de una propuesta del Ministro del Interior. El Decreto tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. El Decreto no tiene efecto si la persona a la que se refiere no presta, ante si seis meses después de la notificación de dicho Decreto, el juramento de ser fiel a la República Italiana y de observar la Constitución y las leyes del Estado. Adicionalmente si es hijo menor de edad de quien obtiene o de quien obtiene de nuevo la nacionalidad italiana o convive con uno de sus padres en la fecha en la cual este obtiene u obtiene de nuevo la nacionalidad: Pero se deben cumplir estas dos condiciones: – que la convivencia sea estable y efectiva; – documentos idóneos. ATENCIÓN: para obtener la nacionalidad italiana se considera «legalmente residente» en Italia quien ha cumplido las normas a la entrada en el País y la inscripción en el Registro de la población (permiso de permanencia, etc.). ADEMÁS: todos los documentos en idioma extranjero tienen que estar acompañados de la traducción jurada redactada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros. Que la convivencia sea demostrada por la libreta de familia o por otros ¿que quiere decir «sin saltos generacionales»? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por Ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía italiana? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener escrita la frase «cosa juzgada» o «sentencia en firme». Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscritas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otro país que no sea Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía «Jure sanguinis») antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización, pero pueden solicitar nacionalizarse italianas recién después de 6 meses de residir en Italia o después de 3 años si residen fuera de Italia. Nota: las mujeres casadas con anterioridad al 20.09.1975 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido (Es decir seria el caso de una mujer considerada italiana por nacimiento y que al contraer matrimonio con un hombre no italiano haya adquirido la nacionalidad de su esposo y perdido la italiana). ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y usted quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del italiano que le da el derecho que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no haya sido presentado. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. ¿Cuál es el costo del trámite para obtener la ciudadanía italiana? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. ¿Qué pasa si su ascendente renunció a la nacionalidad italiana? El italiano/a que renuncia a la nacionalidad italiana y después de esa renuncia tiene hijos esos hijos no son italianos., ¿por qué? porque cuando nacieron ya no eran hijos de italiano/a ya que su padre o madre habían renunciado. En cambio si nacen antes de la renuncia son italianos porque al momento de nacer su padre o madre seguían siendo italianos ¿Qué pasa si su ascendente adquirió otra nacionalidad diferente a la italiana? El italiano/a que adquiría otra nacionalidad antes del 16-08-92 implicaba la perdida de su nacionalidad italiana. En cambio después de esta fecha cambio la ley y el italiano/o que adquiría otra nacionalidad después de esta fecha conserva la italiana salvo que renuncie expresamente a ella. Por ejemplo si un italiano se naturalizo venezolano en 1993 (después del 16-08-92) y tiene un hijo en 1994 ese hijo es italiano. ¿Cómo recuperar la ciudadanía italiana? El ciudadano italiano que haya obtenido la ciudadanía extranjera por naturalización antes del 16.08.1992, perdiendo así su ciudadanía de origen, puede recuperarla:  Residiendo en Italia por un periodo mínimo de un año  Si presta efectivo servicio militar para el Estado italiano  Si asume, o ya posee, un empleo publico en las dependencias del Estado, aun en el exterior.  Si perdió la ciudadanía por no haber dado cumplimiento a la intimación del gobierno italiano de abandonar el empleo publico o la prestación del servicio militar pare un Estado extranjero. Esto, siempre que haya establecido la residencia en Italia por lo menos durante dos anos y haya probado el abandono del empleo. Quien haya adquirido otra ciudadanía a partir del 16.08.1992 conserva la ciudadanía italiana a menos que renuncie expresamente a la misma ¿El ciudadano italiano que sea también ciudadano extranjero es tratado como ciudadano italiano o como extranjero en Italia? En línea general, por las leyes italianas la persona que tiene muchas ciudadanías incluida aquélla italiana es considerado ciudadano italiano, tanto en el exterior como en Italia. Como tal él debe tener pasaporte italiano valido. A la entrada en Italia debe ser exhibido el pasaporte italiano; en caso no sea presentado el pasaporte o sea presentado un pasaporte extranjero, el ciudadano es considerado como extranjero y como tal tratado, también por lo que se refiere a la obligación de pedir el visto de entrada ( antes) y el permiso de estadía (después). ¿Cuándo existe la descendencia de un ciudadano italiano emigrado? La condición de extranjero de descendencia italiana puede existir cuando existe descendencia de un emigrado que ha sido ciudadano italiano en el momento en que ha emigrado. Entonces, la emigración debe ser pasada después la Unidad de Italia (1861), por las personas emigradas de Veneto después el 1970, por las personas emigradas de Trento e Bolzano, la comuna de la Lombardia, algunas comunas de Venteo, parte de la provincia de Gorizia y la ciudad de Trieste después el 16 julio 1920, para las personas emigradas de los territorios «giuliano-dalmati» después la Primera Guerra Mundial con la entrada en vigor del «Trattato di Parigi» del 10.2.1947. Las indicaciones geográficas son dadas con significado solo geográfico y no político El Art. 7 ley 13 junio 1912, n. 555, ley sobre la ciudadanía que ha reorganizado la materia de los Art. 1-15 del «Codice Civile» 1865 como consecuencia de las numerosas modificaciones producidas de las normas en materia de emigración, concluidas con el texto único de las Leyes sobre la emigración del 1901, que presuponía que quien haya nacido en exterior de padre o madre italiano tenia dos ciudadanías, una de el País de nacimiento y la otra italiana, pero llegando a la mayoría de edad, podría renunciar a la ciudadanía italiana (con declaración en el Consulado). En el caso de no renuncia a la ciudadanía italiana, sus descendientes tenían derecho a la ciudadanía italiana. Los italianos en el exterior, pero, tenían la obligación de hacer transcribir en Italia los actos del Registro que los interesaban o que interesaban sus descendientes Trabajo, negocio e inversiones Trabajar, hacer negocios o invertir en Italia A continuación podrá encontrar una serie de informaciones relacionadas al mercado laboral italiano y los diversos medios que lo ayudarán a encontrar un empleo en Italia. ¿Puede un extranjero no comunitario obtener un permiso de trabajo para laborar en Italia? Si puede, pero el esquema de permisos de trabajo en Italia es administrado regionalmente, por lo que su procesamiento difiere dependiendo de la región de interés. Además el permiso de trabajo en Italia debe ser solicitado por una compañía italiana, este no puede ser procesado por el potencial empleado o por una agencia. El tiempo de procesamiento varía alrededor de dos meses. ¿Además del permiso de trabajo se necesita algún otro trámite? Si, es necesario obtener un permiso o carnet de permanencia (Soggiorno), estos documentos comprueban que la permanencia en Italia está en regla. Si deseas obtener más información de cómo procesar el permiso de permanencia visita la sección de documentación de este portal relativa a Italia. ¿Cómo buscar trabajo en Italia? Las vías tradicionales de periódico (nacional y local), Internet y agencia de empleo son utilizadas con bastante frecuencia en Italia, aunque muchos trabajos se obtienen sobre la base de relaciones personales y contactos. Muy a menudo, en lugar de ser anunciadas públicamente, las posiciones vacantes son ocupadas por personas que tienen contactos dentro de la compañía. Nuestro consejo es que aproveche cualquier posible contacto que tenga, tal como amigos, colegas o compañeros de clase. Incluso los encuentros más fortuitos pueden conducir a un posible trabajo. La persistencia y la confianza en ti mismo son dos elementos indispensables para una búsqueda exitosa de empleo. Como siempre, un Curriculum Vitae sólido y con una buena presentación es esencial. Sin embargo tome precauciones porque el formato típico de Curriculum Vitae en Italia puede ser muy diferente al habitual en su país, por lo que es aconsejable investigar un poco sobre el tema. En Italia como turista ¿se puede trabajar? No. Si quiere hacerlo necesitara un permiso de trabajo que se expedirá en el consulado de Italia de su país. ¿Cuál es la situación del mercado laboral en Italia? Italia presenta una tasa de desempleo relativamente alta alrededor del 7.7 % (2005), pero lo interesante es que esta varia de acuerdo a la región del país en que se encuentre, en el norte alrededor de 5 %, en el centro 6% y en el sur 21 %. Por lo que los más afectados son los jóvenes italianos a la hora de buscar empleo. Existen condiciones para obtener los beneficios sociales económicos para el desempleado, por lo que generalmente las familias se encargan de mantener a sus miembros en estas condiciones. Los sectores industriales, bancarios y de servicios son los más fuertes en el país. ¿Qué calificaciones son necesarias para trabajar en Italia? La calificación más importante a la hora de trabajar en Italia es la habilidad para hablar italiano. El segundo factor es su experiencia profesional o comercial, si usted no posee experiencia que ofrecer a los empleadores italianos estos esperaran entonces estudios relevantes en su área de desempeño. Para poder trabajar legalmente en Italia debe encontrarse en situación regular y contar con un permiso de residencia, además de legalizar sus calificaciones (títulos) para las profesiones reguladas por el estado, al terminar este proceso en algunos casos se le solicitara presentar un Tes. de aptitud o llevar un curso de equivalencia que puede durar hasta tres años. El reconocimiento de sus calificaciones lo autoriza a actuar en roles profesionales y a ejercer su profesión de acuerdo a las leyes italianas. Sin embargo si su profesión no esta regulada en Italia, no necesitara aplicar a este proceso de legalización y puede empezar a ejercer bajo las mismas condiciones de un nacional italiano siempre y cuando se encuentren con un estatus legal en el país. Si usted se encuentra fuera de Italia y no es comunitario para poder trabajar en este país debe obtener patrocinio de una empresa, no puede aplicar de manera individual o a través de una agencia. ¿Tipos de contratos laborales en Italia? Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores están reguladas por las normas del código civil, por el conjunto de las leyes en materia laboral, por los contratos colectivos y por los contratos individuales. Los contratos colectivos pueden tener valor en todo el territorio nacional y aplicarse en todos los sectores de producción, o bien se pueden referir a determinados ámbitos locales. Los trabajadores se dividen en tres categorías principales: directivos, empleados y obreros para los que se aplican diferentes contratos. Recientemente se han renovado los contratos nacionales de trabajo de la Administración Pública y del sector metal mecánico y del comercio. Estos últimos dos contratos, que en conjunto abarcan a tres millones de empleados, representan un punto de referencia para el sistema contractual privado. A dichos contratos se unen las renovaciones de los contratos nacionales de trabajo firmados en los sectores de la construcción, químico, bancario, maderero y decoración, textil y confección y el del gas y el agua que han confirmado aumentos salariales compatibles con la estabilidad de los precios. Contratos laborales para los nuevos empleados (atípicos). Para incentivar las nuevas contrataciones se prevén cuatro tipos de contrato: aprendizaje, contrato laboral de formación, contratos temporales y contratos a tiempo parcial. El aprendizaje Es una herramienta que ofrece muchas ventajas a las empresas y que permite formar a jóvenes entre los 15 y los 24 años y beneficiarse de importantes desgravaciones de la contribución y de la seguridad social, con una cobertura de casi el 100% de los gastos de seguros y seguridad social a cargo del empresario. Gracias a este tipo de contrato, se forman anualmente alrededor de 20.000 aprendices. El contrato tiene una duración mínima de 18 meses y máxima de 4 años, 5 en el sector de la artesanía, y prevé un horario laboral que no puede superar las 8 horas diarias y las 40 horas semanales. El contrato de formación laboral Permite a las empresas disfrutar de ahorros contributivos durante los primeros dos años en caso de contratación de personal cualificado (diplomados o licenciados). Esta fórmula se aplica a los jóvenes de entre 16 y 32 años y tiene una duración máxima de 24 meses. A los empresarios de las áreas señaladas como Objetivo 1 (Regiones del Sur) les corresponden durante otros 12 meses facilidades contributivas en caso de transformación, en el momento del vencimiento del 24º mes, de contratos de formación dirigidos a la adquisición de profesionalidad intermedia y elevada en contratos indefinidos. Contratos temporales Prevén una elevada flexibilidad de gestión del horario laboral con un máximo de 40 horas semanales sin límite diario. El horario se puede distribuir en una franja no superior a 12 meses, para adaptar las horas diarias a la cantidad de trabajo. El contrato se puede renovar una sola vez y por un período no superior al inicial. El contrato a tiempo parcial Prevé la adopción del horario reducido diario, semanal o anual y puede ser de tres tipos: vertical, es decir trabajo a tiempo completo algunos días de la semana o del mes; horizontal, con horario reducido todos los días y cíclico, con presencia en el lugar de trabajo sólo algunos períodos del año. Sobre los contratos laborales flexibles en Italia A lo largo de 2003, Italia ha actualizado su legislación laboral y de acercamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, gracias a la reforma conocida como «Reforma Biagi». Esta modificación se ha introducido con el fin de que las empresas puedan adaptar mejor la organización de los recursos humanos a los cambios de la economía y a las variaciones de los ciclos coyunturales. Nueva fórmulas de contratos de trabajo permiten hoy a las empresas gestionar de forma más flexible los procesos de selección de personal y a los trabajadores conciliar mejor la vida laboral y familiar, con evidentes beneficios sobre la calidad de sus prestaciones laborales. Desde hace ya algunos años, Italia ha registrado una evolución en el mercado de trabajo y un cambio de actitud de los trabajadores hacia las nuevas formas de empleo, con la disminución de contratos por tiempo indefinido en favor de contratos temporales más adaptables, así como una mayor movilidad de la mano de obra entre las empresas y las actividades económicas en general. Uno de cada tres trabajadores está empleado con contratos atípicos, es decir, diferentes de los tradicionales modelos de contratación laboral a tiempo completo y de duración indefinida. A raíz de la reforma del 2003, se estima que por lo menos siete millones de trabajadores se acojan a las nuevas fórmulas de contratación. Sueldos y salarios en Italia. Los salarios están regulados por contratos colectivos nacionales respaldados por acuerdos entre empresario y trabajador. En caso de que estas dos fórmulas no sean aplicables se recurre a la ley. Las asociaciones de empresarios y las confederaciones sindicales fijan los sueldos mínimos, calculados sobre 13 o 14 mensualidades anuales. Los sueldos mínimos pueden integrarse, además de por contratos específicos individuales entre empresario y trabajador, también por beneficios tales como: vales de restaurante, automóvil de la empresa, teléfono móvil, seguros y participaciones en forma de acciones. El salario promedio en Italia es de 28.166 Euros al año para los hombres y de 22,551 Euros al año para las mujeres. Horario de trabajo. El límite máximo del horario normal de trabajo está fijado en 8 horas diarias y 40 semanales. Además, se prevén horas extraordinarias en la medida de un máximo de 2 al día, 12 a la semana o 170 al año, salvo excepciones autorizadas y justificadas por circunstancias particulares. Liquidación laboral. Cualesquiera que sean las razones de extinción del contrato laboral, el empleado tiene derecho al llamado «trattamento di fine rapporto (TFR)», es decir, una suma calculada de acuerdo con la duración de la relación laboral. La suma equivale a la reserva, oportunamente revalorada, por cada año de servicio del valor de la retribución anual dividido entre 13,5. El sistema de seguridad social El estado italiano garantiza contribuciones económicas en caso de enfermedad, vejez, maternidad, desempleo (o movilidad), accidentes laborales y enfermedades profesionales, además de subsidios familiares, médicos e ingresos hospitalarios. Contribuciones por seguridad social y seguros. El modelo italiano prevé el desembolso de contribuciones por seguridad social tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. El sistema prevé también coberturas en materia de seguros complementaria y obligatoria, mediante fondos de pensiones y sanitaria. También en este caso, las contribuciones se desembolsan, en una medida diferente, tanto por las empresas como por los trabajadores. La contribución del empleado es alrededor del 10 % de su ingreso bruto. Por lo que respecta a los trabajadores por cuenta ajena, las contribuciones sociales se calculan de acuerdo con un porcentaje sobre la retribución bruta, que varía según el nivel de certificación y según el tipo de actividad del empleado. En líneas generales, el trabajador por cuenta ajena está obligado a pagar aproximadamente el 9% de la propia retribución bruta, mientras que la contribución del empresario oscila entre el 35% y el 46%. La normativa para los trabajadores extranjeros A la luz de los acuerdos de Schengen, Italia ha establecido cuotas anuales para la entrada de trabajadores extranjeros en el territorio nacional. Italia ha previsto la entrada de un numero de extranjeros no comunitarios, residentes en el extranjero, para desarrollar actividades laborales subordinadas, incluso de carácter estacional y de trabajo autóno20 % de países con los cuales Italia ya ha suscrito o podrá suscribir acuerdos en materia de migración. La inversión en Italia La atracción de las inversiones exteriores es un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país, además de ser una de las prioridades de la programación económica e industrial del gobierno italiano. Las empresas extranjeras pueden encontrar en Italia, un sistema de condiciones absolutamente favorables para invertir: un gran mercado; la sinergia de los importantes distritos industriales, que son la peculiaridad de la organización industriales del país; una estructura logística competitiva; una elevada formación; incentivos, y sobre todos, ideas y grandes proyectos industriales. Italia se propone como un espacio de elección para las empresas, en particular la PYME. ¿Conoce las facilidades para invertir en Italia? Muchas son las oportunidades y las posibilidades ofrecidas por Italia: financiamiento para adquirir máquinas e instalaciones, normas que favorecen el desarrollo de nuevas actividades empresariales y, en particular, tiene una legislación específica para las mujeres que entiendan crear empresas. Las leyes, hoy día, están ligadas a las necesidades de un mundo en cambio. Es decir, hay nuevos instrumentos, que hasta algunos años atrás no eran pensables, que consienten las inversiones tecnológicas, o interviene por la tutela y la innovación ambiental, que miran a potenciar los sistemas de comunicación, a las inversiones por el comercio electrónico y todos aquellos proceso que favorecen la internacionalización de las empresas. La normativa vigente está basada sobre la de la Comunidad Europea que disciplina los subsidios de los Estados a las empresas. Segundo la normativa, 361/20003/CE, las empresas se dividen entre grandes, medias, pequeñas y micros: 1.- Las empresas micros no pueden tener más de 10 dependientes y un facturado no superior a 2 millones de euros. 2.- Las pequeñas son aquella que tienen menos de 50 dependientes y un facturado menor de 10 millones de euros. 3.- Las medias tienen al máximo 250 trabajadores y 50 millones de facturados Las empresas pueden aprovechar de mayores subsidios si se van a localizar en áreas con menor desarrollo económico: 1.- Áreas objetivo 1 (Título 1, Capo 1, Artículo 3, Reglamento CE 1260/99): son las regiones cuyo PIB pro capita resulta inferior al 75% de la media comunitaria. Las regiones italianas interesadas son: Campania, Puglia, Basilicata, Calabria, Sicilia, Sardegna e Molise; 2.- Áreas objetivo 2 (Título 1, Capo 1, Artículo 4, Reglamento CE 1260/99): son zonas en declino industrial, en las cuales hay una tasa de desempleo superior a la media comunitaria, y las zonas rurales caracterizada por un bajo nivel de desarrollo socio-económico; 3. Régimen de ayuda transitoria (Título 1, Capo 1, Artículo 6, Reglamento CE 1260/99). ¿Cuáles son los beneficios para los desempleados en Italia? Beneficios Ordinarios: Para calificar para los beneficios ordinarios (indennità ordinaria), usted debe haber trabajado por al menos un año y contribuido mínimo los dos años anteriores. El beneficio estará disponible por un máximo de 180 días (6 meses) y es pagado desde el octavo día desde la finalización de su empleo, suponiendo que hace la aplicación antes de eso. Sin embargo las aplicaciones pueden ser presentadas hasta 90 días después de quedar cesante. El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Beneficios Reducidos: Si usted ha trabajado por al menos 78 días en el año previo, pero menos que un año en total, o ha realizado dos años de contribuciones voluntarias, usted califica para los beneficios reducidos (indennità ridotta). El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Asignación Especial: es otorgado (trattamento speciale) a empleados de las industrias de la construcción y la agricultura y actualmente ronda un máximo de 20 Euros por día. Para gozar del beneficio debe presentar una forma de aplicación de desempleo en su oficina local del INPS o la oficina de empleo (Ufficio di Collocamento) con el aviso de perdida y el certificado de estado de familia (certificato di stato di famiglia), luego se le entregara la tarjeta de desempleado (attestato di iscrizione). Estudiar en Italia En esta sección encontrará información relativa a la educación en Italia. Estructura del sistema educativo en Italia En Italia, actualmente, el recorrido formativo de los niños está así estructurado:  Guardería Desde los 2 años y medio hasta los 6 años.  Educación primaria Desde los 6* hasta los 11 años  Educación secundaria de 1° grado Desde los 11 hasta los 14 años.  Instituto o formación Profesional Desde los 14 hasta los 19 años.  Universidad o formación técnica superior Desde los 18 años para arriba *Si los padres desean, pueden inscribir a sus hijos al primer año de la educación primaria a partir de los 5 años y medio (si cumplen los 6 años dentro del 30 de abril del año escolar.) El itinerario escolar de los alumnos en Italia está dividido en dos ciclos:  El primer ciclo comprende la educación primaria y la secundaria de primer grado.  El segundo ciclo de estudios corresponde a los años de Instituto o de formación profesional. Al finalizar cada ciclo los estudiantes deben dar un examen de Estado. La escolaridad perdura por 12 años:  5 años de educación primaria  3 años de educación secundaria de primer grado.  Instituto o escuela de formación profesional hasta que cumplan 18 años Hay que diferenciar entre la escolaridad y la obligación formativa. Un alumno absorbe generalmente a la escolaridad con el cumplimento del 16° año de edad; hasta los 18 años, aunque sigue la obligación formativa: el chico no podrá empezar en seguida una actividad laboral, pero tendrá que enfrentarse a unos períodos de formación al trabajo, también con la modalidad de stage o de aprendizaje. Para ayudar a los alumnos extranjeros a integrarse en la clase y para facilitar el aprendizaje del idioma Italiano, los maestros organizarán unos momentos individuales y unas actividades de enseñanza del Italiano oral y escrito. En algunas escuelas hay profesores especialistas quienes tienen la tarea de enseñar el italiano a los alumnos extranjeros. Es importante por eso al momento de la matriculación al colegio, pedir informaciones sobre eventuales servicios de soporte existentes para los extranjeros. Conozca el proceso de matriculación escolar en Italia para los niños La matriculación a la educación general básica es gratuita y obligatoria. Los libros no son gratuitos y tienen que ser comprados por la familia la cual se hace cargo de los materiales escolares (cuadernos, bolígrafos, colores, etc.). Los alumnos en difíciles situaciones económicas tienen la posibilidad de obtener prestado los libros para el año escolar. Los padres, en caso de que tengan dificultades económicas, tienen que interpelar al Asistente Social del Ayuda de residencia. Para matricular el niño al colegio se necesita:  La partida de nacimiento  El certificado de vacunación  Los documentos del colegio frecuentado en el país de origen. Todos los documentos pueden ser entregados a los colegios también en el idioma de origen, en caso no sea posible la traducción, y el padre pide valerse de una auto certificación (el padre declara bajo su responsabilidad la clase frecuentada por el hijo en el país de origen así como la fecha y el lugar de nacimiento). Si falta el certificado de vacunación es posible recurrir a la asistencia sanitaria del colegio que dirá lo que se tiene que hacer. Sobre la inscripción de menores en cualquier tipo de escuela o institutos del estado en Italia a) Los menores en regla con familia en regla gozan de todos los derechos de los niños italianos. b) Los menores que no estén en regla con familia en regla se pueden inscribir con reserva y mientras tanto iniciar el procedimiento de regularización (reunión del núcleo familiar) aunque ya estén en Italia. c) Los menores que no estén en regla con familia que no esté en regla pueden inscribirse con reserva. La inscripción escolar no constituye un requisito para la regularización de la presencia en territorio italiano, ni para el menor ni para los padres. La reserva desaparece desde el momento en que el interesado obtiene el titulo de estudios final de instrucción secundaria inferior o superior, pero que de todas maneras no constituye requisito valido para el otorgamiento del permiso de estadía. Para la exención en el pago de los impuestos escolásticos están previstos límites específicos de rédito. Tipos de colegio en Italia (selección) El horario escolar puede variar a segunda del grado y del tipo de colegio. En muchos colegios los padres pueden elegir entre tres posibilidades de horario y de organización escolar: Un colegio a “tiempo normal”: Es de 30 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado: generalmente desde las 8:15 hasta las 13:15. Un colegio a “tiempo prorrogado”: Es de 36 horas semanales con algunos regresos en la tarde: normalmente 3 tardes cada semana hasta las 16:15. Hay también un refectorio escolar. Un colegio a “tiempo experimental”: Es de 33 horas semanales. Hay unos regresos en la tarde. No está previsto el refectorio escolar. Se estudia un segundo idioma extranjero. En cada caso es importante preguntar en la secretaría, el POF (plan de la oferta formativa) que es el documento oficial del colegio e incluye todas las indicaciones sobre asignaturas y horarios. Conozca el calendario escolar en Italia En Italia el colegio dura aproximadamente 9 meses: el comienzo está establecido en los primeros días de septiembre y la finalización en la mitad de junio. El calendario escolar depende sin embargo de cada colegio. Para todos los colegios hay dos períodos largos de vacaciones:  Dos semanas en Navidad (de norma desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero)  Alrededor de una semana durante el período de Pascua (en marzo o en abril según los años).  Otros días de vacaciones están repartidos durante el año. El colegio informará cada vez de los posibles días de cierre con un aviso en la agenda de vuestro hijo; la agenda es el instrumento de comunicación entre el colegio y la familia: es importante controlarlo cada día Sobre las ausencias Cada ausencia debe ser siempre justificada por los padres. También cuando el alumno entra en el colegio con atraso o tiene que salir con anticipación debe presentar una autorización firmada por los padres: los profesores no podrán entregar el estudiante a otros que no sean los padres, sin que tenga un poder oficial. Requisitos para la formación de los adultos para obtener la licencia elemental y media Tiene que presentar la petición correspondiente al Jefe de estudios, indicando:  Sus datos personales;  Su posición escolar y laboral;  Fotocopia autenticada del permiso de permanencia La Educación superior en Italia. Más de un millón de estudiantes atienden a la educación superior en Italia, aunque el país produce menos graduados que la mayoría de los países de Europa occidental. El país tiene alrededor de 90 institutos de educación superior, incluyendo 47 universidades del estado, otras cuantas privadas y más de 20 institutos de educación física. También hay dos universidades de lenguaje y cultura italiana. La educación superior es controlada por el Ministerio de Universidades (Ministero dell’Università e della Ricerca Scientifica e Tecnológica/MURST). Las Universidades están organizadas en facultades. En Italia coexisten las universidades, los politécnicos y los institutos universitarios, centros todos ellos que ofrecen titulaciones universitarias. Los politécnicos están especializados en áreas técnicas y los institutos se concentran en una o dos facultades. Al finalizar la educación secundaria el diploma de Maturità es el que da acceso a los estudios universitarios. La duración de los estudios es de 4 a 5 años dependiendo de las facultades. Los títulos universitarios que se pueden obtener en Italia son cuatro: El diploma universitario, después de 2 ó 3 años de estudio, reconocido como una calificación orientada al mundo profesional. El laurea, al que se accede después de 4 ó 6 años de formación y que equivale a una licenciatura española. El diploma di specializzazione supone dos años más de estudio y especialización tras finalizar la licenciatura. Dottorato di ricerca, o doctorado, para el que se necesitan por lo menos 3 años de investigación. Tanto la licenciatura universitaria como el doctorado de investigación permiten la utilización del título de doctor. El curso académico en Italia se inicia en un período que abarca de septiembre a noviembre, cada centro tiene libertad para marcarlo, y termina entre mayo y junio. En muchas universidades el curso se divide en semestres. ¿Cómo es el proceso de inscripción para la universidad en Italia? A) Si eres residente en el extranjero, tienes que presentar entre el 14 de abril y el 23 de mayo de cada año la petición de preinscripción en las representaciones italianas con jurisprudencia en el territorio en el cual resides. B) Si eres residente en Italia, y eres titular de un carnet de permanencia, o de un permiso de permanencia, o de un permiso de permanencia por trabajo dependiente o por trabajo autónomo, por asilo político, por motivos religiosos o posees un título de estudio superior conseguido en Italia o, si lo has conseguido en el extranjero, el equivalente, tienes que enviar por correos (carta certificada i/v, asegurada, etc.) o presentar mediante terceras personas, desde el 14 de abril hasta el 23 de mayo, la petición de preinscripción en las Representaciones italianas en el País de la última residencia. Los impresos puedes encontrarlos en las secretarías de estudiantes extranjeros de las universidades y tienen que mandarlos, junto con los otros documentos previstos, en triple copia (original y dos fotocopias simples). Tu firma tiene que estar correctamente autenticada. Solicitud de inscripción en una universidad en Italia?  Título final de los estudios secundarios de segundo grado en original o un certificado sustitutivo a todos los efectos de la ley: para los candidatos residentes en Italia es necesaria la traducción oficial;  Eventuales documentos de los estudios académicos parciales ya cumplidos en el extranjero, en el caso que sea pedida la abreviación del curso;  Eventuales certificados de competencia en idioma italiano de la III Universidad de Roma, de la Universidad para extranjeros de Perugia, de la Universidad para extranjeros de Siena;  Dos fotografías de las cuales una autenticada;  Seguro para las curas médicas y para ser internado en el hospital;  Copia autenticada del permiso de permanencia. Antes del siguiente 6 de junio los representantes mandarán las peticiones de preinscripción y los documentos a las sedes universitarias elegidas por los candidatos. Antes del 29 de julio, las universidades, después de comprobar que los documentos, son correctos, elaboran las listas de los candidatos residentes en el extranjero admitidos a las pruebas, a los cuales será expedido el visado de entrada válido hasta el 31 de diciembre para el examen de admisión a la universidad italiana y sucesivamente el permiso de permanencia. En las fechas establecidas por las universidades, hechas públicas antes del 26 de agosto, tendrás que presenta, junto al pasaporte con el específico visado de entrada o con el documento de permanencia, para realizar las pruebas de admisión, entre las cuales, obligatoria, la prueba de conocimiento del idioma italiano. Sucesivamente cada universidad expone antes del 26 de septiembre las graduatorias de los candidatos que han superado las pruebas e indica los ganadores de los puestos disponibles y las listas de los que han resultado idóneos y admitidos para la inscripción. Estos últimos pueden pedir ser admitidos a un curso de licenciatura similar en la misma sede o pedir ser enviados para el mismo curso de licenciatura o para otro similar, a otra sede. ¿Cómo puede demostrar solvencia económica? 1. presentando las cartas de crédito bancario de un instituto extranjero que asegure que podrás disponer de por lo menos de 1032 Euros mensuales hasta el 31 de diciembre; 2. O presentando un certificado que demuestre que ya dispone, en un banco en Italia, dicha suma, mediante bonificación o ingresos provenientes del extranjero; 3. O con la evaluación por parte de los Representantes de la real capacidad de tu familia para hacer frente al empeño económico presentado; 4. O con garantías económicas proporcionadas por Gobiernos locales, Instituciones o Institutos de reconocido crédito, italianos o extranjeros. Sobre el alojamiento para los estudiantes en Italia Estas son las opciones disponibles dependiendo de su capacidad  Estancia en familias. Es la mejor forma de obtener una experiencia directa de la forma de vida de los italianos, así como de sus costumbres. Una habitación individual, con el desayuno incluido y durante dos semanas, sale por los 350 euros. En régimen de media pensión, puede costar 480 euros. En caso de no contratar la comida, pero sí disponer de la cocina, el precio se queda en 320 euros. Muchas familias también ofrecen la posibilidad de reservar la cena a cambio de algún coste adicional. Puede parecer algo caro, aunque los precios en cualquier caso son más económicos si la habitación es compartida.  Apartamento compartido. Permite alquilar una habitación individual o doble en pisos privados cuidadosamente seleccionados, aunque no necesariamente con estudiantes. Esto permite una estancia más independiente y el uso autónomo de la cocina. El precio de las habitaciones, sin comida, puede oscilar entre 310 y 200 euros por dos semanas, dependiendo de si el cuarto es individual o compartido. Alquilar un apartamento en las grandes ciudades puede resultar bastante caro, por eso puede resultar más rentable si éste es compartido.  Apartamento independiente Es la opción perfecta para aquellos celosos de su intimidad. Son estudios o pequeños apartamentos amueblados y preparados para una o dos personas. Todos ellos están equipados con facilidades para cocinar y dotados de televisión, teléfono, microondas… Este tipo de alquileres puede salir por los 500 a 1000 euros mensuales. Para obtener información sobre apartamentos en alquiler en Italia, la guía de ‘Seconda Mano’ en Internet puede resultar de una gran utilidad.  Residencias Es otra opción muy interesante, sobre todo de cara a los estudiantes. Las residencias que no son específicas para este tipo de público siempre resultan más caras, así una habitación con dos camas puede salir por 581 euros a la semana. No obstante, los estudiantes extranjeros pueden residir en la Casa dello studente, que se ha pensado como un lugar donde poder pasar las dos primeras semanas en el país hasta que se encuentre un alojamiento para el resto de la estancia. En cualquier caso, existe una amplia lista de residencias para estudiantes.  Albergues En Italia hay cerca de 54 albergues de juventud gestionados por el propio Estado. Durante el verano y la época de turismo, conviene hacer la reserva con bastante antelación. La Oficina de Turismo de Roma uministra información actualizada sobre todos los albergues ciudad por ciudad. Una habitación con cama y baño, desayuno incluido, puede salir entre 52 y 130 euros, dependiendo de la temporada en la que se reserve.  Campings Existen 35.000 direcciones de campings en toda Italia. El precio suele rondar los siete euros por noche y persona. Puedes usar un buscador de campings para elegir el que más te guste.  Hostales y hoteles Los hostales más económicos pueden cobrar unos 22 euros por persona y noche, desayuno incluido. Hay muchos y muy diferentes entre sí, lo mejor es que averigües primero cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades. En cuanto a los hoteles, es interesante saber que el IVA es del 10 por ciento en los de categoría común, y del 19 por ciento en los establecimientos de lujo. Aunque no hayas decidido pasar tu estancia en un hotel, conserva esta dirección Web porque nunca se sabe lo que puede pasar. Antes de partir asegúrese de que ha analizado detenidamente cuál es el alojamiento que le interesa, una residencia, una familia o quizá un piso compartido. La oficina de información a los estudiantes extranjeros suele dar pistas sobre qué es lo que más le conviene. ¿Cuál es el costo promedio para estudiar en las universidades en Italia? Las tasas universitarias varían de una universidad a otra, y pueden oscilar entre las 154.94 y el 619.75 € para las universidades públicas. En cuanto a las universidades privadas el precio puede alcanzar los 12.020,24 €. El gasto de un estudiante respecto al alojamiento y la manutención variará lógicamente en función de la zona del país en que vaya a vivir pero por poner un coste genérico podríamos hablar de entre 6.010,12 y 10.818,22 €. Becas de estudio del gobierno italiano Se crearon para favorecer los estudios de ciudadanos españoles en instituciones académicas italianas, así como la realización de investigaciones en centros de documentación y archivos italianos. La dotación es de 619,75 euros al mes, aunque el viaje a Italia no está incluido. Se conceden para estudios o investigaciones en universidades, academias, conservatorios, centros o laboratorios de investigación, bibliotecas, archivos, museos… Para poder acceder a estar ayudas, es requisito indispensable contar con la nacionalidad española y ser mayor de edad. También se deberá poseer la titulación o nivel de estudios requerido para la inscripción en la institución elegida. La edad límite para poder participar es de 38 años y se exige conocimientos de la lengua italiana. Se conceden becas para: – Investigación en todas las disciplinas – Cursos monográficos o genéricos de tres a ocho meses de duración. – Cursos de ampliación de estudios de hasta doce meses. – Cursos de larga duración, de ocho a doce meses. – Cursos de corta duración, de un mínimo de tres meses. – Cursos de lengua y cultura italiana y de didáctica de la lengua italiana de un mínimo de un mes y un máximo de dos. Se puede encontrar más información y detalles sobre estas becas en la página del Instituto Italiano de Cultura. Además, en nuestra sección de becas encontrarás una gran lista de todo tipo de becas que quizás se adapten mejor a sus necesidades. ¿Puede trabajar en Italia mientras estudia? Después de haber sido autorizado por su instituto escolástico, puede trabajar, como dependiente, por un tiempo no superior a las 20 horas semanales, también acumulables por 52 semanas, hasta un máximo de 1040 horas anuales. El programa Erasmus para ciudadanos comunitarios Los estudiantes comunitarios quienes deseen completar parte de sus estudios en universidades italianas pueden estar interesados en el programa Erasmus, el cual es parte del programa de la UE Sócrates, bajo el mismo, los estudiantes no pagan matricula por asistir a la universidad italiana y además puede optar por becas para cubrir los costos de reubicación, vivienda y cursos de lenguaje. Para más información contacte a Erasmus Bureau, Rue Montoyer 70, B-1040 Brussels, Belgium (Tel. +32-2-233 011). Vivienda A continuación podrá encontrar información relacionada a la vivienda en Italia, tanto para el caso de alquiler como para la compra. Adicionalmente encontrará las respuestas a dudas comunes que se les presentan a los inmigrantes a la hora de llegar a este país sobre este tema. Conozca los tipos de contrato de alquiler en Italia En 1998 se interviene una ley de reforma (L.431/1998) que modifica la disciplina relativa al alquiler de un inmueble. Esta nueva ley deroga definitivamente las normas sobre el «equo canone» e indica tres modalidades diferentes para estipular un contrato de alquiler corriente: 1. Se puede estipular un contrato de alquiler de duración no inferior a ocho (cuatro años + cuatro de renovación automática), estableciendo un acuerdo con el arrendatario el cánon. Tras la caducidad de los ocho años, sea el inquilino, sea el arrendatario pueden ambos pedir bien la renovación del contrato con nuevas condiciones o bien, la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la propia intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad (a falta de esta carta el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones). La parte que recibe esta carta, debe responder siempre con una carta recomendada para llegar a un nuevo acuerdo, si falta el acuerdo o incluso falta la propia respuesta, el contrato finaliza su eficacia en la fecha de cese del contrato, por lo tanto después de los ocho primeros años. 2. Se puede estipular un contrato de alquiler sobre el modelo de los «contratos-tipo», que se preparan en sede local (es decir, en cada Ayuntamiento) a cargo de los organizaciones de la propiedad constructiva y de los inquilinos. El canon y la duración se establecen desde el respeto de lo que se ha dispuesto en el «contratos-tipo»; la duración de todas formas, no puede ser inferior a los cinco años (tres años + dos años de renovación automática). Con la caducidad de los primeros años sea el inquilino, o sea el arrendatario, pueden pedir o bien, la renovación del contrato con nuevas condiciones, o bien la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad. A falta de esta carta, el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones. ATENCIÓN: tanto en la hipótesis1 como en la 2, el arrendatario puede, respectivamente después de los cuatro primeros años y después de los primeros tres años, avalarse en la facultad de denegar la renovación automática tan solo por motivos especificados en la ley 431/1998. 3. Se puede estipular un contrato de alquiler de naturaleza transitoria, de duración incluso inferior a los números 1 y 2, según las condiciones y la modalidad de estipulación, contenida en el apósito del decreto ministerial. Además, siendo estudiante universitario, se puede estipular un contrato de alquiler sobre la base de otros contratos- tipo que los Ayuntamientos, sedes de Universidad o de cursos universitarios destacados pueden preparar, según los criterios indicados en el decreto ministerial. En la práctica se ha extendido el contrato a uso forestaría, a l cual no se aplica la ley del «equo canone». Se trata del alquiler de un inmueble por parte de una sociedad, de una empresa o de un privado que posea un código IVA, que permite alojar a sus propios dependientes que son residentes fuera del Ayuntamiento. IMPORTANTE: en los contratos estipulados antes del 30 de diciembre de 1998 se aplican para toda su duración las disposiciones normativas vigentes antes de dicha fecha. Sobre el acceso a los alojamientos de edilicia residencial pública Si posee un permiso regular de permanencia o carnet de permanencia, y esta inscripto en las listas de colocación o trabajador dependiente o autónomo, puede acceder, como los ciudadanos italianos, a los alojamientos de edilicia residencial pública (casas populares), siempre que haya disponibilidad de viviendas. Para tener las informaciones necesarias, tiene que dirigirse a las oficinas de los Ayuntamientos. Forma del contrato Recuerde que no es necesaria la forma escrita (excepto si el contrato dura más de 9 años) sino que es válido también con el acuerdo verbal, o sea con palabras. Por tanto, el contrato puede ser incluso demostrado con otros medios (por ejemplo los recibos del pago del alquiler). Sin embargo, a partir del 30 de diciembre de 1998, para la estipulación de contratos de alquiler válidos, se requiere la forma escrita. ¿Sabe que debe Registrar el contrato de arrendamiento obligatoriamente? El contrato debe ser registrado por el propietario (denominado «locatore») en las oficinas del registro. El impuesto de registro es del 2% del alquiler anual y debe ser pagado en partes iguales entre el propietario y el inquilino (denominado «conduttore»). El registro es recomendado, además es obligatoria desde un punto de vista fiscal, porque hace que el contrato de alquiler quede impedido a terceros: es decir, el registro garantiza al inquilino ante otros que pretendan tener derechos sobre la casa. Conozca los deberes del inquilino en Italia El contrato obliga al inquilino a hacer un uso civil y correcto de la casa, ocupándose de la manutención ordinaria: lavar el piso, pintar las paredes, reparar los daños eventuales (grifo que pierde agua, puertas o ventanas que no funcionan etc.) y no a la extraordinaria (reparación y manutención del edificio). Además, el inquilino responde a los daños causados, incluso involuntariamente, en los apartamentos de los vecinos, cuya causa sea en el interior del inmueble (por ejemplo pérdida del agua). Por último, el inquilino es respo Me gustaMe gusta
  192. en 19 noviembre 2009 a 5:08 PM Cesar A. Salomon

    PARA LOS ULTIMOS EN CONSULTAR
    BARBARA
    CACIANO
    BARRIGA SCAMARONE
    JOSE VALDEZ ORMANO
    RECOMENDACION:
    Comenzar por casa, esto es, deben comenzar por ubicar las Actas de Matrimnio y Defuncion del emigrado, si revizan esta pagina, encontraran muchas recomendaciones por donde comenzar. Quedo a su disposicion. Un abrazo y suerte a Todos. Cesar

    Me gusta


  193. Dr. Salomón, buenas tardes. Muchas gracias por su pronta respuesta e instrucciones. Yo tengo entendido de que el pariente italiano que llegó al Perú se llama Antonio di Salvattore Ornani y el estuvo con Di Raffaella Campagna, no se si es que es normal que el apellido haya cambiado a Ornano como yo lo tengo. Sin embargo me es muy difícil conseguir información sobre su llegada o incluso partida de nacimiento o defunción, sobre todo para mi que estoy viviendo en los Estados Unidos, no puedo conseguir información por el Internet. Yo soy 5ta generación después de el, o sea que el es mi tatara, tatara abuelo. Tiene usted alguna información sobre el arribo de Ornani al Perú? O tendrá alguna pagina web en donde pueda conseguirlo? Algún email quiza??

    Gracias.
    Jose.

    Me gusta


  194. en 19 noviembre 2009 a 10:30 PM Cesar A. Salomon

    Hola José, debo indicarte que TIENES EL DERECHO PARA OBTENER LA CIUDADANIA, pero, los documentos debes ubicarse en Perú, para ello hay que iniciar una búsqueda, es posible que algún familiar tenga interés en hacerlo, si no fuera ello posible, hay que ver una persona para que lo haga. Ahora si hay error en la inscripción del apellido, definitivamente habrá que hacer el proceso de rectificación de partidas según corresponda, por tanto, no especulemos, es lo peor que haríamos, primero, ubicar las actas de matrimonio y defunción, allí encontraremos el nombre de los padres y así sabremos también su posible fecha de nacimiento, para luego dirigirnos al archivo histórico en Italia para ubicar su acta de nacimiento, pues, para solicitarlo, al menos debemos tener claro quiénes fueron sus padres y cuando pudo haber nacido.
    Que te recomiendo, en primer lugar prohibido cansarse o pensar que será largo el proceso, no mi estimado José, hay que seguir si tienes verdadero interés, y veras luego que todo pasa rápido y a lo mejor nos visitas por aquí, Yo radico en Milano, Italia con mi familia y colaboro con la pagina a la cual has recurrido, hay saber buscar, hay muchos sitios donde acudir, solo se requiere paciencia, tiempo y voluntad de hacerlo, pues hay mucha información por allí aguardando ser rescatada.
    Queda claro entonces que antes de pensar que hay error en Tu apellido, primero ubicamos las actas indicadas para luego saber que haremos y sobre todo que vamos a pedir en Italia.
    Quedo a Tus ordenes, Un abrazo. Cesar

    Me gusta


  195. quisiera saber si mi apellido es italiano, VITERI , gracias

    Me gusta


  196. en 29 noviembre 2009 a 7:14 PM Pascual Fosca

    Hola: Necesito saber si tiene alguna información sobre la familia de Pascual Fosca el escultor, conozco el nombre de sus padres pero no sé si tuvo hermanos y cuántos.
    Lei anteriormente que falleció en Brasil, me interesa saber las causas de fallecimiento y si sus restos están en Brasil.
    Desde ya muchas gracias!

    Me gusta


  197. en 30 noviembre 2009 a 3:05 AM Luis Linan Olivera

    Por favor Senor Salomon mi abuela se llamo Maria Mezarina, escuche un comentario de ella que su padre vino de Genova. El se llamo Juan Mezarina.
    Mi abuela fue de la provincia de Corongo, ella me menciono que los Mezarina se establecieron entre Pomabamba y Sihuas, para luego emigrar a la provicincia de Corongo, departamento de Anchas en el Peru.
    Podria tener la amabilidad de informarme si usted pudiera, decirme si realmente este apellido es italiano? Muchas gracias por su fina gentileza,

    Luis L. Olivera

    Me gusta


  198. me gustaria saber si el apellido LLALLIRE deciende Italia o otro lugar… a mi me han dicho ( mi familia) que es una apellido italiano….(yo soy de Perú)pero que tambien hay en Argentina…….
    Espero que me ayuden

    Me gusta


  199. en 7 diciembre 2009 a 6:52 AM Luis Linan Olivera

    MEZARINA
    Es apellido italiano? gracas

    Me gusta


  200. en 7 diciembre 2009 a 6:53 AM Luis Linan Olivera

    MEZARINA
    Disculpen es apellido italiano? gracias por vuestra respuesta.

    Me gusta


  201. en 9 diciembre 2009 a 3:55 AM cesar manrique

    quisiera saber el apellido stagnaro

    Me gusta


  202. en 9 diciembre 2009 a 3:57 AM cesar manrique

    el apellido violenta,ravena,barrera,stagnaro

    Me gusta


  203. en 9 diciembre 2009 a 4:17 AM franco barreto biffi

    quisiera saber el arbol genealogico de la familia biffi en el peru

    Me gusta


  204. en 26 diciembre 2009 a 2:55 PM Laura Barbagelata

    Hola quisiera saber sobre el apellido barbagelata, se que el antepasado tuvo varios hijos que mando a iferentes paises de suramerica, pero quisiera saber el origen en italia muchisimas gracias

    Me gusta


  205. hola mi apellido es cosavalentesegun mis padres dicen que son de origen italiano, de que partes de italia son?

    Me gusta


  206. Dr. Salomón ,

    Buenos dias, mi apellido es Chipoco, por curiosidad se me ocurrio buscar los origenes de mi apellido y veo que en la lista de comerciantes del Callao figura el nombre de Manuel Chipoco. El nombre de mi abuelo es Humberto Chipoco (fallecido alrededor de 1937) y se que era de Moquegua (donde hay regular concentracion de personas con mi apellido) posiblemente de origen italiano. El nombre de mi padre es Juan Chipoco Soko (nacido en 1932). Quisiera saber si tiene alguna informacion sobre mi apellido.

    Saludos
    Juan Chipoco Vidal

    Me gusta


  207. una aclaracion el apellido trefogli si bien es cierto parece italiano, es en realidad suizo del pueblo de lugano, un canton de ticino donde se parla italiano.

    Me gusta


  208. Hola
    quisira saber como pudo consegui la partida de nacimiento de mi bisabuelo llegado arequipa en los años 1825 en adelante mi apellido es Centti
    gracias.

    Me gusta


  209. en 31 diciembre 2009 a 7:38 PM Eduardo Berru

    esta pagina esta muy buena ,pero por razones historicas hay muchos apellidos que no se encuentran aqui ,por q no fueron apuntados en su momento d eingreso al PERU mi apellido es BERRU y aun sigo buscando documentacion .gracias ,desearia conocer mas personas con este apellido .

    Me gusta


  210. PARA LOS ULTIMOS EN CONSULTAR BARBARA CACIANO BARRIGA SCAMARONE JOSE VALDEZ ORMANO Por: Dr. César A. Salomón H. El proceso para la obtención de la Ciudadanía Italiana y los Derechos que genera a quien la obtiene La Ciudadanía Italiana Aquí podrá encontrar información sobre la ciudadanía italiana, descripción, requisitos y gestión de la misma, así como las preguntas más comunes que surgen durante este proceso. ¿Cómo se determina la ciudadanía italiana? La ciudadanía italiana es otorgada, sin límite de generaciones, a los descendientes de los italianos emigrados a través del jus sanguinis, aunque no admite saltos generacionales. La cantidad de posibles ciudadanos italianos, de acuerdo a este criterio, duplica en número a la actual población de la península itálica. La ciudadanía se determina por filiación y solo por excepción por otras motivaciones. Históricamente la ciudadanía italiana se determinaba a un hombre que nacía de padre italiano, mientras últimamente ha sido tomada en consideración también la posibilidad de determinación de la ciudadanía italiana de parte de madre. Sin profundizar estos cambios, se puede decir que hasta el 31.12.1947 la ciudadanía italiana por nacimiento era posible solo si el padre fuera italiano, mientras desde el 1 de Enero 1948 la ciudadanía italiana es dada indistintamente de el padre o de la madre que sean ciudadanos italianos La ciudadanía italiana por nacimiento Es de nacionalidad italiana de nacimiento: 1. El hijo de padre o madre italiana; 2. El hijo nacido en Italia de padres desconocidos o apolidos (o sea “sin patria”); 3. El hijo nacido en Italia de padres extranjeros, pero sólo si nace en un Estado en el cual la ley prevé que los hijos no sigan la nacionalidad de los padres (sin embargo NO CONSIGUE LA NACIONALIDAD quien ha nacido de padres extranjeros de un Estado que prevé que los hijos nacidos en el extranjero sigan la nacionalidad de los padres, aunque sea a través de declaraciones de voluntad o formalidad administrativa); 4. El hijo de desconocidos entrado en Italia, si no se demuestra que ya posee otra nacionalidad. La ciudadanía italiana por descendencia La ciudadanía italiana se trasmite de padres a hijos (“jure sanguinis”) sin salto de generaciones. Para tener derecho a la ciudadanía italiana es necesario, entonces, ser descendiente en línea recta de un familiar que sea ciudadano italiano. (Por. Ej.: bisabuelo, abuelo, padre). * En caso de que existan mujeres en la línea de transmisión de la ciudadanía, tienen derecho a la misma los hijos y las hijas nacidos/as a partir del 01.01.1948. 1) La actual ley sobre la ciudadanía toma en consideración el caso del extranjero que tenía un padre o un abuelo, que ha sido ciudadano italiano de nacimiento (independientemente de su sexo). Estos extranjeros, pueden obtener la ciudadanía en varias maneras: a) Sirviendo en el ejército, a condición que antes se debe declarar que se quiere adquirir la ciudadanía italiana. b) Asumiendo un empleo publico en las dependencia de el Estado Italiano con declaración de querer adquirir la ciudadanía (pero esta solución es posible solo para los ciudadanos de le UE). c) Si al cumplir 18 años de edad reside legalmente en Italia de al menos 2 años y declara que quiere adquirir la ciudadanía italiana (la declaración debe hacerla antes de cumplir 19 años de edad). Si no se encuentra dentro de estos casos, el extranjero que tiene antepasados italianos (abuelos o padres), puede obtener la ciudadanía italiana haciendo demanda al Presidente de la República cuando tiene al menos 3 años de residencia legal en Italia, gozando de una reducción para poder hacer la demanda para la concesión de la ciudadanía, ya que el tiempo en vía general es de 10 años. 2) Si ha nacido en Italia, ha residido legalmente, sin interrupción, hasta alcanzar la mayoría de edad y declare, antes de un año de la mayoría de edad que quieres obtener la nacionalidad italiana. Para la declaración de voluntad son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia. ¿Qué documentos debe presentar para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia? 1. Partida de nacimiento original del ciudadano italiano. En caso de no tener la partida de nacimiento del ciudadano italiano que da origen al reconocimiento de la ciudadanía, usted podrá concurrir al consulado italiano más cercano donde le indicaran el procedimiento para solicitarla a la Comuna italiana. Es indispensable poder proporcionar nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento del familiar nacido en Italia. El desconocimiento de estos datos impide la realización del trámite. 2. Prueba de que el ciudadano italiano no se ha nacionalizado en otro país o que no lo ha hecho antes del nacimiento de sus descendientes. 3. Partida de matrimonio del familiar italiano, si se casó en el extranjero; si el familiar se casó en Italia es necesario presentar certificado de matrimonio emitido por la Comuna italiana. 4. Partida de defunción del familiar italiano (si ha fallecido). De cada uno de los descendientes en línea recta: 1. Partida de nacimiento 2. Partida de matrimonio (en caso de que la persona se haya casado). NOTA: las mujeres casadas con anterioridad al 01.01.1948 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido. Por favor verifique esto en el consulado italiano más cercano. En caso de existir divorcio es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa Juzgada” o “Sentencia firme” legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. En caso de existir adopciones es necesario presentar la sentencia original y completa con la especificación “Cosa juzgada”, legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores (apostille) y traducida al italiano. 5. Certificado de residencia (cuando sea necesario) ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:  Las partidas de nacimiento extranjeras deben estar traducidas al italiano por traductor público. En caso de que la fecha de emisión de las mismas sea anterior al 01.07.1990, deberán ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego traducidas al italiano.  Es necesario entregar los originales de cada partida (no pueden ser certificados) con su respectiva traducción y una fotocopia simple de cada una. Los originales se envían a la comuna respectiva en Italia y no son devueltos al interesado.  Todas las actas deben ser expedidas en copia autenticada por los respectivos Registros Civiles. Particular atención debe dispensarse al control de las mismas en lo referido a la correlación y correspondencia entre los datos de las actas extranjeras y los certificados del ascendiente italiano: nombres, apellidos, fechas, edades, lugar de nacimiento, etc. En caso de error deberán efectuarse las correcciones necesarias luego de haber solicitado orientación en la oficina Stato Civile.  Las personas que soliciten el reconocimiento de la ciudadanía italiana deberán dirigirse a la oficina Stato Civile – Cittadinanza en su consulado italiano más cercano para la aclaración de cualquier duda que surja en relación con la presentación de los documentos. ADVERTENCIA: Queda establecido que cada consulado italiano tiene el derecho de solicitar ulteriores modificaciones en las actas, requerir documentación suplementaria y, eventualmente rechazar la solicitud aún después de haber recibido la documentación traducida, en el caso de verificarse inconvenientes insalvables que impidan la realización del trámite. Por lo que debemos clarificar que estas son las reglas generales pero sin embargo este atento de cualquier nota local en su país. La ciudadanía italiana por matrimonio Tiene derecho a la ciudadanía italiana por matrimonio si: Si es cónyuge de un ciudadano italiano, si es residente legalmente en Italia desde hace al menos seis meses, o tres años después de la fecha del matrimonio (si no ha sido desecho el matrimonio, no ha habido disolución, anulación o cesación de los efectos civiles y si está aviada la separación legal). La petición tiene que ser presentada con cinco copias (de las cuales, la original debe tener un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias) al Prefecto de la Provincia de residencia del interesado, o a las autoridades consulares italianas en el extranjero y debe ser dirigida al Ministro del Interior. Son necesarios los siguientes documentos (también éstos en cinco copias, de las cuales la original con un sello de 20.000 liras italianas o equivalente en euros y cuatro fotocopias): a) certificado de nacimiento; b) certificado de residencia; c) certificado de matrimonio expedido por el Ayuntamiento italiano en el cual ha sido inscripto o trascripto el matrimonio; d) libreto de familia; e) certificado general de la cásela judicial expedido por la Procura de la República en el tribunal; f) certificados de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República en el Tribunal; g) certificado de nacionalidad italiana de su cónyuge; h) fotocopia autenticada de su permiso de permanencia actualizado; i) fotocopia de todas las páginas escritas de su pasaporte, autenticada por un notario de su Consulado; l) certificado penal expedido por el País de origen, traducido y legalizado por la Autoridades Consulares italianas en el extranjeros; m) una instancia (petición formal) dirigida al Ministerio del Exterior italiano para que dé su parecer sobre la adquisición por tu parte de la nacionalidad italiana. NOTA: la petición no tiene que ser dirigida directamente al Ministerio del Exterior sino que debe ser hecha a través de su Autoridad Diplomática en Italia; n) fotocopia de la última declaración de los impuestos autenticados ante un notario o declaración sustitutiva de acto de notoriedad en la cual usted declare que la fotocopia presentada es una copia conforme con los impresos entregados en su momento en las oficinas fiscales ( si falta esta fotocopia, declaración sustitutiva de notoriedad en la cual se presenta la naturaleza y la cantidad de tus réditos). ATENCIÓN: no puede obtener la nacionalidad italiana con el matrimonio si: a) ha sido condenado por uno de los delitos contra la personalidad internacional o entera del Estado o por un delito contra los derechos políticos del ciudadano; b) ha sido condenado por un delito no culposo (o sea, cumplido con voluntad) por la cual la ley prevé una pena base no inferior, a máximo de tres años de reclusión; c) ha sido condenado por un delito no político a una pena de detención superior a un año por parte de una Autoridad Judicial extranjera, cuando la sentencia haya sido reconocida en Italia; d) existen, en su caso específico, motivos comprobados relativos a la seguridad de la República Italiana. La nacionalidad italiana por matrimonio es conferida por el Decreto del Ministro del Interior, que tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. La ciudadanía italiana por naturalización Si es “naturalizado” La petición de nacionalidad italiana por naturalización puede ser hecha en uno de los siguientes casos: 1. si su padre o su madre o uno de sus abuelos han sido ciudadanos italianos de nacimiento, o han nacido en Italia; en ambos casos, es necesario que usted resida en Italia desde hace al menos tres años; 2. si ha prestado servicio, incluso en el extranjero, durante al menos cinco años en las dependencias del Estado italiano; 3. si es mayor de edad y ha sido adoptado por un ciudadano italiano, y reside legalmente en Italia desde hace al menos cinco años después de la adopción; 4. si es apolido o refugiado y reside en Italia desde hace al menos cinco años; 5. si reside legalmente en Italia desde hace al menos diez años; 6. si es ciudadano de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea y reside desde hace al menos cuatro años en Italia. La instancia debe ser presentada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros al Prefecto de su Provincia de residencia y debe ser dirigida al Presidente de la República Italiana. Son necesarios los siguientes documentos: a) certificado de nacimiento; b) libreto de familia; c) certificado penal de su País de origen; d) certificado legal de residencia quincenal o decenal (con sello de 20.000 liras italianas), dependiendo de si reside en Italia desde hace cinco o diez años; e) copia del permiso de permanencia declarada conforme con el original por la Jefatura de Policía; f) certificado con sello de 20.000 liras italianas de la Oficina territorial de los Impuestos Directos relativos a sus réditos declarados o de todas formas poseídos, g) certificado general del registro judicial; h) certificado de los cargos dependientes expedidos por la Procura de la República autenticada en el Tribunal; i) copia autenticada de su pasaporte (el documento original o la fotocopia autenticada tienen que presentarse junto con una traducción oficial en idioma italiano, certificada de acuerdo con el texto extranjero por la autoridad diplomática competente y consular o por un traductor oficial). La nacionalidad por “naturalización es concedida por Decreto del Presidente de la República, consultando al Consejo de Estado, después de una propuesta del Ministro del Interior. El Decreto tiene que ser registrado en la Corte de Juzgado. El Decreto no tiene efecto si la persona a la que se refiere no presta, ante si seis meses después de la notificación de dicho Decreto, el juramento de ser fiel a la República Italiana y de observar la Constitución y las leyes del Estado. Adicionalmente si es hijo menor de edad de quien obtiene o de quien obtiene de nuevo la nacionalidad italiana o convive con uno de sus padres en la fecha en la cual este obtiene u obtiene de nuevo la nacionalidad: Pero se deben cumplir estas dos condiciones: – que la convivencia sea estable y efectiva; – documentos idóneos. ATENCIÓN: para obtener la nacionalidad italiana se considera “legalmente residente” en Italia quien ha cumplido las normas a la entrada en el País y la inscripción en el Registro de la población (permiso de permanencia, etc.). ADEMÁS: todos los documentos en idioma extranjero tienen que estar acompañados de la traducción jurada redactada en papel legal con un sello de 20.000 liras italianas o su equivalente en euros. Que la convivencia sea demostrada por la libreta de familia o por otros ¿que quiere decir “sin saltos generacionales”? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por Ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía italiana? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener escrita la frase “cosa juzgada” o “sentencia en firme”. Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscritas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otro país que no sea Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía “Jure sanguinis”) antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización, pero pueden solicitar nacionalizarse italianas recién después de 6 meses de residir en Italia o después de 3 años si residen fuera de Italia. Nota: las mujeres casadas con anterioridad al 20.09.1975 pueden haber perdido la ciudadanía italiana según cual sea la ciudadanía del cónyuge. En ese caso deberán presentar un certificado negativo de ciudadanía al consulado del país de origen del marido (Es decir seria el caso de una mujer considerada italiana por nacimiento y que al contraer matrimonio con un hombre no italiano haya adquirido la nacionalidad de su esposo y perdido la italiana). ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y usted quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del italiano que le da el derecho que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no haya sido presentado. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. ¿Cuál es el costo del trámite para obtener la ciudadanía italiana? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. ¿Qué pasa si su ascendente renunció a la nacionalidad italiana? El italiano/a que renuncia a la nacionalidad italiana y después de esa renuncia tiene hijos esos hijos no son italianos., ¿por qué? porque cuando nacieron ya no eran hijos de italiano/a ya que su padre o madre habían renunciado. En cambio si nacen antes de la renuncia son italianos porque al momento de nacer su padre o madre seguían siendo italianos ¿Qué pasa si su ascendente adquirió otra nacionalidad diferente a la italiana? El italiano/a que adquiría otra nacionalidad antes del 16-08-92 implicaba la perdida de su nacionalidad italiana. En cambio después de esta fecha cambio la ley y el italiano/o que adquiría otra nacionalidad después de esta fecha conserva la italiana salvo que renuncie expresamente a ella. Por ejemplo si un italiano se naturalizo venezolano en 1993 (después del 16-08-92) y tiene un hijo en 1994 ese hijo es italiano. ¿Cómo recuperar la ciudadanía italiana? El ciudadano italiano que haya obtenido la ciudadanía extranjera por naturalización antes del 16.08.1992, perdiendo así su ciudadanía de origen, puede recuperarla:  Residiendo en Italia por un periodo mínimo de un año  Si presta efectivo servicio militar para el Estado italiano  Si asume, o ya posee, un empleo publico en las dependencias del Estado, aun en el exterior.  Si perdió la ciudadanía por no haber dado cumplimiento a la intimación del gobierno italiano de abandonar el empleo publico o la prestación del servicio militar pare un Estado extranjero. Esto, siempre que haya establecido la residencia en Italia por lo menos durante dos anos y haya probado el abandono del empleo. Quien haya adquirido otra ciudadanía a partir del 16.08.1992 conserva la ciudadanía italiana a menos que renuncie expresamente a la misma ¿El ciudadano italiano que sea también ciudadano extranjero es tratado como ciudadano italiano o como extranjero en Italia? En línea general, por las leyes italianas la persona que tiene muchas ciudadanías incluida aquélla italiana es considerado ciudadano italiano, tanto en el exterior como en Italia. Como tal él debe tener pasaporte italiano valido. A la entrada en Italia debe ser exhibido el pasaporte italiano; en caso no sea presentado el pasaporte o sea presentado un pasaporte extranjero, el ciudadano es considerado como extranjero y como tal tratado, también por lo que se refiere a la obligación de pedir el visto de entrada ( antes) y el permiso de estadía (después). ¿Cuándo existe la descendencia de un ciudadano italiano emigrado? La condición de extranjero de descendencia italiana puede existir cuando existe descendencia de un emigrado que ha sido ciudadano italiano en el momento en que ha emigrado. Entonces, la emigración debe ser pasada después la Unidad de Italia (1861), por las personas emigradas de Veneto después el 1970, por las personas emigradas de Trento e Bolzano, la comuna de la Lombardia, algunas comunas de Venteo, parte de la provincia de Gorizia y la ciudad de Trieste después el 16 julio 1920, para las personas emigradas de los territorios “giuliano-dalmati” después la Primera Guerra Mundial con la entrada en vigor del “Trattato di Parigi” del 10.2.1947. Las indicaciones geográficas son dadas con significado solo geográfico y no político El Art. 7 ley 13 junio 1912, n. 555, ley sobre la ciudadanía que ha reorganizado la materia de los Art. 1-15 del “Codice Civile” 1865 como consecuencia de las numerosas modificaciones producidas de las normas en materia de emigración, concluidas con el texto único de las Leyes sobre la emigración del 1901, que presuponía que quien haya nacido en exterior de padre o madre italiano tenia dos ciudadanías, una de el País de nacimiento y la otra italiana, pero llegando a la mayoría de edad, podría renunciar a la ciudadanía italiana (con declaración en el Consulado). En el caso de no renuncia a la ciudadanía italiana, sus descendientes tenían derecho a la ciudadanía italiana. Los italianos en el exterior, pero, tenían la obligación de hacer transcribir en Italia los actos del Registro que los interesaban o que interesaban sus descendientes Trabajo, negocio e inversiones Trabajar, hacer negocios o invertir en Italia A continuación podrá encontrar una serie de informaciones relacionadas al mercado laboral italiano y los diversos medios que lo ayudarán a encontrar un empleo en Italia. ¿Puede un extranjero no comunitario obtener un permiso de trabajo para laborar en Italia? Si puede, pero el esquema de permisos de trabajo en Italia es administrado regionalmente, por lo que su procesamiento difiere dependiendo de la región de interés. Además el permiso de trabajo en Italia debe ser solicitado por una compañía italiana, este no puede ser procesado por el potencial empleado o por una agencia. El tiempo de procesamiento varía alrededor de dos meses. ¿Además del permiso de trabajo se necesita algún otro trámite? Si, es necesario obtener un permiso o carnet de permanencia (Soggiorno), estos documentos comprueban que la permanencia en Italia está en regla. Si deseas obtener más información de cómo procesar el permiso de permanencia visita la sección de documentación de este portal relativa a Italia. ¿Cómo buscar trabajo en Italia? Las vías tradicionales de periódico (nacional y local), Internet y agencia de empleo son utilizadas con bastante frecuencia en Italia, aunque muchos trabajos se obtienen sobre la base de relaciones personales y contactos. Muy a menudo, en lugar de ser anunciadas públicamente, las posiciones vacantes son ocupadas por personas que tienen contactos dentro de la compañía. Nuestro consejo es que aproveche cualquier posible contacto que tenga, tal como amigos, colegas o compañeros de clase. Incluso los encuentros más fortuitos pueden conducir a un posible trabajo. La persistencia y la confianza en ti mismo son dos elementos indispensables para una búsqueda exitosa de empleo. Como siempre, un Curriculum Vitae sólido y con una buena presentación es esencial. Sin embargo tome precauciones porque el formato típico de Curriculum Vitae en Italia puede ser muy diferente al habitual en su país, por lo que es aconsejable investigar un poco sobre el tema. En Italia como turista ¿se puede trabajar? No. Si quiere hacerlo necesitara un permiso de trabajo que se expedirá en el consulado de Italia de su país. ¿Cuál es la situación del mercado laboral en Italia? Italia presenta una tasa de desempleo relativamente alta alrededor del 7.7 % (2005), pero lo interesante es que esta varia de acuerdo a la región del país en que se encuentre, en el norte alrededor de 5 %, en el centro 6% y en el sur 21 %. Por lo que los más afectados son los jóvenes italianos a la hora de buscar empleo. Existen condiciones para obtener los beneficios sociales económicos para el desempleado, por lo que generalmente las familias se encargan de mantener a sus miembros en estas condiciones. Los sectores industriales, bancarios y de servicios son los más fuertes en el país. ¿Qué calificaciones son necesarias para trabajar en Italia? La calificación más importante a la hora de trabajar en Italia es la habilidad para hablar italiano. El segundo factor es su experiencia profesional o comercial, si usted no posee experiencia que ofrecer a los empleadores italianos estos esperaran entonces estudios relevantes en su área de desempeño. Para poder trabajar legalmente en Italia debe encontrarse en situación regular y contar con un permiso de residencia, además de legalizar sus calificaciones (títulos) para las profesiones reguladas por el estado, al terminar este proceso en algunos casos se le solicitara presentar un Tes. de aptitud o llevar un curso de equivalencia que puede durar hasta tres años. El reconocimiento de sus calificaciones lo autoriza a actuar en roles profesionales y a ejercer su profesión de acuerdo a las leyes italianas. Sin embargo si su profesión no esta regulada en Italia, no necesitara aplicar a este proceso de legalización y puede empezar a ejercer bajo las mismas condiciones de un nacional italiano siempre y cuando se encuentren con un estatus legal en el país. Si usted se encuentra fuera de Italia y no es comunitario para poder trabajar en este país debe obtener patrocinio de una empresa, no puede aplicar de manera individual o a través de una agencia. ¿Tipos de contratos laborales en Italia? Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores están reguladas por las normas del código civil, por el conjunto de las leyes en materia laboral, por los contratos colectivos y por los contratos individuales. Los contratos colectivos pueden tener valor en todo el territorio nacional y aplicarse en todos los sectores de producción, o bien se pueden referir a determinados ámbitos locales. Los trabajadores se dividen en tres categorías principales: directivos, empleados y obreros para los que se aplican diferentes contratos. Recientemente se han renovado los contratos nacionales de trabajo de la Administración Pública y del sector metal mecánico y del comercio. Estos últimos dos contratos, que en conjunto abarcan a tres millones de empleados, representan un punto de referencia para el sistema contractual privado. A dichos contratos se unen las renovaciones de los contratos nacionales de trabajo firmados en los sectores de la construcción, químico, bancario, maderero y decoración, textil y confección y el del gas y el agua que han confirmado aumentos salariales compatibles con la estabilidad de los precios. Contratos laborales para los nuevos empleados (atípicos). Para incentivar las nuevas contrataciones se prevén cuatro tipos de contrato: aprendizaje, contrato laboral de formación, contratos temporales y contratos a tiempo parcial. El aprendizaje Es una herramienta que ofrece muchas ventajas a las empresas y que permite formar a jóvenes entre los 15 y los 24 años y beneficiarse de importantes desgravaciones de la contribución y de la seguridad social, con una cobertura de casi el 100% de los gastos de seguros y seguridad social a cargo del empresario. Gracias a este tipo de contrato, se forman anualmente alrededor de 20.000 aprendices. El contrato tiene una duración mínima de 18 meses y máxima de 4 años, 5 en el sector de la artesanía, y prevé un horario laboral que no puede superar las 8 horas diarias y las 40 horas semanales. El contrato de formación laboral Permite a las empresas disfrutar de ahorros contributivos durante los primeros dos años en caso de contratación de personal cualificado (diplomados o licenciados). Esta fórmula se aplica a los jóvenes de entre 16 y 32 años y tiene una duración máxima de 24 meses. A los empresarios de las áreas señaladas como Objetivo 1 (Regiones del Sur) les corresponden durante otros 12 meses facilidades contributivas en caso de transformación, en el momento del vencimiento del 24º mes, de contratos de formación dirigidos a la adquisición de profesionalidad intermedia y elevada en contratos indefinidos. Contratos temporales Prevén una elevada flexibilidad de gestión del horario laboral con un máximo de 40 horas semanales sin límite diario. El horario se puede distribuir en una franja no superior a 12 meses, para adaptar las horas diarias a la cantidad de trabajo. El contrato se puede renovar una sola vez y por un período no superior al inicial. El contrato a tiempo parcial Prevé la adopción del horario reducido diario, semanal o anual y puede ser de tres tipos: vertical, es decir trabajo a tiempo completo algunos días de la semana o del mes; horizontal, con horario reducido todos los días y cíclico, con presencia en el lugar de trabajo sólo algunos períodos del año. Sobre los contratos laborales flexibles en Italia A lo largo de 2003, Italia ha actualizado su legislación laboral y de acercamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, gracias a la reforma conocida como “Reforma Biagi”. Esta modificación se ha introducido con el fin de que las empresas puedan adaptar mejor la organización de los recursos humanos a los cambios de la economía y a las variaciones de los ciclos coyunturales. Nueva fórmulas de contratos de trabajo permiten hoy a las empresas gestionar de forma más flexible los procesos de selección de personal y a los trabajadores conciliar mejor la vida laboral y familiar, con evidentes beneficios sobre la calidad de sus prestaciones laborales. Desde hace ya algunos años, Italia ha registrado una evolución en el mercado de trabajo y un cambio de actitud de los trabajadores hacia las nuevas formas de empleo, con la disminución de contratos por tiempo indefinido en favor de contratos temporales más adaptables, así como una mayor movilidad de la mano de obra entre las empresas y las actividades económicas en general. Uno de cada tres trabajadores está empleado con contratos atípicos, es decir, diferentes de los tradicionales modelos de contratación laboral a tiempo completo y de duración indefinida. A raíz de la reforma del 2003, se estima que por lo menos siete millones de trabajadores se acojan a las nuevas fórmulas de contratación. Sueldos y salarios en Italia. Los salarios están regulados por contratos colectivos nacionales respaldados por acuerdos entre empresario y trabajador. En caso de que estas dos fórmulas no sean aplicables se recurre a la ley. Las asociaciones de empresarios y las confederaciones sindicales fijan los sueldos mínimos, calculados sobre 13 o 14 mensualidades anuales. Los sueldos mínimos pueden integrarse, además de por contratos específicos individuales entre empresario y trabajador, también por beneficios tales como: vales de restaurante, automóvil de la empresa, teléfono móvil, seguros y participaciones en forma de acciones. El salario promedio en Italia es de 28.166 Euros al año para los hombres y de 22,551 Euros al año para las mujeres. Horario de trabajo. El límite máximo del horario normal de trabajo está fijado en 8 horas diarias y 40 semanales. Además, se prevén horas extraordinarias en la medida de un máximo de 2 al día, 12 a la semana o 170 al año, salvo excepciones autorizadas y justificadas por circunstancias particulares. Liquidación laboral. Cualesquiera que sean las razones de extinción del contrato laboral, el empleado tiene derecho al llamado “trattamento di fine rapporto (TFR)”, es decir, una suma calculada de acuerdo con la duración de la relación laboral. La suma equivale a la reserva, oportunamente revalorada, por cada año de servicio del valor de la retribución anual dividido entre 13,5. El sistema de seguridad social El estado italiano garantiza contribuciones económicas en caso de enfermedad, vejez, maternidad, desempleo (o movilidad), accidentes laborales y enfermedades profesionales, además de subsidios familiares, médicos e ingresos hospitalarios. Contribuciones por seguridad social y seguros. El modelo italiano prevé el desembolso de contribuciones por seguridad social tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. El sistema prevé también coberturas en materia de seguros complementaria y obligatoria, mediante fondos de pensiones y sanitaria. También en este caso, las contribuciones se desembolsan, en una medida diferente, tanto por las empresas como por los trabajadores. La contribución del empleado es alrededor del 10 % de su ingreso bruto. Por lo que respecta a los trabajadores por cuenta ajena, las contribuciones sociales se calculan de acuerdo con un porcentaje sobre la retribución bruta, que varía según el nivel de certificación y según el tipo de actividad del empleado. En líneas generales, el trabajador por cuenta ajena está obligado a pagar aproximadamente el 9% de la propia retribución bruta, mientras que la contribución del empresario oscila entre el 35% y el 46%. La normativa para los trabajadores extranjeros A la luz de los acuerdos de Schengen, Italia ha establecido cuotas anuales para la entrada de trabajadores extranjeros en el territorio nacional. Italia ha previsto la entrada de un numero de extranjeros no comunitarios, residentes en el extranjero, para desarrollar actividades laborales subordinadas, incluso de carácter estacional y de trabajo autóno20 % de países con los cuales Italia ya ha suscrito o podrá suscribir acuerdos en materia de migración. La inversión en Italia La atracción de las inversiones exteriores es un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país, además de ser una de las prioridades de la programación económica e industrial del gobierno italiano. Las empresas extranjeras pueden encontrar en Italia, un sistema de condiciones absolutamente favorables para invertir: un gran mercado; la sinergia de los importantes distritos industriales, que son la peculiaridad de la organización industriales del país; una estructura logística competitiva; una elevada formación; incentivos, y sobre todos, ideas y grandes proyectos industriales. Italia se propone como un espacio de elección para las empresas, en particular la PYME. ¿Conoce las facilidades para invertir en Italia? Muchas son las oportunidades y las posibilidades ofrecidas por Italia: financiamiento para adquirir máquinas e instalaciones, normas que favorecen el desarrollo de nuevas actividades empresariales y, en particular, tiene una legislación específica para las mujeres que entiendan crear empresas. Las leyes, hoy día, están ligadas a las necesidades de un mundo en cambio. Es decir, hay nuevos instrumentos, que hasta algunos años atrás no eran pensables, que consienten las inversiones tecnológicas, o interviene por la tutela y la innovación ambiental, que miran a potenciar los sistemas de comunicación, a las inversiones por el comercio electrónico y todos aquellos proceso que favorecen la internacionalización de las empresas. La normativa vigente está basada sobre la de la Comunidad Europea que disciplina los subsidios de los Estados a las empresas. Segundo la normativa, 361/20003/CE, las empresas se dividen entre grandes, medias, pequeñas y micros: 1.- Las empresas micros no pueden tener más de 10 dependientes y un facturado no superior a 2 millones de euros. 2.- Las pequeñas son aquella que tienen menos de 50 dependientes y un facturado menor de 10 millones de euros. 3.- Las medias tienen al máximo 250 trabajadores y 50 millones de facturados Las empresas pueden aprovechar de mayores subsidios si se van a localizar en áreas con menor desarrollo económico: 1.- Áreas objetivo 1 (Título 1, Capo 1, Artículo 3, Reglamento CE 1260/99): son las regiones cuyo PIB pro capita resulta inferior al 75% de la media comunitaria. Las regiones italianas interesadas son: Campania, Puglia, Basilicata, Calabria, Sicilia, Sardegna e Molise; 2.- Áreas objetivo 2 (Título 1, Capo 1, Artículo 4, Reglamento CE 1260/99): son zonas en declino industrial, en las cuales hay una tasa de desempleo superior a la media comunitaria, y las zonas rurales caracterizada por un bajo nivel de desarrollo socio-económico; 3. Régimen de ayuda transitoria (Título 1, Capo 1, Artículo 6, Reglamento CE 1260/99). ¿Cuáles son los beneficios para los desempleados en Italia? Beneficios Ordinarios: Para calificar para los beneficios ordinarios (indennità ordinaria), usted debe haber trabajado por al menos un año y contribuido mínimo los dos años anteriores. El beneficio estará disponible por un máximo de 180 días (6 meses) y es pagado desde el octavo día desde la finalización de su empleo, suponiendo que hace la aplicación antes de eso. Sin embargo las aplicaciones pueden ser presentadas hasta 90 días después de quedar cesante. El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Beneficios Reducidos: Si usted ha trabajado por al menos 78 días en el año previo, pero menos que un año en total, o ha realizado dos años de contribuciones voluntarias, usted califica para los beneficios reducidos (indennità ridotta). El beneficio es calculado al 30 % de su ingreso promedio durante los tres meses previos, pero el monto no debe exceder los 932.82 Euros (2002). Asignación Especial: es otorgado (trattamento speciale) a empleados de las industrias de la construcción y la agricultura y actualmente ronda un máximo de 20 Euros por día. Para gozar del beneficio debe presentar una forma de aplicación de desempleo en su oficina local del INPS o la oficina de empleo (Ufficio di Collocamento) con el aviso de perdida y el certificado de estado de familia (certificato di stato di famiglia), luego se le entregara la tarjeta de desempleado (attestato di iscrizione). Estudiar en Italia En esta sección encontrará información relativa a la educación en Italia. Estructura del sistema educativo en Italia En Italia, actualmente, el recorrido formativo de los niños está así estructurado:  Guardería Desde los 2 años y medio hasta los 6 años.  Educación primaria Desde los 6* hasta los 11 años  Educación secundaria de 1° grado Desde los 11 hasta los 14 años.  Instituto o formación Profesional Desde los 14 hasta los 19 años.  Universidad o formación técnica superior Desde los 18 años para arriba *Si los padres desean, pueden inscribir a sus hijos al primer año de la educación primaria a partir de los 5 años y medio (si cumplen los 6 años dentro del 30 de abril del año escolar.) El itinerario escolar de los alumnos en Italia está dividido en dos ciclos:  El primer ciclo comprende la educación primaria y la secundaria de primer grado.  El segundo ciclo de estudios corresponde a los años de Instituto o de formación profesional. Al finalizar cada ciclo los estudiantes deben dar un examen de Estado. La escolaridad perdura por 12 años:  5 años de educación primaria  3 años de educación secundaria de primer grado.  Instituto o escuela de formación profesional hasta que cumplan 18 años Hay que diferenciar entre la escolaridad y la obligación formativa. Un alumno absorbe generalmente a la escolaridad con el cumplimento del 16° año de edad; hasta los 18 años, aunque sigue la obligación formativa: el chico no podrá empezar en seguida una actividad laboral, pero tendrá que enfrentarse a unos períodos de formación al trabajo, también con la modalidad de stage o de aprendizaje. Para ayudar a los alumnos extranjeros a integrarse en la clase y para facilitar el aprendizaje del idioma Italiano, los maestros organizarán unos momentos individuales y unas actividades de enseñanza del Italiano oral y escrito. En algunas escuelas hay profesores especialistas quienes tienen la tarea de enseñar el italiano a los alumnos extranjeros. Es importante por eso al momento de la matriculación al colegio, pedir informaciones sobre eventuales servicios de soporte existentes para los extranjeros. Conozca el proceso de matriculación escolar en Italia para los niños La matriculación a la educación general básica es gratuita y obligatoria. Los libros no son gratuitos y tienen que ser comprados por la familia la cual se hace cargo de los materiales escolares (cuadernos, bolígrafos, colores, etc.). Los alumnos en difíciles situaciones económicas tienen la posibilidad de obtener prestado los libros para el año escolar. Los padres, en caso de que tengan dificultades económicas, tienen que interpelar al Asistente Social del Ayuda de residencia. Para matricular el niño al colegio se necesita:  La partida de nacimiento  El certificado de vacunación  Los documentos del colegio frecuentado en el país de origen. Todos los documentos pueden ser entregados a los colegios también en el idioma de origen, en caso no sea posible la traducción, y el padre pide valerse de una auto certificación (el padre declara bajo su responsabilidad la clase frecuentada por el hijo en el país de origen así como la fecha y el lugar de nacimiento). Si falta el certificado de vacunación es posible recurrir a la asistencia sanitaria del colegio que dirá lo que se tiene que hacer. Sobre la inscripción de menores en cualquier tipo de escuela o institutos del estado en Italia a) Los menores en regla con familia en regla gozan de todos los derechos de los niños italianos. b) Los menores que no estén en regla con familia en regla se pueden inscribir con reserva y mientras tanto iniciar el procedimiento de regularización (reunión del núcleo familiar) aunque ya estén en Italia. c) Los menores que no estén en regla con familia que no esté en regla pueden inscribirse con reserva. La inscripción escolar no constituye un requisito para la regularización de la presencia en territorio italiano, ni para el menor ni para los padres. La reserva desaparece desde el momento en que el interesado obtiene el titulo de estudios final de instrucción secundaria inferior o superior, pero que de todas maneras no constituye requisito valido para el otorgamiento del permiso de estadía. Para la exención en el pago de los impuestos escolásticos están previstos límites específicos de rédito. Tipos de colegio en Italia (selección) El horario escolar puede variar a segunda del grado y del tipo de colegio. En muchos colegios los padres pueden elegir entre tres posibilidades de horario y de organización escolar: Un colegio a “tiempo normal”: Es de 30 horas semanales, desde el lunes hasta el sábado: generalmente desde las 8:15 hasta las 13:15. Un colegio a “tiempo prorrogado”: Es de 36 horas semanales con algunos regresos en la tarde: normalmente 3 tardes cada semana hasta las 16:15. Hay también un refectorio escolar. Un colegio a “tiempo experimental”: Es de 33 horas semanales. Hay unos regresos en la tarde. No está previsto el refectorio escolar. Se estudia un segundo idioma extranjero. En cada caso es importante preguntar en la secretaría, el POF (plan de la oferta formativa) que es el documento oficial del colegio e incluye todas las indicaciones sobre asignaturas y horarios. Conozca el calendario escolar en Italia En Italia el colegio dura aproximadamente 9 meses: el comienzo está establecido en los primeros días de septiembre y la finalización en la mitad de junio. El calendario escolar depende sin embargo de cada colegio. Para todos los colegios hay dos períodos largos de vacaciones:  Dos semanas en Navidad (de norma desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero)  Alrededor de una semana durante el período de Pascua (en marzo o en abril según los años).  Otros días de vacaciones están repartidos durante el año. El colegio informará cada vez de los posibles días de cierre con un aviso en la agenda de vuestro hijo; la agenda es el instrumento de comunicación entre el colegio y la familia: es importante controlarlo cada día Sobre las ausencias Cada ausencia debe ser siempre justificada por los padres. También cuando el alumno entra en el colegio con atraso o tiene que salir con anticipación debe presentar una autorización firmada por los padres: los profesores no podrán entregar el estudiante a otros que no sean los padres, sin que tenga un poder oficial. Requisitos para la formación de los adultos para obtener la licencia elemental y media Tiene que presentar la petición correspondiente al Jefe de estudios, indicando:  Sus datos personales;  Su posición escolar y laboral;  Fotocopia autenticada del permiso de permanencia La Educación superior en Italia. Más de un millón de estudiantes atienden a la educación superior en Italia, aunque el país produce menos graduados que la mayoría de los países de Europa occidental. El país tiene alrededor de 90 institutos de educación superior, incluyendo 47 universidades del estado, otras cuantas privadas y más de 20 institutos de educación física. También hay dos universidades de lenguaje y cultura italiana. La educación superior es controlada por el Ministerio de Universidades (Ministero dell’Università e della Ricerca Scientifica e Tecnológica/MURST). Las Universidades están organizadas en facultades. En Italia coexisten las universidades, los politécnicos y los institutos universitarios, centros todos ellos que ofrecen titulaciones universitarias. Los politécnicos están especializados en áreas técnicas y los institutos se concentran en una o dos facultades. Al finalizar la educación secundaria el diploma de Maturità es el que da acceso a los estudios universitarios. La duración de los estudios es de 4 a 5 años dependiendo de las facultades. Los títulos universitarios que se pueden obtener en Italia son cuatro: El diploma universitario, después de 2 ó 3 años de estudio, reconocido como una calificación orientada al mundo profesional. El laurea, al que se accede después de 4 ó 6 años de formación y que equivale a una licenciatura española. El diploma di specializzazione supone dos años más de estudio y especialización tras finalizar la licenciatura. Dottorato di ricerca, o doctorado, para el que se necesitan por lo menos 3 años de investigación. Tanto la licenciatura universitaria como el doctorado de investigación permiten la utilización del título de doctor. El curso académico en Italia se inicia en un período que abarca de septiembre a noviembre, cada centro tiene libertad para marcarlo, y termina entre mayo y junio. En muchas universidades el curso se divide en semestres. ¿Cómo es el proceso de inscripción para la universidad en Italia? A) Si eres residente en el extranjero, tienes que presentar entre el 14 de abril y el 23 de mayo de cada año la petición de preinscripción en las representaciones italianas con jurisprudencia en el territorio en el cual resides. B) Si eres residente en Italia, y eres titular de un carnet de permanencia, o de un permiso de permanencia, o de un permiso de permanencia por trabajo dependiente o por trabajo autónomo, por asilo político, por motivos religiosos o posees un título de estudio superior conseguido en Italia o, si lo has conseguido en el extranjero, el equivalente, tienes que enviar por correos (carta certificada i/v, asegurada, etc.) o presentar mediante terceras personas, desde el 14 de abril hasta el 23 de mayo, la petición de preinscripción en las Representaciones italianas en el País de la última residencia. Los impresos puedes encontrarlos en las secretarías de estudiantes extranjeros de las universidades y tienen que mandarlos, junto con los otros documentos previstos, en triple copia (original y dos fotocopias simples). Tu firma tiene que estar correctamente autenticada. Solicitud de inscripción en una universidad en Italia?  Título final de los estudios secundarios de segundo grado en original o un certificado sustitutivo a todos los efectos de la ley: para los candidatos residentes en Italia es necesaria la traducción oficial;  Eventuales documentos de los estudios académicos parciales ya cumplidos en el extranjero, en el caso que sea pedida la abreviación del curso;  Eventuales certificados de competencia en idioma italiano de la III Universidad de Roma, de la Universidad para extranjeros de Perugia, de la Universidad para extranjeros de Siena;  Dos fotografías de las cuales una autenticada;  Seguro para las curas médicas y para ser internado en el hospital;  Copia autenticada del permiso de permanencia. Antes del siguiente 6 de junio los representantes mandarán las peticiones de preinscripción y los documentos a las sedes universitarias elegidas por los candidatos. Antes del 29 de julio, las universidades, después de comprobar que los documentos, son correctos, elaboran las listas de los candidatos residentes en el extranjero admitidos a las pruebas, a los cuales será expedido el visado de entrada válido hasta el 31 de diciembre para el examen de admisión a la universidad italiana y sucesivamente el permiso de permanencia. En las fechas establecidas por las universidades, hechas públicas antes del 26 de agosto, tendrás que presenta, junto al pasaporte con el específico visado de entrada o con el documento de permanencia, para realizar las pruebas de admisión, entre las cuales, obligatoria, la prueba de conocimiento del idioma italiano. Sucesivamente cada universidad expone antes del 26 de septiembre las graduatorias de los candidatos que han superado las pruebas e indica los ganadores de los puestos disponibles y las listas de los que han resultado idóneos y admitidos para la inscripción. Estos últimos pueden pedir ser admitidos a un curso de licenciatura similar en la misma sede o pedir ser enviados para el mismo curso de licenciatura o para otro similar, a otra sede. ¿Cómo puede demostrar solvencia económica? 1. presentando las cartas de crédito bancario de un instituto extranjero que asegure que podrás disponer de por lo menos de 1032 Euros mensuales hasta el 31 de diciembre; 2. O presentando un certificado que demuestre que ya dispone, en un banco en Italia, dicha suma, mediante bonificación o ingresos provenientes del extranjero; 3. O con la evaluación por parte de los Representantes de la real capacidad de tu familia para hacer frente al empeño económico presentado; 4. O con garantías económicas proporcionadas por Gobiernos locales, Instituciones o Institutos de reconocido crédito, italianos o extranjeros. Sobre el alojamiento para los estudiantes en Italia Estas son las opciones disponibles dependiendo de su capacidad  Estancia en familias. Es la mejor forma de obtener una experiencia directa de la forma de vida de los italianos, así como de sus costumbres. Una habitación individual, con el desayuno incluido y durante dos semanas, sale por los 350 euros. En régimen de media pensión, puede costar 480 euros. En caso de no contratar la comida, pero sí disponer de la cocina, el precio se queda en 320 euros. Muchas familias también ofrecen la posibilidad de reservar la cena a cambio de algún coste adicional. Puede parecer algo caro, aunque los precios en cualquier caso son más económicos si la habitación es compartida.  Apartamento compartido. Permite alquilar una habitación individual o doble en pisos privados cuidadosamente seleccionados, aunque no necesariamente con estudiantes. Esto permite una estancia más independiente y el uso autónomo de la cocina. El precio de las habitaciones, sin comida, puede oscilar entre 310 y 200 euros por dos semanas, dependiendo de si el cuarto es individual o compartido. Alquilar un apartamento en las grandes ciudades puede resultar bastante caro, por eso puede resultar más rentable si éste es compartido.  Apartamento independiente Es la opción perfecta para aquellos celosos de su intimidad. Son estudios o pequeños apartamentos amueblados y preparados para una o dos personas. Todos ellos están equipados con facilidades para cocinar y dotados de televisión, teléfono, microondas… Este tipo de alquileres puede salir por los 500 a 1000 euros mensuales. Para obtener información sobre apartamentos en alquiler en Italia, la guía de ‘Seconda Mano’ en Internet puede resultar de una gran utilidad.  Residencias Es otra opción muy interesante, sobre todo de cara a los estudiantes. Las residencias que no son específicas para este tipo de público siempre resultan más caras, así una habitación con dos camas puede salir por 581 euros a la semana. No obstante, los estudiantes extranjeros pueden residir en la Casa dello studente, que se ha pensado como un lugar donde poder pasar las dos primeras semanas en el país hasta que se encuentre un alojamiento para el resto de la estancia. En cualquier caso, existe una amplia lista de residencias para estudiantes.  Albergues En Italia hay cerca de 54 albergues de juventud gestionados por el propio Estado. Durante el verano y la época de turismo, conviene hacer la reserva con bastante antelación. La Oficina de Turismo de Roma uministra información actualizada sobre todos los albergues ciudad por ciudad. Una habitación con cama y baño, desayuno incluido, puede salir entre 52 y 130 euros, dependiendo de la temporada en la que se reserve.  Campings Existen 35.000 direcciones de campings en toda Italia. El precio suele rondar los siete euros por noche y persona. Puedes usar un buscador de campings para elegir el que más te guste.  Hostales y hoteles Los hostales más económicos pueden cobrar unos 22 euros por persona y noche, desayuno incluido. Hay muchos y muy diferentes entre sí, lo mejor es que averigües primero cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades. En cuanto a los hoteles, es interesante saber que el IVA es del 10 por ciento en los de categoría común, y del 19 por ciento en los establecimientos de lujo. Aunque no hayas decidido pasar tu estancia en un hotel, conserva esta dirección Web porque nunca se sabe lo que puede pasar. Antes de partir asegúrese de que ha analizado detenidamente cuál es el alojamiento que le interesa, una residencia, una familia o quizá un piso compartido. La oficina de información a los estudiantes extranjeros suele dar pistas sobre qué es lo que más le conviene. ¿Cuál es el costo promedio para estudiar en las universidades en Italia? Las tasas universitarias varían de una universidad a otra, y pueden oscilar entre las 154.94 y el 619.75 € para las universidades públicas. En cuanto a las universidades privadas el precio puede alcanzar los 12.020,24 €. El gasto de un estudiante respecto al alojamiento y la manutención variará lógicamente en función de la zona del país en que vaya a vivir pero por poner un coste genérico podríamos hablar de entre 6.010,12 y 10.818,22 €. Becas de estudio del gobierno italiano Se crearon para favorecer los estudios de ciudadanos españoles en instituciones académicas italianas, así como la realización de investigaciones en centros de documentación y archivos italianos. La dotación es de 619,75 euros al mes, aunque el viaje a Italia no está incluido. Se conceden para estudios o investigaciones en universidades, academias, conservatorios, centros o laboratorios de investigación, bibliotecas, archivos, museos… Para poder acceder a estar ayudas, es requisito indispensable contar con la nacionalidad española y ser mayor de edad. También se deberá poseer la titulación o nivel de estudios requerido para la inscripción en la institución elegida. La edad límite para poder participar es de 38 años y se exige conocimientos de la lengua italiana. Se conceden becas para: – Investigación en todas las disciplinas – Cursos monográficos o genéricos de tres a ocho meses de duración. – Cursos de ampliación de estudios de hasta doce meses. – Cursos de larga duración, de ocho a doce meses. – Cursos de corta duración, de un mínimo de tres meses. – Cursos de lengua y cultura italiana y de didáctica de la lengua italiana de un mínimo de un mes y un máximo de dos. Se puede encontrar más información y detalles sobre estas becas en la página del Instituto Italiano de Cultura. Además, en nuestra sección de becas encontrarás una gran lista de todo tipo de becas que quizás se adapten mejor a sus necesidades. ¿Puede trabajar en Italia mientras estudia? Después de haber sido autorizado por su instituto escolástico, puede trabajar, como dependiente, por un tiempo no superior a las 20 horas semanales, también acumulables por 52 semanas, hasta un máximo de 1040 horas anuales. El programa Erasmus para ciudadanos comunitarios Los estudiantes comunitarios quienes deseen completar parte de sus estudios en universidades italianas pueden estar interesados en el programa Erasmus, el cual es parte del programa de la UE Sócrates, bajo el mismo, los estudiantes no pagan matricula por asistir a la universidad italiana y además puede optar por becas para cubrir los costos de reubicación, vivienda y cursos de lenguaje. Para más información contacte a Erasmus Bureau, Rue Montoyer 70, B-1040 Brussels, Belgium (Tel. +32-2-233 011). Vivienda A continuación podrá encontrar información relacionada a la vivienda en Italia, tanto para el caso de alquiler como para la compra. Adicionalmente encontrará las respuestas a dudas comunes que se les presentan a los inmigrantes a la hora de llegar a este país sobre este tema. Conozca los tipos de contrato de alquiler en Italia En 1998 se interviene una ley de reforma (L.431/1998) que modifica la disciplina relativa al alquiler de un inmueble. Esta nueva ley deroga definitivamente las normas sobre el “equo canone” e indica tres modalidades diferentes para estipular un contrato de alquiler corriente: 1. Se puede estipular un contrato de alquiler de duración no inferior a ocho (cuatro años + cuatro de renovación automática), estableciendo un acuerdo con el arrendatario el cánon. Tras la caducidad de los ocho años, sea el inquilino, sea el arrendatario pueden ambos pedir bien la renovación del contrato con nuevas condiciones o bien, la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la propia intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad (a falta de esta carta el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones). La parte que recibe esta carta, debe responder siempre con una carta recomendada para llegar a un nuevo acuerdo, si falta el acuerdo o incluso falta la propia respuesta, el contrato finaliza su eficacia en la fecha de cese del contrato, por lo tanto después de los ocho primeros años. 2. Se puede estipular un contrato de alquiler sobre el modelo de los “contratos-tipo”, que se preparan en sede local (es decir, en cada Ayuntamiento) a cargo de los organizaciones de la propiedad constructiva y de los inquilinos. El canon y la duración se establecen desde el respeto de lo que se ha dispuesto en el “contratos-tipo”; la duración de todas formas, no puede ser inferior a los cinco años (tres años + dos años de renovación automática). Con la caducidad de los primeros años sea el inquilino, o sea el arrendatario, pueden pedir o bien, la renovación del contrato con nuevas condiciones, o bien la renuncia a la renovación del mismo, comunicando a la otra parte la intención con una carta que se recomienda enviar al menos seis meses antes de la caducidad. A falta de esta carta, el contrato se renueva tácitamente con las mismas condiciones. ATENCIÓN: tanto en la hipótesis1 como en la 2, el arrendatario puede, respectivamente después de los cuatro primeros años y después de los primeros tres años, avalarse en la facultad de denegar la renovación automática tan solo por motivos especificados en la ley 431/1998. 3. Se puede estipular un contrato de alquiler de naturaleza transitoria, de duración incluso inferior a los números 1 y 2, según las condiciones y la modalidad de estipulación, contenida en el apósito del decreto ministerial. Además, siendo estudiante universitario, se puede estipular un contrato de alquiler sobre la base de otros contratos- tipo que los Ayuntamientos, sedes de Universidad o de cursos universitarios destacados pueden preparar, según los criterios indicados en el decreto ministerial. En la práctica se ha extendido el contrato a uso forestaría, a l cual no se aplica la ley del “equo canone”. Se trata del alquiler de un inmueble por parte de una sociedad, de una empresa o de un privado que posea un código IVA, que permite alojar a sus propios dependientes que son residentes fuera del Ayuntamiento. IMPORTANTE: en los contratos estipulados antes del 30 de diciembre de 1998 se aplican para toda su duración las disposiciones normativas vigentes antes de dicha fecha. Sobre el acceso a los alojamientos de edilicia residencial pública Si posee un permiso regular de permanencia o carnet de permanencia, y esta inscripto en las listas de colocación o trabajador dependiente o autónomo, puede acceder, como los ciudadanos italianos, a los alojamientos de edilicia residencial pública (casas populares), siempre que haya disponibilidad de viviendas. Para tener las informaciones necesarias, tiene que dirigirse a las oficinas de los Ayuntamientos. Forma del contrato Recuerde que no es necesaria la forma escrita (excepto si el contrato dura más de 9 años) sino que es válido también con el acuerdo verbal, o sea con palabras. Por tanto, el contrato puede ser incluso demostrado con otros medios (por ejemplo los recibos del pago del alquiler). Sin embargo, a partir del 30 de diciembre de 1998, para la estipulación de contratos de alquiler válidos, se requiere la forma escrita. ¿Sabe que debe Registrar el contrato de arrendamiento obligatoriamente? El contrato debe ser registrado por el propietario (denominado “locatore”) en las oficinas del registro. El impuesto de registro es del 2% del alquiler anual y debe ser pagado en partes iguales entre el propietario y el inquilino (denominado “conduttore”). El registro es recomendado, además es obligatoria desde un punto de vista fiscal, porque hace que el contrato de alquiler quede impedido a terceros: es decir, el registro garantiza al inquilino ante otros que pretendan tener derechos sobre la casa. Conozca los deberes del inquilino en Italia El contrato obliga al inquilino a hacer un uso civil y correcto de la casa, ocupándose de la manutención ordinaria: lavar el piso, pintar las paredes, reparar los daños eventuales (grifo que pierde agua, puertas o ventanas que no funcionan etc.) y no a la extraordinaria (reparación y manutención del edificio). Además, el inquilino responde a los daños causados, incluso involuntariamente, en los apartamentos de los vecinos, cuya causa sea en el interior del inmueble (por ejemplo pérdida del agua). Por último, el inquilino es respo Me gustaMe gusta
  211. en 4 enero 2010 a 10:45 PM Humberto Canevaro

    Estimado Dr. César A. Salomón H, me gustaria saber mas sobre mi apellido (CANEVARO).
    Nosotros somos una familia corta vivimos en Piura

    Me gusta


  212. Quisiera por favor informaciòn de mi apellido Lenti ,mi bisabuelo Francisco Lenti Roveda llego al peru alrededor de 1879 ,naciò en piemonte en 1856. Gracias

    Me gusta


  213. hola porque mi apellido que es minyety y es italiano no esta en la lista de los apellidos italiano y quiero saber porque no esta.

    Me gusta


  214. en 14 enero 2010 a 7:14 AM jorge Cruzalegui

    Hola cesar, quisiera saber si mi apellido «Cruzalegui» es italiano,te agradesco de ante mano tu pronta respuesta.
    bye

    Me gusta


  215. en 16 enero 2010 a 1:16 PM Cesar A. Salomon
    TRASMISION DE LA CIUDADANIA ITALIANA POR LA VIA MATERNA A continuación, encontraran información de interés para aquellos que vienen preguntando respecto a la TRASMISION DE LA CIUDADANIA ITALIANA POR LINEA MATERNA, al final de este artículo, encontraran los pronunciamientos judiciales que podrían amparar su derecho. Esperando que les sea de utilidad la presente información. Dr. César A. Salomón. 1. ¿Qué quiere decir «sin saltos generacionales»? Sin saltos generacionales quiere decir que es necesario presentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción (cuando la hay) de todas las personas que integran la cadena de transmisión (por ej. Bisabuelo, abuelo, padre, hijo) sin omitir a ninguna de ellas. La documentación se puede presentar toda en el mismo día. No es necesario esperar que primero obtenga la ciudadanía el primer descendiente del italiano para poder solicitar luego la de sus hijos. 2. ¿A quiénes transmiten las mujeres la ciudadanía? Cuando hay una mujer en la línea de transmisión, es necesario que los hijos de la misma hayan nacido a partir del 01.01.1948, para poder solicitar la ciudadanía italiana. Lo que importa entonces no es la fecha de nacimiento de la mujer sino la de los hijos de la misma. Existen, sin embargo, vías alternativas para la obtención de la ciudadanía en el caso de antepasadas nacidas antes del 01.01.1948. 3. ¿Es necesario traducir y/o legalizar el Certificado de la Cámara Electoral? El Certificado que otorga la Cámara Electoral se presenta sin legalizar ni traducir y debe tener fecha de emisión posterior al 16.08.1992 para que sea válido. Cuando el ciudadano italiano nacido en Italia que da origen a la ciudadanía de los descendientes se ha naturalizado argentino, antes del nacimiento de sus hijos, será necesario presentar el certificado que otorga la Cámara Electoral, en la oficina Stato Civile, a fin de verificar si el derecho existe aún. Si la naturalización ha ocurrido con posterioridad al nacimiento de los hijos, entonces el derecho perdura. 4. ¿Qué sucede cuando algunas de las personas de la cadena de transmisión están fallecidas? El fallecimiento de una o más de las personas que integran la línea de descendencia no impide la realización del trámite. Se deberán presentar las partidas de nacimiento, matrimonio (si lo hubo) y defunción de la misma. 5. ¿Qué sucede cuando alguna de las personas que solicitan la ciudadanía está divorciada? Cuando alguna de las personas que presentan solicitud de reconocimiento de ciudadanía italiana está divorciada, es necesario que presente la partida de dicho matrimonio acompañada de la sentencia del divorcio legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, traducida al italiano. Dicha sentencia debe tener inscripta la frase «cosa juzgada» o «sentencia en firme». Una vez que tanto la partida de matrimonio como la sentencia de divorcio estén inscriptas en la comuna italiana competente, se podrá presentar (si existe) la partida de un segundo matrimonio. 6. ¿Cómo se procede cuando hay que presentar partidas emitidas en otros países? Cuando se presentan partidas de otros países que no sean el de nacemiento e Italia, las mismas deberán estar legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. 7. ¿Cuál es la situación del cónyuge de quien obtiene la ciudadanía italiana? Sólo las mujeres casadas con un ciudadano italiano (ya sea nacido en Italia o que obtenga la ciudadanía «Jure sanguinis») antes del 27.04.1983 obtendrán la ciudadanía italiana en forma automática por derecho de matrimonio. A partir de dicha fecha, la transmisión ya no es automática y esposas/os de italiano/a podrán pedir la ciudadanía italiana por naturalización. 8. ¿Qué pasa si existe un expediente ya abierto del ciudadano italiano? Si una parte de la familia ha realizado el trámite de reconocimiento de la ciudadanía y Ud. quiere iniciar el suyo, puede utilizar la documentación del que ya ha sido presentada y agregar las actas correspondientes a los descendientes que aún no hayan sido presentadas. 9. ¿Cuántas veces es necesario presentar la misma documentación? Si hay varias personas o núcleos familiares que descienden de un mismo italiano, la documentación de éste se presenta una sola vez. No es necesario volver a presentar la documentación que ya ha sido presentada. 10. ¿Cuándo debo realizar correcciones en las actas o partidas? Si existen diferencias en nombres, apellidos y fechas en las actas referidas al ciudadano que da origen a la ciudadanía italiana y los de sus descendientes, es necesario presentar la documentación en la oficina competente a fin de dilucidar el caso específico. No es posible dar alguna respuesta a éste tipo de dudas sin revisar las actas en las cuales se presentan las diferencias. 11. ¿Cuál es el costo del trámite? El trámite de la ciudadanía es personal y gratuito. 1. COSA DEVE FARE UN ITALIANO CHE SI TRASFERISCA ALL’ESTERO? Quando un cittadino si trasferisce definitivamente all’estero deve provvedere a comunicarlo all’ufficio anagrafe, con dichiarazione su apposito modulo (APR/4). Entro 90 giorni dallo stabilimento all’estero deve rendere altra dichiarazione al consolato italiano competente per la circoscrizione consolare dove vive abitualmente, da farsi con altro apposito modulo (CONS/01), che viene trasmesso al comune entro 180 giorni, in modo che sia perfezionato il procedimento di cancellazione dall’anagrafe della popolazione residente e di iscrizione nell’Anagrafe dei cittadini italiani residenti all’estero (AIRE). In caso contrario, la cancellazione dall’anagrafe della popolazione residente viene effettuata d’ufficio, per irreperibilità 2. QUANDO SI CONSIDERA CHE IL TRASFERIMENTO ALL’ESTERO SIA DEFINITIVO? Il trasferimento all’estero è considerato definitivo quando abbia una durata superiore ad un anno, anche se per cause di durata limitata. Infatti, non sono iscritti nell’anagrafe dei cittadini italiani residenti all’estero (AIRE) i cittadini che si recano all’estero per cause di durata limitata quando questa sia inferiore ai 12 mesi. Altrettanto, non sono iscritti nell’AIRE coloro che si recano all’estero per l’esercizio di occupazioni stagionali e i dipendenti di ruolo dello Stato in servizio all’estero e le persone conviventi, a condizione che siano oggetto di notifica alle autorità locali sulla base delle convenzioni vigenti in materia di relazioni diplomatiche e consolari. 3. COME SI DETERMINA LA CITTADINANZA ITALIANA? In linea principale, la cittadinanza italiana si determina per filiazione e solo eccezionalmente per altri motivi. Storicamente, la cittadinanza italiana si determinava in capo ad una persona che nasceva da padre italiano, mentre, più recentemente, è stata presa in considerazione anche la possibilità di determinazione della cittadinanza italiana per via di madre, mutamento dovuto a mutamenti legislativi, ma anche a sentenze della Corte Costituzionale. Senza approfondire questi cambiamenti, si può dire che fino al 31.12.1947 la cittadinanza italiana alla nascita derivava unicamente se il padre era cittadino italiano, mentre dal 1° gennaio 1948 la cittadinanza italiana deriva indifferentemente dal padre o dalla madre che siano cittadini italiani. 4. LO STRANIERO CHE DISCENDA DA CITTADINI ITALIANI E’ AGEVOLATO AD OTTENERE LA CITTADINANZA ITALIANA? L’attuale legge sulla cittadinanza prende in considerazione il caso dello straniero che abbia avuto un genitore oppure un nonno, che sia stato cittadino italiano al momento della nascita (del genitore o del nonno, indipendentemente dal sesso). Tali stranieri, possono ottenere la cittadinanza in più modi: a) prestando effettivo servizio militare, a condizione che prima venga resa una dichiarazione di voler acquistare la cittadinanza italiana, b) assumendo impiego pubblico alle dipendenze dello stato italiano con dichiarazione di voler acquistare la cittadinanza (ma si tratta di una previsione attuabile di fatto solo per i cittadini di Paesi dell’Unione europea, in quando l’assunzione del pubblico impiego richiede il titolo della cittadinanza, anche se esteso, recentemente, ad uno dei Paesi dell’Unione, seppure con alcuni limiti per determinate figure e posizioni), c) se al compimento del 18° anno di età risieda legalmente in Italia da almeno 2 anni e dichiari di voler acquistare la cittadinanza italiana (dichiarazione da rendersi prima del compimento del 19° anno di età). Al di fuori di tali casi, lo straniero che abbia ascendenti italiani (genitori o nonni), può ottenere la concessione della cittadinanza italiana con domanda al Presidente della Repubblica quando abbia almeno 3 anni di residenza legale in Italia, godendo di una forte riduzione rispetto al periodo normale per poter fare domanda della concessione della cittadinanza, stabilito in via generale in 10 anni. 5. COME SONO TENUTE LE REGISTRAZIONI DI STATO CIVILE IN ITALIA? Gli atti dello stato civile sono tenuti da parte dei comuni, cui lo Stato ha affidato la gestione di tale servizio, come di altri. I singoli atti sono formati nel comune in cui i fatti registrati (nascita, matrimonio, morte) accadono (eccezionalmente dal 1997 è stata introdotta una possibilità di fare le dichiarazioni di nascita alternativamente anche nel comune di residenza se diverso da quello di nascita, fermo restando che entrambi i comuni devono trovarsi in Italia). Non esiste un archivio unico nazionale degli atti dello stato civile, per cui ogni ricerca richiede necessariamente la conoscenza del comune in cui l’evento si è verificato. Fino all’anno 2000, i registri dello stato civile sono stati completati da un indice alfabetico, nonché da un indice decennale (tra l’altro, gli indici decennali sono stati compilati fino all’ultimo decennio chiuso prima del 2001). L’entrata in vigore del sistema di tenuta dei registri dello stato civile è avvenuta il 1° gennaio 1866, ma in alcune aree geografiche italiane successivamente, in relazione ai processi di unificazione dello Stato, così che i periodi decennali sono diversi in relazione all’avvio della tenuta dei registri dello stato civile. 6. QUALE AUTORITA’ E’ COMPETENTE A RILASCIARE UN CERTIFICATO DI CITTADINANZA ITALIANA? Il rilascio di un certificato di cittadinanza italiana compete al sindaco per le persone che sono residenti in Italia; per le persone che sono residenti all’estero, la competenza è esclusivamente dell’autorità consolare italiana della circoscrizione di residenza. 7. DAVANTI A QUALE AUTORITA’ POSSONO O DEVONO ESSERE LE DICHIARAZIONI PREVISTE DALLA LEGGE SULLA CITTADINANZA? R.7: Le dichiarazioni previste dalla legge sulla cittadinanza vanno rese unicamente: A) per i residenti in Italia: avanti all’ufficiale dello stato civile del luogo di residenza, B) per i residenti all’estero: avanti all’autorità consolare (che svolge le funzioni di stato civile nella circoscrizione consolare). Ogni altra forma, oltre che illegittima, non produce effetti giuridici. 8. NEL CASO DI NASCITE, MATRIMONI O MORTI RELATIVE A CITTADINI ITALIANI ALL’ESTERO SONO OBBLIGATORIE LE TRASCRIZIONI DEGLI ATTI DI STATO CIVILE? Gli atti di stato civile generalmente non hanno valore costitutivo, ma funzione dichiarativa, di prova documentale. Gli atti di stato civile (nascita, matrimonio, morte) relativi a cittadini italiani che avvengano all’estero devono obbligatoriamente essere trascritti nei registri dello stato civile italiani, a cura, diligenza ed onere dei diretti interessanti, producendone copia autentica, debitamente legalizzata e tradotta in forma ufficiale nella lingua italiana. Il mancato rispetto di tale obbligo costituisce un’infrazione a disposizioni di legge, oltre che produrre disagi e disguidi che si riversano prima di tutto sulle persone interessate. La mancata od omessa trascrizione non determina che il fatto non abbia valore, ma solo che ne manchi la prova (ed esempio: una persona sposatasi all’estero è sposata anche se abbia omesso di adempiere all’obbligo della trascrizione, oppure una persona deceduta è comunque morta, anche se i parenti non provvedano a quanto necessario. Da qui i disagi e disguidi che possono gravare sui responsabili). La produzione all’ufficio consolare di tali atti va effettuata “senza indugio” (fino al 29.3.2001, la legge usava la parola “subito”, mentre fino al 31.12.1939 le parole “entro tre mesi”). La trascrizione comunque può essere richiesta anche tardivamente. 9. QUALI SONO I CERTIFICATI RILASCIATI DALL’UFFICIO DELLO STATO CIVILE? L’ufficio dello stato civile rilascia a) certificati, b) estratti per riassunto, c) estratti per copia integrale. I certificati attestano l’evento (nascita, matrimonio, morte), gli estratti per riassunto attestano l’evento, integrandolo delle annotazioni che nel tempo siano state eventualmente eseguite sull’atto di stato civile, gli estratti per copia integrale consistono nella riproduzione dell’atto nella sua interezza. Questi ultimi sono rilasciati, dal 30.3.2001, solo a chi ne abbia interesse e quando non sia vietato dalla legge. Ha interesse chi sia titolare di una posizione giuridicamente rilevante, nel senso di essere tale da poter essere tutelata davanti ad un giudice. 10. QUALI SONO I CERTIFICATI RILASCIATI DALL’UFFICIO ANAGRAFE? L’ufficio anagrafe rilascia i certificati di a) residenza, b) stato di famiglia. Può anche rilasciare certificati od attestati relativi ad altre posizioni desumibili dagli atti anagrafici, sempre ché non vi siano gravi o particolari esigenze di pubblico interesse. Per i cittadini italiani residenti all’estero ed iscritti all’AIRE, l’ufficio anagrafe rilascia i certificati di a) stato di famiglia, b) residenza (attestante che il richiedente è stato residente in Italia e nel comune e ha trasferito la residenza all’estero a decorrere dalla data che risulta dagli atti anagrafici). 11. COS’E’ LA RESIDENZA? La residenza è il luogo in cui una persona vive ordinariamente, consuetudinariamente, stabilmente, in modo abituale. Per questo, una persona può avere un’unica residenza. Una volta fissata la residenza, in termini di abitazione di fatto, deriva l’obbligo, entro 20 giorni, di chiedere l’iscrizione nell’anagrafe della popolazione residente (APR) del come dove la persona abita. Se si tratta di persona straniera, l’iscrizione in APR richiede che siano state rispettate le disposizioni in materia di ingresso e di soggiorno in Italia degli stranieri, cosa che va provata con il permesso di soggiorno. 12. QUALI SONO I TERMINI PER RICHIEDERE IL PERMESSO DI SOGGIORNO? Lo straniero che entri in Italia, è tenuto a richiedere all’autorità provinciale di polizia (questura) il rilascio del permesso di soggiorno, entro 8 giorni lavorativi dal transito in frontiera. 13. IL CITTADINO ITALIANO CHE SIA ANCHE CITTADINO STRANIERO E’ TRATTATO COME CITTADINO O COME STRANIERO? In linea generale, per l’ordinamento giuridico italiano la persona che abbia più cittadinanze tra le quali quella italiana è considerato unicamente quale cittadino italiano, tanto che si trovi all’estero che in Italia. In particolare, è sempre soggetto alla legge italiana anche se abiti o si trovi all’estero. Come tale deve necessariamente essere titolare di passaporto italiano valido, per non incorrere nei reati previsti dalla legge sui passaporti per chi espatrii o permanga all’estero senza il relativo titolo di espatrio. All’ingresso in Italia (valico di frontiera) deve esibire il passaporto italiano; nel caso presenti il passaporto straniero è reputato come straniero e come tale trattato, anche per quanto riguarda l’obbligo di richiedere ed ottenere il visto d’ingresso (prima) e il permesso di soggiorno (dopo). 14. QUANDO SUSSISTE LA DISCENDENZA DA CITTADINI ITALIANI EMIGRATI? La condizione di straniero di ceppo italiano può sussistere quando vi sia discendenza da un emigrato che sia stato cittadino italiano al momento in cui ha espatriato. Quindi, l’emigrazione deve essere avvenuta dopo l’Unità d’Italia (1861), per le persone emigrate dal Veneto dopo il 1870 circa, per le persone emigrate dalle province di Trento e Bolzano, 1 comune della Lombardia, alcuni comuni del Veneto, parte della provincia di Gorizia e territorio di Trieste dopo il 16 luglio 1920, per le persone emigrate dai territori giuliano-dalmati da periodo successivo alla 1^ Guerra Mondiale all’entrata in vigore del Trattato di Parigi del 10.2.1947. Le indicazioni geografiche sono espresse con significato esclusivamente geografico e non politico, utilizzando le denominazioni attuali, mentre alcuni periodi sono definiti con precisione, mentre altri sono più imprecisi per più motivi. L’art. 7 legge 13 giugno 1912, n. 555, legge organica sulla cittadinanza che ha «riorganizzato» la materia, precedentemente regolata dagli artt. 1-15 codice civile 1865 come conseguenza delle numerose modificazioni prodotte dalla normativa in materia di emigrazione, conclusasi con il testo unico delle leggi sull’emigrazione del 1901, prevedeva che chi nato all’estero e fosse ritenuto da altro Stato proprio cittadino per nascita, conservava la cittadinanza italiana, ma divenuto maggiorenne, poteva rinunciare alla cittadinanza italiana (con dichiarazione resa davanti al console). Nel caso in cui non vi fosse questa rinuncia, rimanendo cittadino italiano, determinava la cittadinanza anche dei propri discendenti. In ogni caso, gli italiani all’estero avevano l’obbligo di provvedere a far trascrivere in Italia gli atti di stato civile che li riguardavano o riguardavano i propri discendenti. Nel caso, abbastanza frequente, che tale obbligo fosse non rispettato, occorre provare la permanenza della condizione di cittadinanza con i documenti necessari e regolarizzare, seppure tardivamente, tutte le posizioni a partire da quelle dell’emigrante. La cittadinanza può essere riconosciuta solo se sia stata provata tale condizione e completate tutte le procedure di regolarizzazione, anche quando tardiva 15. E’ ANCORA OBBLIGATORIA LA DICHIARAZIONE AL CONSOLATO IN CASO DI ACQUISTO, RIACQUISTO OD OPZIONE PER UNA CITTADINANZA STRANIERA DA PARTE DEL CITTADINO ITALIANO? L’art. 24 legge 5 febbraio 1992, n. 91 (legge sulla cittadinanza) prevedeva che il cittadino italiano che a) acquistasse, oppure b) riacquistasse, oppure c) optasse per una cittadinanza straniera doveva darne comunicazione all’ufficiale dello stato civile del luogo di residenza o, se residente all’estero, all’autorità consolare (che svolge le funzioni di ufficiale dello stato civile per gli italiani all’interno del territorio della circoscrizione consolare). Tale dichiarazione doveva essere resa entro 3 mesi (nel caso di persone minorenni, entro 3 mesi dal raggiungimento della maggiore età per la legge italiana), e la sua omissione comportava la sanzione amministrativa pecuniaria (da Lit. 200.000 a Lit. 2.000.000, nella pratica Lit. 400.000, pari ad _ 206,58). Tale obbligo è venuto meno dal 30 marzo 2001 per abrogazione dell’art. 24 legge 5 febbraio 1992, n. 91 (art. 110, comma 5 dPR 3 novembre 2000, n. 396). Restano gli obblighi, stabiliti dalla legge 16 giugno 1926, n. 1170, di notificare previamente al Ministero degli affari esteri (anche attraverso l’autorità diplomatica) l’intenzione di accettare un impiego od una carica di carattere pubblico da un Governo estero o da un ente che ne sia diretta emanazione o da un istituto od ufficio pubblico internazionale a cui l’Italia non partecipi (anche in relazione all’ipotesi di perdita della cittadinanza italiana ai sensi dell’art. 12, comma 1 legge sulla cittadinanza) 16. LA PERSONA CHE ABBIA PIU’ CITTADINANZE, TRA LE QUALI QUELLA ITALIANA, PUO’ SCEGLIERE DI SEGUIRE SOLO LA LEGGE STRANIERA? Quando una persona abbia più cittadinanze, e tra queste vi sia quella italiana, tale persona viene considerata – per l’ordinamento giuridico italiano – unicamente come cittadina italiana, risultando l’altra (o le altre) cittadinanza priva di effetti per l’Italia. Ad esempio, il cognome, i rapporti di famiglia, ecc. sono regolati solo dalla legge italiana, indipendentemente da quanto preveda la legge dell’altro Paese di cui la persona abbia la cittadinanza. Conseguentemente, sempre a titolo di esempio, se la legge straniera preveda diversi criteri di attribuzione del cognome, tali criteri sono privi di ogni effetto per l’Italia, tanto che eventuali atti di stato civile che riportassero un’indicazione del cognome diverso da quello spettante sulla base dell’ordinamento giuridico italiano sono soggetti a correzione d’ufficio (art. 98, comma 2 dPR 3 novembre 2000, n. 396) e il cognome attribuito dalla legge straniera non può essere fatto valere in Italia. 17. QUANDO GLI ATTI DELLO STATO CIVILE FORMATI ALL’ESTERO CONTENGANO ERRORI OD IMPRECISIONI, E’ SEMPRE NECESSARIO PROCEDERE PRIMA ALLA RETTIFICA DA PARTE DELLE AUTORITA’ LOCALI? La questione della possibilità che atti di stato civile formati all’estero, specie nel passato, contengano errori od imprecisioni, costituisce talora un elemento di preoccupazione per gli stranieri di ceppo italiano che intendano procedere a richiedere alle autorità consolari il riconoscimento della cittadinanza, secondo le procedure codificate con la circolare del Ministero dell’interno n. K.28.1 dell’8 aprile 1991, circolare che si limita a dare una sistemazione a ciò che sempre avrebbe dovuto essere stato fatto sia sulla base delle norme della legge sulla cittadinanza del 1912 che della vigente, sia sulla base degli ordinamenti dello stato civile, rispettivamente del 1865 e del 1939 e, oggi (cioè dal 30 marzo 2001), sulla base del Regolamento approvato con dPR 3 novembre 2000, n. 396. Il fatto che la rettificazione costituisca un onere non costituisce un’esimente, ma da tempo la questione era nota, tanto che già nel 1952 il Ministero di grazia e giustizia (al tempo, competente per il servizio dello stato civile) era specificatamente intervenuto con una circolare, il cui reperimento non è stato agevolissimo e che si riporta con alcune note di aggiornamento. <<>> In ogni caso, il riconoscimento della cittadinanza ha decorrenza dal perfezionamento dell’intero iter del procedimento. Las etapas históricas de la legislación sobre ciudadanía italiana. La Constitución de 1848 (Estatuto Albertino) Véase también: Estatuto Albertino La Constitución Italiana y del Reino de Cerdeña de 1948, fue la primera norma fundamental aplicable a lo que hoy es Italia. Del texto cabe destacar el art. 24 que dice: «Todos los habitantes del reino (utiliza el término «regnicoli»), cualquiera sea su título o grado, son iguales delante la ley. Todos gozan igualmente los derechos civiles y políticos, y son admitidos en los cargos públicos civiles y militares salvas las excepciones determinadas por la Ley». La pregonada igualdad ante la ley era referida, sin embargo, solo a los hombres, pues la mujer estaba subordinada a la autoridad del «paterfamilias». Esto tiene una gran importancia en relación a la ciudadanía, ya que esa sujeción de la esposa al marido, y también de sus hijos, hacía que cualquier acontecimiento en relación a la a la ciudadanía del marido repercutiera en toda la familia. Así si perdía o recuperaba su ciudadanía, por ejemplo por la naturalización en otro país. Esto adquiere singular importancia en vista de la gran emigración de los italianos, durante un siglo, entre los años 1870 y 1970. En Italia, come en muchos países, el camino hacia la igualdad ha sido muy largo. En 1923 es aprobada una ley que impide a las mujeres ser presidentes en los liceos y en las escuelas medias y las excluye de la enseñanza de las materias literarias en las escuelas medias y superiores. Está prohibido a ellas el acceso a la Escuelas Superior Normal de Pisa y es limitada al 10% la presencia femenina en las oficinas públicas. El derecho al voto es reconocido a las mujeres el 31 de enero de 1945 cuando fue dictado por el Consejo de los ministros, presido por Ivanoe Bonomi el decreto que reconocía el derecho al voto a las mujeres. Fue publicado el 2 de febrero de 1945. Solo en 1963 es aprobada una ley que garantiza el acceso de las mujeres a todas las cargas profesionales y empleos públicos, comprendida la magistratura. En el inicio del Siglo XXI, más del 36% de los magistrados, el 7% de los prefectos y el 12% del personal diplomático son mujeres. Desde el 2001 pueden desarrollar también el servicio militar o civil. La Ley Nº 555 del 13 de junio de 1912 Aún cuando el Estatuto Albertino no llevase ninguna referencia ni a la igualdad, ni a la diferencia entre los sexos, la idea, por otra parte con antecedentes milenarios, de la sujeción de la mujer al marido estaba presente en la norma fundamental (en las ideas del legislador), y son muchísimos los ejemplos en el derecho positivo, como el art. 144, del Código Civil de 1939 y, precisamente, la Ley del 13 de junio de 1912, nº 555, “Sobre la ciudadanía italiana”. La Ley 555 denota el primado del marido en el matrimonio y la sujeción de la mujer, y de los hijos, a las vicisitudes que al hombre podrían acaecer en relación a la ciudadanía. Establecía: 1. El jus sanguinis era, como en el actual régimen, el principio rector, siendo el jus soli una hipótesis residual. 2. Los hijos seguían la ciudadanía del padre y, solo en forma residual la de la madre. 3. La mujer perdía la originaria ciudadanía italiana en el caso de matrimonio con un extranjero cuya ley nacional le transmitiese la ciudadanía del marido, como efecto directo e inmediato del matrimonio. La Constitución Republicana de 1948 Véase también: Constitución de la República Italiana La constitución Republicana entró en vigor el 1º de enero de 1948. Con el Pacto de Salerno de abril de 1944, estipulado entre el Comité de Liberación Nacional y la Monarquía, se decide suspender la elección entre Monarquía y República hasta el fin de la guerra. La Constitución del Reino de Italia, de 1848, estaba todavía formalmente en vigor, ya que las leyes que la habían limitado habían sido, en cierta medida, abrogadas a partir del 25 de julio de 1943. El 2 de junio de 1946 se celebraron las elecciones. Participaron todos los italianos, hombres y mujeres que hubieran alcanzado los 21 años de edad, a los cuales fueron entregadas dos tarjetas: una para la elección entre Monarquía y República, el llamado referéndum institucional, la otra para las elección de los 556 diputados de la Asamblea Constituyente. La actual constitución italiana fue aprobada por la Asamblea Constituyente en la sesión del 22 de diciembre de 1947, publicada en la Gazzeta Ufficiale el 27.12.47, y entró en vigor el 1º de enero de 1948. El texto original ha sufrido reformas. Se estableció una República democrática, fundada sobre el trabajo y la soberanía del pueblo, y se reconocen los derechos individuales, como del cuerpo social, sobre la base del cumplimiento de los deberes inderogables de solidariedad política, económica y social (artt. 1 e 2). Los artículos, entre otros, que entiendo fundamentales para los argumentos que, más adelante, se desarrollarán en relación a la ciudadanía, son los siguientes: El artículo 3, situado entre los “Principios fundamentales”, tiene dos incisos. El primer inciso establece la igualdad de todos los ciudadanos: “Todos los ciudadanos tienen igual dignidad social y son iguales ante la ley, sin distinción de sexo, de raza, de lengua, de religión, de opiniones políticas, de condiciones personales y sociales”. El segundo inciso, integrativo del primero, y no menos importante para este tema, agrega: “Es deber de la República suprimir los obstáculos de orden económico y social, que, limitando de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impidan el pleno desarrollo de la persona humana y la efectiva participación de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del País. El art. 29, situado en el Título II, Relaciones Ético- Sociales, establece: “La República reconoce los derechos de la familia como sociedad natural fundada sobre el matrimonio”. El segundo inciso establece la igualdad entre los cónyuges “El matrimonio está ordenado sobre la igualdad moral y jurídica de los cónyuges, con los límites establecidos por la ley en garantía de la unidad familiar”. Otro artículo de fundamental importancia es el 136, situado en el Título VI, Garantías Constitucionales, Sección I, La Corte Constitucional, y su texto es el siguiente: “Cuando la Corte declama la ’ilegitimidad constitucional de una norma de ley o de acto que tiene fuerza de ley, la norma cesa de tener eficacia desde el día siguiente a la publicación de la decisión”. También en relación a este artículo, y siempre referido al tema de la ciudadanía, es muy importante el segundo inciso: “La decisión de la Corte es publicada y comunicada a las Cámaras y a los Consejos regionales interesados, a fin de que, cuando lo entiendan necesario, provean en la forma constitucional”. Las sentencias de inconstitucionalidad de la Corte Constitucional. La Sentencia Nº 87 de 1975 La Constitución Republicana quedó inactivada desde el día de su entrada en vigor (1.1.48) en materia de ciudadanía vía materna, hasta el año 1983. No obstante la igualdad determinada por los arts. 3 y 29, de la Constitución, ninguna ley fue emitida por el Parlamento que modificara la falta de una norma que de derecho positivo que permitiese que el hijo de ciudadana italiana, y padre extranjero, fuese ciudadano italiano jure sanguinis. La Sentencia del 9 de abril de 1975, n. 87 de la Corte Constitucional, declaró la ilegitimidad constitucional del art. 10, inciso tercero, de la ley del 13 de junio de 1912, Nº 555 (Disposiciones sobre ciudadanía italiana), en la parte en que preveía la pérdida de la ciudadanía italiana independientemente dalla voluntad de la mujer. En los fundamentos de la Corte, se señala que el art. 10 se inspira en la concepción imperante en 1912 de considerar a la mujer como jurídicamente inferior al hombre y como persona que no tiene completa capacidad jurídica (en aquel tiempo no se reconocía alas mujeres los derechos políticos activos o pasivos), concepción que no responde y más aún contrasta con los principios de la Constitución. Agrega que es indudable que la norma impugnada, estableciendo en relación exclusiva de la mujer la perdida de la ciudadanía italiana, crea una injustificada y no racional disparidad de tratamiento entre los dos cónyuges, sobre todo cuando no es requerida la voluntad de la interesada y aún contra la voluntad de esta. Señala que, además, produce una injustificada disparidad de tratamiento entre las mismas mujeres italianas, que practican el mismo acto del matrimonio con un extranjero, haciendo depender en relación de ellas la pérdida automática o la conservación de la ciudadanía de la existencia o no de una norma extranjera, esto es de una circunstancia ajena a su voluntad. La norma viola patentemente también el art. 29 de la Constitución en cuanto conmina una gravísima desigualdad moral, jurídica y política de los cónyuges y pone a la mujer en un estrado de evidente inferioridad, privándola automáticamente, por el solo hecho del matrimonio, de los derechos del ciudadano italiano; no favorece, respecto al ordenamiento jurídico italiano, a la unidad familiar querida por el art. 29 de la Constitución, aún más es a ella contraria, en cuanto podría inducir a la mujer, para no perder un empleo para el cual sea requerida la ciudadanía italiana o para no privarse de la protección jurídica reservada a los ciudadanos o del derecho a acceder a cargas y oficinas públicas, a no practicar el acto jurídico del matrimonio o a disolverlo una vez cumplido. La ley Nº 151 de 1975 [editar] Por efecto de tal declaración de inconstitucionalidad, en el ámbito de la reforma del derecho de familia de 1975, fue introducido el art. 219 de la Ley 151/1975 que consentía a las mujeres la “readquisición” (rectius, reconocimiento) de la ciudadanía: “Artículo 219 Ley 151/1975 – La mujer que, por efecto de matrimonio con extranjero o de mutación de ciudadanía por parte del marido, ha perdido la ciudadana italiana antes de la entrada en vigor de la presente ley, la readquiere con declaración efectuada a la autoridad competente por el art. 36 de las disposiciones de actuación del código civil. Queda abrogada toda norma de la ley del 13 de junio de 1912, Nº 555, que sea incompatible con las disposiciones de la presente ley”. El término “readquisición” aparece impropio en cuanto con las decisiones de la Corte Constitucional se ha fallado que la ciudadanía no había sido nunca perdida por las mujeres interesadas, ni había habido nunca una voluntad de la mujer en tal sentido, y por lo tanto aparece como más adecuado a la doctrina y a la jurisprudencia el término “reconocimiento”. La sentencia Nº 30 de 1983 La Sentencia Nº 30 fue pronunciada el 28 de enero de 1983, depositada en cancillería el 9 de febrero de 1983, y publicata en la «Gazzetta Ufficiale» Nº 46 del 16 de febrero de 1983. Se propuso cuestión de ilegitimidad constitucional del art. 1, n. 1, de la ley 555 de 1912, «en la parte en la cual no prevé que el hijo de mujer ciudadana italiana, que haya conservado la ciudadanía aún después del matrimonio con el extranjero, tenga la ciudadanía italiana». La sentencia determinó: “El art. 1, n. 1, de la ley n. 555 de 1912 está en claro contraste con el ‘art. 3, inciso 1, (igualdad ante la ley sin distinción de sexo) y con el art. 29, inciso 2 (igualdad moral y jurídica de los cónyuges)”. La Corte Constitucional no solo declaró la ilegitimidad constitucional del art. 1, n. 1, de la ley del 13 de junio de 1912, n. 555, en la parte en la cual no prevé que sea ciudadano por nacimiento también el hijo de madre ciudadana; sino también del art. 2, inciso 2, de la misma ley, en tanto permite la adquisición de la ciudadanía materna de parte del hijo solo a hipótesis de carácter residual, ya que en adelante adquirirá la ciudadanía en cualquier circunstancia. El Dictamen Nº 105 del año 1983 del Consejo de Estado El dictamen emitido por el Consejo de Estado, Sección V, en sede consultiva, Nº 105 del 15 de abril de 1983 sostenía que por fuerza de la Sentencia Nº 30 de 1983 de la Corte Constitucional podían considerarse ciudadanos italianos solamente a los sujetos nacidos de madre ciudadana a partir del 1° de enero de 1948, sobre el presupuesto que la eficacia de la sentencia de la Consulta no podía accionar retroactivamente más allá del momento en que se produce el contraste entre la ley anterior y la nueva Constitución, y por ello antes de la fecha de entrada de la Constitución Republicana, esto es el 1° de enero de 1948. La Ley Nº 123 de 1983 Seis días después, el 21 de abril de 1983, fue sancionada la Ley Nº 123, que dispone que es ciudadano por nacimiento el hijo menor, aún adoptivo, de padre o de madre ciudadana. En el caso de doble ciudadanía el hijo debía optar por una sola ciudadanía dentro de un año del cumplimiento de la mayor edad (art. 5). Como se observa la ley extendía la ciudadanía a los hijos de ciudadana italiana que fueran menores al momento de su entrada en vigencia, aún en el caso que fueran adoptivos. La Actual Legislación sobre la ciudadanía italiana Ley Nº 91 de 1992 La Ley 91 sancionada el día 15 de febrero de 1991, establece que es ciudadano por nacimiento: a) El hijo de padre o de madre ciudadanos; b) quien ha nacido en el territorio de la República si ambos padres son ignotos o apátridas, o si el hijo no sigue la ciudadanía de los padres, según la ley del Estado de estos (art. 1, inc. 1). Por el inciso 2º, es considerado ciudadano por nacimiento el hijo de desconocidos encontrado en Italia, si no se prueba la posesión de otra ciudadanía. Es importante el art. 3, que reproduce, parcialmente, el texto del art. 5 de la ley Nº 123 de 1983, en tanto considera ciudadano al hijo adoptivo, aún extranjero de ciudadano o ciudadana italianos, aún nacido antes de la sanción de la ley. Es decir que ha establecido, expresamente, la retroactividad para esta situación. Sin embargo la ley excluye la retroactividad en el art. 20, disponiendo que “…salvo que sea expresamente previsto, el estado de ciudadanía adquirido anteriormente a la presente ley no se modifica si no por hechos posteriores a la fecha de entrada en vigor de la misma”. Esta disposición, sumada al Dictamen Nº 105 de 15 de Abril de 1983, ha producido que los hijos de ciudadana italiana, y padre extranjero, nacido antes del 1º de enero de 1948 (fecha de entrada en vigor de la Constitución Republicana) queden sujetos a la Ley Nº 555 del 13 de junio de 1912, a pesar de la declaración de inconstitucionalidad de la Sentencia Nº 30 de 1983, de la Corte Constitucional. Es ciudadano Italiano… È cittadino italiano per nascita: 1. il figlio di padre o madre italiani; 2. il figlio nato in Italia da genitori entrambi ignoti o apolidi (cioè «senza patria»); 3. il figlio nato in Italia da genitori stranieri, ma solo se di uno Stato in cui la legge prevede che i figli non seguano la cittadinanza dei genitori (invece NON ACQUISTA LA CITTADINANZA chi è nato in Italia da genitori stranieri di uno Stato che prevede che i figli nati all’estero seguano la cittadinanza dei genitori, anche se attraverso dichiarazioni di volontà o formalità amministrative); 4. il figlio di ignoti trovato in Italia, se non venga provato il possesso di altra cittadinanza. Puedes ser ciudadano italiano si.. 1) se tuo padre o tua madre o uno dei tuoi nonni sono stati cittadini per nascita. È però necessaria una delle seguenti condizioni: – che tu presti il servizio militare per lo Stato italiano e prima dichiari di voler acquistare la cittadinanza italiana; – che tu sia assunto alle dipendenze dello Stato italiano, anche all’estero, e prima dichiari di voler acquistare la cittadinanza italiana; – che tu risieda in Italia legalmente da almeno due anni, senza interruzioni, alla data in cui raggiungi la maggiore età e dichiari, entro un anno da quella data, di voler acquistare la cittadinanza italiana. La dichiarazione di volontà va resa di fronte all’Ufficiale di stato civile. Servono i seguenti documenti: a) atto di nascita; b) certificato di cittadinanza italiana per nascita di tuo padre o tua madre o di uno dei tuoi nonni; c) certificato di residenza (se richiesto). 2) se sei nato in Italia, vi hai risieduto legalmente, senza interruzioni, fino al compimento della maggior età e dichiari, entro un anno dalla maggiore età, di voler acquistare la cittadinanza italiana. Per la dichiarazione di volontà, sempre resa di fronte all’Ufficiale di stato civile, servono i seguenti documenti: a) atto di nascita; b) certificato di residenza. Cuando te casas con un italiano… 3) se risiedi legalmente in Italia da almeno sei mesi, oppure dopo tre anni dalla data del matrimonio (se non vi è stato scioglimento, annullamento o cessazione degli effetti civili e se non è in corso la separazione legale). La domanda va presentata in cinque copie (di cui l’originale in carta da bollo da lire 20.000 e quattro fotocopie) al Prefetto della provincia di residenza dell’interessato, o all’Autorità Consolare italiana all’estero, e va indirizzata al Ministro dell’Interno. Servono i seguenti documenti (anche questi in cinque copie, di cui l’originale in carta da bollo da lire 20.000 e quattro fotocopie): a) atto di nascita; b) certificato di residenza; c) estratto dei registri di matrimonio rilasciato dal Comune italiano presso cui è stato iscritto o trascritto l’atto di matrimonio; d) certificato di stato di famiglia; e) certificato generale del casellario giudiziale rilasciato dalla Procura della Repubblica presso il Tribunale; f) certificati dei carichi pendenti rilasciati dalla Procura della Repubblica presso il Tribunale; g) certificato di cittadinanza italiana del tuo coniuge; h) fotocopia autenticata del tuo permesso di soggiorno aggiornato; i) fotocopia di tutte le pagine scritte del tuo passaporto, autenticate da un notaio o dal tuo Consolato; l) certificato penale rilasciato dal tuo paese di origine, tradotto e legalizzato dall’Autorità Consolare italiana all’estero; m) una formale domanda al ministero degli Esteri italiano affinché dia il suo parere sull’acquisto da parte tua della cittadinanza italiana (N.B. la domanda non va fatta direttamente al ministero degli Esteri ma per mezzo della tua Autorità Diplomatica in Italia); n) fotocopia dell’ultima tua dichiarazione dei redditi autenticata da un notaio oppure dichiarazione sostitutiva di atto di notorietà nella quale tu dichiari che la fotocopia presentata è copia conforme al modello consegnato a suo tempo agli uffici finanziari (in mancanza di questa fotocopia, dichiarazione sostitutiva di notorietà da cui si evinca la natura e l’ammontare dei tuoi redditi). Ciudadania 4) se sei «naturalizzato». La richiesta di cittadinanza per naturalizzazione può essere fatta in uno dei seguenti casi: a) se tuo padre o tua madre o uno dei tuoi nonni sono stati cittadini italiani per nascita, oppure sono nati in Italia; in entrambi i casi, è però necessario che tu risieda in Italia da almeno tre anni; b) se hai prestato servizio, anche all’estero, per almeno cinque anni alle dipendenze dello Stato italiano; c) se sei maggiorenne e sei stato adottato da un cittadino italiano, e risiedi legalmente in Italia da almeno cinque anni dopo l’adozione; d) se sei apolide o rifugiato e risiedi in Italia da almeno cinque anni; e) se risiedi legalmente in Italia da almeno dieci anni; f) se sei cittadino di uno Stato membro della Unione Europea e risiedi da almeno quattro anni in Italia. L’istanza va presentata in carta da bollo da lire 20.000 al Prefetto della tua provincia di residenza e va indirizzata al Presidente della Repubblica. Servono i seguenti documenti: a) atto di nascita; b) certificato di stato di famiglia; c) certificato penale del tuo Paese di origine; d) certificato anagrafico di residenza quinquennale o decennale (in bollo da lire 20.000), a seconda che risiedi in Italia da cinque o dieci anni; e) copia del permesso di soggiorno dichiarata conforme all’originale dalla Questura; f) attestazione in bollo da lire 20.000 dell’Ufficio Distrettuale delle Imposte Dirette relativa ai tuoi redditi dichiarati o comunque accertati; g) certificato generale del casellario giudiziale; h) certificato dei carichi pendenti rilasciato dalla Procura della Repubblica presso il Tribunale; i) copia autenticata del tuo passaporto (al documento originale o alla fotocopia autenticata deve essere unita la traduzione ufficiale in lingua italiana, certificata conforme al testo straniero dalla competente autorità diplomatica e consolare oppure da un traduttore ufficiale). La cittadinanza per «naturalizzazione» è concessa con decreto del Presidente della Repubblica, sentito il Consiglio di Stato, su proposta del Ministro dell’Interno. Il decreto deve essere registrato dalla Corte dei Conti. Il decreto non ha effetto se la persona cui si riferisce non presta, entro sei mesi dalla notifica del decreto stesso, il giuramento di essere fedele alla Repubblica e di osservare la Costituzione e le leggi dello Stato. Hijos menores de edad 5) se sei figlio minorenne di chi acquista o riacquista la cittadinanza e convivi con il genitore alla data in cui questi acquista o riacquista la cittadinanza. Devono però ricorrere due condizioni: – che la convivenza sia stabile ed effettiva; – che la convivenza sia attestata dal certificato di stato di famiglia o altra idonea documentazione. ATTENZIONE: ai fini dell’acquisto della cittadinanza si ritiene «legalmente residente» in Italia chi ha adempiuto alle norme sull’ingresso e l’iscrizione anagrafica (permessi di soggiorno,.ecc.). INOLTRE: tutti i documenti in lingua straniera devono essere accompagnati dalla traduzione giurata redatta in carta da bollo da lire 20.000. TRIBUNALE DI TORINO, sentenza 12 aprile 1999 Presidente, BARBUTO – Giudice Rel., SCOTTI Lucero (avv. Pruzzo, De Naro Papa) contro Ministero degli Interni (avv. Dello Stato) e Procuratore della Repubblica presso il Tribunale di Torino La caducazione, ad opera della sentenza costituzionale n. 30 del 1983, della parte dell’art. 1 della legge 13 giugno 1912 n. 555 che escludeva la trasmissione della cittadinanza da parte della madre italiana ha effetto solo dal 1° gennaio 1948. Poiché l’art. 1 della legge n. 555 del 1912 (come l’art. 1 della legge5 febbraio 1992 n. 91) non include nella fattispecie relativa all’acquisto della cittadinanza la nascita, bensì la situazione di filiazione, deve essere considerato italiano colui che è nato da madre italiana anteriormente al 1° gennaio 1948, data in cui quest’ultima ha acquistato l’idoneità a trasmettere la cittadinanza ai propri figli. SVOLGIMENTO DEL PROCESSO. Con atto di citazione notificato il 20 gennaio 1998 Raul Domingo Lucero, cittadino argentino, residente a Buenos Aires, evocava in giudizio l’Amministrazione degli interni per ivi sentirsi riconoscere lo status di cittadino italiano. L’attore a sostegno della propria domanda esponeva: di essere nato a Laboulaye nella Repubblica argentina il 18 agosto 1942, e di essere figlio naturale di Domingo Lucero, cittadino argentino e di Catalina Durando, cittadina italiana; di essere stato riconosciuto da entrambi i genitori, prima dal padre e poi dalla madre, e di essere stato successivamente legittimato dal loro matrimonio in data 27 gennaio 1983; che la madre era nata in Argentina il 9 marzo 1906 a Villa Carlota, provincia di Cordoba, quale figlia legittima dei cittadini italiani Francesco Durando, nato a Sangano il 24 gennaio 1864 e di Margherita Mizzoni, nata a Torino il 20 luglio 1883; che pertanto Catalina Durando, pur essendo nata in Argentina, aveva acquisito per nascita la cittadinanza italiana, essendo figli di genitori italiani che non avevano mai rinunciato alla relativa cittadinanza e al contempo aveva acquistato anche la cittadinanza argentina in forza della legge locale che privilegiava il criterio dello ius soli; che la madre era morta in Argentina il 16 settembre 1990 senza aver mai rinunciato alla cittadinanza italiana. Sulla base di siffatte premesse l’attore richiedeva il riconoscimento dello status di cittadino italiano, quale figlio di cittadina italiana, ai sensi dell’art. 1, primo comma della legge n. 555 del 13 giugno 1912, applicabile al momento della sua nascita così come modificata per effetto della dichiarazione di illegittimità costituzionale effettuata dalla Corte Costituzionale con la sentenza n. 30 del 9 febbraio 1983 (che aveva emendato l’originaria formula dell’art. 1 della legge n. 555 del 1912 nella parte in cui non prevedeva l’acquisto iure sanguinis della cittadinanza italiana per figlio nato dalla madre cittadina). A sostegno della propria richiesta ed a confutazione delle argomentazioni ostative oppostegli dal Consolato italiano di Buenos Aires, l’attore richiamava la recente pronuncia n. 6227 del 10 luglio 1996 della Corte di Cassazione, che aveva disatteso la tesi, fatta propria dall’autorità amministrativa, dell’inefficacia retroattiva della dichiarazione di incostituzionalità oltre il limite estremo del 1° gennaio 1948, data di entrata in vigore della Costituzione repubblicana. L’Amministrazione degli interni, costituendosi in giudizio, richiamava il parere reso dal Consiglio di Stato in sede consultiva n. 105/83 e sosteneva che in forza della sentenza n. 30 del 1983 della Corte Costituzionale potevano considerarsi cittadini solo i soggetti nati da madre cittadina e padre straniero dopo il 1° gennaio 1948, sul presupposto che l’efficacia della sentenza della Consulta non potrebbe comunque retroagire oltre al momento in cui è insorto il contrasto tra la legge anteriore e la Costituzione e quindi oltre la data di entrata in vigore della Costituzione e cioè il 1° gennaio 1948. La parte convenuta richiamava la giurisprudenza di legittimità, sul punto compatta prima della pronuncia ex adverso richiamata, e invocava la sospensione del giudizio fin visto l’esito di un procedimento di cui erano state investite le Sezioni Unite della Corte di Cassazione in un caso analogo per cui si attendeva la fissazione della data di udienza. Dopo l’espletamento dell’udienza ex art. 183, all’udienza del 16 dicembre 1998, sulle conclusioni definitive sopra trascritte, la causa era assegnata a decisione del giudice unico, con la concessione dei termini di rito per il deposito degli scritti difensivi. Con ordinanza in data odierna il giudice unico, rilevato che la causa in tema di stato delle persone comportava l’intervento necessario del Pubblico Ministero a norma dell’art. 70 n. 3 cod. proc. Civ. ed era pertanto soggetta a rito collegiale ai sensi dell’art. 48 n. 2 ordinamento giudiziario, disponeva la rimessione degli atti al Collegio ai sensi dell’art. 274 – bis cod. proc. Civ. MOTIVI DELLA DECISIONE. 1) I fatti storici. Le circostanze di fatto esposte dall’attore in narrativa sono documentate, pacifiche e non contestate. E cioè: l’attore è nato a Laboulaye (Argentina) il 18 agosto 1942, quale figlio naturale di Domingo Lucero, cittadino argentino e di Catalina Durando, cittadina italiana; entrambi i genitori, prima il padre e poi la madre, lo hanno riconosciuto e lo hanno successivamente legittimato con il loro matrimonio in data 27 gennaio 1983; la madre era nata in Argentina il 9 marzo 1906 a Villa Carlota, provincia di Cordoba, essendo figlia legittima dei cittadini italiani Francesco Durando, nato a Sangano il 24 gennaio 1864 e Margherita Mizzoni, nata a Torino il 20 luglio 1883; la madre, pertanto, pur nata in Argentina, aveva acquisito per nascita la cittadinanza italiana, essendo figlia di genitori italiani che non avevano mai rinunciato alla relativa cittadinanza e al contempo aveva acquistato anche la cittadinanza argentina in forza della legge locale che privilegiava il criterio dello ius soli; Catalina Durando è infine morta in Argentina il 16 settembre 1990 senza aver mai rinunciato alla cittadinanza italiana; per vero, da alcuni documenti prodotti da parte attrice emerge che la sig.ra Catalina Durando aveva contratto un primo matrimonio forse in data anteriore alla nascita dell’attore (nel doc. 3, e cioè nell’atto di matrimonio del 27 gennaio 1993 tra Domingo Lucero e Catalina Durando, quest’ultima viene definita «vedova»; nel doc. 2, e cioè nell’atto di nascita dell’attore, si afferma che lo stesso era stato riconosciuto da Catalina Durando come «figlio extramatrimoniale»; tuttavia a rigore non è affatto stato allegato e dimostrato da parte convenuta che tale matrimonio sia stato contratto da Catalina Durando in data anteriore alla nascita dell’attore (poiché il «figlio extramatrimoniale» è in proposito ambiguo) e soprattutto che il primo marito della madre dell’attore non fosse italiano e possedesse la cittadinanza in un paese la cui legge prevedesse la comunicazione alla moglie per matrimonio (cosicchè trovasse attuazione il disposto dell’art. 10 della legge n. 555 del 1912, poi dichiarato incostituzionale). Di contro, va rimarcato come parte attrice abbia allegato il possesso della cittadinanza italiana da parte della signora Durando e come si verta in tema di fatti impeditivi che avrebbero dovuto essere opportunamente allegati e provati da parte dell’Amministrazione convenuta. Il Tribunale è quindi chiamato a statuire in ordine alle conseguenze giuridiche della seguente fattispecie in tema di acquisto della cittadinanza italiana: nascita all’estero da padre straniero e madre italiana in data anteriore al 1° gennaio 1948. 2) Premessa normativa. Il caso è perfettamente identico a quello esaminato anche dalla Corte di Cassazione con la sentenza 10 luglio 1996 n. 6297. Anche allora si trattava di valutare se al figlio, nato in data anteriore all’entrata in vigore della Costituzione (1° gennaio 1948 ai sensi dell’art. XVIII comma 1 delle disp. Trans. E finali) da padre straniero di nazionalità argentina e da madre cittadina italiana al momento della nascita, debba essere riconosciuto lo stato di cittadinanza italiana iure sanguinis, per effetto della dichiarazione di illegittimità costituzionale pronunciata dalla Consulta con la sentenza n. 30 del 1983. E’ necessaria a questo punto una breve ricostruzione del quadro normativo rilevante per la decisione. L’art. 1, comma primo n. 1 della legge n. 555 del 13 giugno 1912 (Disposizioni in materia di cittadinanza italiana) statuiva che è cittadino «per nascita» il figlio di padre cittadino. Con sentenza n. 30 del 28 gennaio – 9 febbraio 1983 la Corte Costituzionale, fra l’altro, ha dichiarato l’illegittimità costituzionale, per violazione degli artt. 3, comma primo e 29 comma secondo Cost., dell’art. 1, comma primo n.1 della legge n. 555 del 1912 «nella parte in cui non prevede che sia cittadino per nascita anche il figlio di madre cittadina» e, conseguenzialmente (ex art. 27 legge n. 87 del 1953), dell’art. 1, comma primo n. 2 della stessa legge. L’art. 5 della l. 21 aprile 1983 n. 123 ha poi stabilito che è cittadino italiano il figlio minorenne anche adottivo, di padre cittadino o di madre cittadina; e che, nel caso di doppia cittadinanza, il figlio avrebbe dovuto optare per una sola entro un anno dal raggiungimento della maggiore età (termine poi prorogato dall’art. 1 della l. 15 maggio 1986 n. 180 fino alla data dell’entrata in vigore della nuova legge organica sulla cittadinanza). Siffatto obbligo di opzione è stato quindi soppresso dall’art. 26 comma 2 della legge n. 91 del 1992. L’art. 1 comma 1 lett. a della l. 5 febbraio 1992 n. 91 (Nuove norme sulla cittadinanza) dispone, infine, che è cittadino per nascita il figlio di padre e di madre cittadini. Tale legge abroga espressamente le disposizioni sopracitate (art. 26 comma 1) non contiene disposizioni «transitorie» ed esclude esplicitamente effetti retroattivi della nuova disciplina (art. 20). E’ quindi chiaro che la disciplina applicabile alla fattispecie è rappresentata dall’(abrogato) art. 1, comma primo n. 1 della legge n. 555 del 1912, nel testo risultante dalla sentenza di illegittimità costituzionale n. 30 del 1983. Infine, come accuratamente illustrato dalla sentenza n. 6297 del 1996 della Suprema Corte, non è ostacolato all’applicabilità di tale disciplina il vigente accordo italo – argentino sulla cittadinanza, concluso a Buenos Aires il 29 settembre 1971 (reso esecutivo in Italia con l. 18 maggio 1973 n. 282 ed entrato in vigore il 12 settembre 1974) il quale si prefigge lo scopo di offrire maggiori facilitazioni ai cittadini delle due Parti per l’acquisto della cittadinanza, rispettivamente, argentina e italiana. In particolare, l’art. 1 prevede, fra laltro, che i cittadini italiani ed argentini per nascita non possono acquisire, rispettivamente la cittadinanza argentina o italiana alle condizioni e nella forma previste dalla legislazione in vigore in ciascuna delle Parti contraenti, conservando la loro precedente cittadinanza con sospensione dell’esercizio dei diritti inerenti a quest’ultima; e che la cittadinanza di origine deve essere determinata in base alle leggi del paese di origine. Ancor più in particolare – e con riferimento al caso di specie – l’art. 5 stabilisce che gli italiani e gli argentini, i quali, anteriormente all’entrata in vigore dell’accordo (12 settembre 1974), avessero acquisito, rispettivamente la cittadinanza argentina o italiana, possono avvalersi dei benefici previsti dall’accordo – che agevola gli immigrati italiani in Argentina e quelli argentini in Italia nell’acquisto della cittadinanza dello Stato di residenza – consente, sia pure con temperamenti, la doppia cittadinanza e stabilisce, comunque, che l’acquisto della cittadinanza italiana per nascita è disciplinato anche dalla legislazione italiana. Per effetto della decisione di illegittimità costituzionale n. 30 del 1983 il testo dell’art. 1, comma primo n. 1 della legge n. 555 del 1912 applicabile alla fattispecie, dispone che è cittadino per nascita i figlio di padre cittadino o di madre cittadina (disposizione poi trasporta, pari pari, nel vigente art. 1 della legge n. 91 del 1992). Il primo problema da affrontare attiene al dubbio se la dichiarazione di incostituzionalità esplichi effetti nelle ipotesi in cui come nella fattispecie, il soggetto reclamante lo status civitatis italiano sia nato in data anteriore all’entrata in vigore della Costituzione repubblicana. 3) Il limite di retroattività della dichiarazione di incostituzionalità. La conseguenza della pronuncia di incostituzionalità – ai sensi degli artt. 136, comma primo Cost. e 30, comma 3^ della legge n.87 del 1953 – è che dal 17 febbraio 1983 (giorno successivo alla pubblicazione in Gazzetta Uff. della decisione), tutte le persone nate da madre cittadina hanno acquistato ex lege (art.1, comma primo n.1 della legge n.555 del 1912 nel testo risultante dalla decisione della Corte) la cittadinanza italiana jure sanguinis, fin dal momento della nascita, per discendenza materna. Tale conseguenza però, secondo l’Amministrazione, non si produce nel caso in cui il reclamo dello status civitatis si riferisca a nascite avvenute in data anteriore a quella dell’entrata in vigore della Costituzione, data, che rappresenterebbe il limite estremo all’efficacia «retroattiva» della predetta dichiarazione di illegittimità costituzionale avente ad oggetto una legge anteriore alla Costituzione ed applicabile ad una situazione sorta prima del 1 gennaio 1948. Tale tesi rinviene un preciso riscontro sia nella giurisprudenza di legittimità anteriore alle sentenze n. 6297 e n. 10086 del 1996 (cfr. Cass., n.2222/1971, n. 1287/1972, n. 2022/1974 e n. 903/1978), sia nella prassi amministrativa. Il Ministro dell’Interno l’11 novembre 1992 ha emanato una circolare (n.K 60.1, recante: «Legge 5 febbraio 1992 n.91 – Nuove norme in materia di cittadinanza», pubblicata in Gazz.Uff., n.279 del 26 novembre 1992), in cui si legge: «L’articolo in parola, art. 1 legge n. 91 del 1992, in primo luogo, conferma il tradizionale istituto della’acquisto della cittadinanza per discendenza, in base al criterio dello jus sanguinis, recependo definitivamente il principio della parità tra uomo e donna per quanto attiene a siffatta trasmissione del nostro status civitatis, in conformità alla sentenza della Corte Costituzionale n. 30 del 28 gennaio 1983. Al riguardo, resta fermo il principio che è possibile attribuire dalla nascita la cittadinanza italiana solo a quelle persone nate dopo il 1 gennaio 1948 da donna che a tale momento era in possesso dello status civitatis italiano. Come infatti chiarito dal Consiglio di Stato, l’efficacia del giudicato costituzionale non può in ogni caso retroagire oltre il momento in cui si è verificato il contrasto tra la norma di legge o di atto avente la forza di legge – anteriore all’entrata in vigore della Costituzione – dichiarata illegittima, e la norma o il principio della Costituzione, cioè non può retroagire oltre il 1 gennaio 1948, data di entrata in vigore di quest’ultima (cfr. parere n. 105, Sez. V, 15 aprile 1983). La contraria opinione è stata argomentata nelle sentenze della 1^ Sezione civile del 1996 (n. 6297 e n. 10086) circa l’inesistenza del limite temporale alla «retroazione» degli effetti della pronuncia caducatrice della Corte Costituzionale oltre il 1 gennaio 1948, sulla scorta di una pluralità di considerazioni: vale a dire, sinteticamente, l’altrimenti conclamata irrilevanza delle questioni di costituzionalità sulle leggi anteriori alla Costituzione applicabili a rapporti sorti prima della sua entrata in vigore; riconduzione dell’ammissibile sindacato di costituzionalità sulle leggi anteriori alla Costituzione alla figura dell’annullamento piuttosto che alla figura dell’abrogazione; paradossalità della conseguenza dell’esistenza nell’ordinamento di una norma contemporaneamente valida ed invalida. Con tali pronunce la Corte è pervenuta pertanto alla conclusione che «anche la dichiarazione d’illegittimità costituzionale di leggi anteriori a Costituzione esplica gli effetti propri di tale tipo di pronuncia: e cioè la cessazione di efficacia erga omnes con effetto retroattivo (che implica il generale divieto di applicazione) della norma dichiarata costituzionalmente illegittima relativamente a situazioni o rapporti, cui sarebbe ancora applicabile la norma stessa, ove non fosse intervenuta la pronuncia di incostituzionalità». Tale orientamento è stato peraltro rimeditato dalla Suprema Corte a sezioni unite con la decisione n.12061, assunta in data 26 giugno-27 novembre 1998, che, richiamata la pronuncia n.58 del 1967 della Corte Costituzionale e disattese le osservazioni svolte dalla I sezione civile, ha ribadito la validità dell’orientamento tradizionale e, con essa, il principio per cui la dichiarazione di illegittimità costituzionale di una legge anteriore all’entrata in vigore della Costituzione repubblicana (pacificamente ammissibile in virtù del consolidato insegnamento per cui, con l’entrata in vigore di un nuovo ordinamento costituzionale, l’intero ordinamento giuridico viene «rinnovato» ed ogni norma precedente in tanto resta valida in quanto rinvenga nella nuova Costituzione un nuovo titolo di legittimazione) trova un invalicabile limite temporale, storico, prima ancor che giuridico, nella data di entrata in vigore della Costituzione. La norma incompatibile con la Carta Costituzionale si applica pertanto ai fatti posti in essere sino al 31 dicembre 1947 (e cioè sino a quando è sopravvenuta la situazione di inconciliabilità della norma con la Costituzione non retroattiva). Il Tribunale di Torino ritiene di prestare adesione alle ragioni esposte nell’ultima decisione del Supremo Collegio, stante l’autorevolezza della decisione assunta dalla Cassazione nella suprema sede di nomofilachia per fissare un preciso principio in ordine alla corretta interpretazione di una questione assai dubbia e controversa nella stessa giurisprudenza del Custode delle leggi, oltretutto attinente ad una questione di grande importanza circa il momento di operatività delle decisioni caducatrici della Corte Costituzionale. Reputa pertanto di decidere la presente controversia attenendosi al principio di diritto, solennemente affermato dalle Sezioni Unite secondo cui «costituisce ormai diritto vivente che l’efficacia retroattiva della sentenza declaratoria dell’illegittimità costituzionale di una norma sin dal momento in cui è entrata in vigore trova piena applicazione solo con riferimento alla categoria delle norma incostituzionali ab initio; e che, invece, allorquando la norma stessa sia venuta a collidere con i parametri costituzionali solo successivamente alla data della sua entrata in vigore (la incostituzionalità sopravvenuta), allora il termine di decorrenza degli effetti della dichiarazione di incostituzionalità coincide (e deve coincidere) con il momento in cui il vizio di incostituzionalità si è concretizzato: infatti è solo in questo momento che si determina l’antinomia costituzionale della legge, il che significa che sino a quel momento la legge stessa era legittima e valida, sicchè sarebbe necessariamente illogica e contraddittoria una retroattività che si estendesse a colpire la norma anche nel presupposto della sua validità». Il Tribunale procede quindi dal presupposto che la caducazione ad opera della Consulta con sentenza n.30 del 1983 di quella parte dell’art. 1 della legge n.555 del 1912 che escludeva la trasmissione della cittadinanza da parte della madre italiana non abbia effetto che dal 1 gennaio 1948. In conseguenza, al momento della nascita del sig. Raoul Domingo Lucero, il 18 agosto 1942, l’ordinamento giuridico vigente non prevedeva affatto l’attribuzione della cittadinanza in linea di discendenza materna se non nelle ipotesi residuali considerate dal n. 2 del primo comma dell’art. 1 della legge n. 555 del 1912. In buona sostanza e per effetto della maturata condivisione del principio di diritto espresso dalle Sezioni Unite , la situazione normativa da valutare agli effetti delle controverse conseguenze giuridiche non è difforme dall’ipotesi che si sarebbe verificata se in data 1 gennaio 1948 fosse entrata in vigore una legge innovatrice che testualmente dicesse: «E’ cittadino italiano per nascita il figlio di madre cittadina». Si tratta Me gustaMe gusta
  216. en 16 enero 2010 a 4:41 PM ARTURO VILLANUEVA GUANILO

    MI SEGUNDO APELLIDO ES GUANILO, QUISIERA SABER DE QUE PAÍS PROVIENE, MUCHAS GRACIAS POR LA AYUDA, LA FAMILIA GUANILO VIENE PROBABLEMENTE DEL NORTE DEL PAÍS, CHICLAYO.

    MUCHAS GRACIAS POR LA AYUDA

    ARTURO VILLANUEVA GUANILO

    Me gusta


  217. HOLA MI APELLIDO ES DAORTA ES ITALIANO, MI BISABUELO ERA DE FINAL MARINA, CUADO LLEGO AL PERU FUE UN GRUPO DE ITALIANOS (BISSO, DRAGO, MARCENARO, PEZZINI, ETC) QUE SE ESTABLECIERON EN LA CIUDAD DE HUACHO Y DE ACUERDO A SUS ACTIVIDADES DE LAS QUE DEPENDIAN SE ESTABLECIERON EN DIFERENTES ZONASDE LA PROVINCIA, EN EL CASO DE MI BISABUELO DAORTA BOCALANDRO COMPRO TERRENOS CULTIVABLES EN JAIVA A 2 HORAS DE HUACHO, PUES ERA HORTELANO Y SE DEDICO A LA AGRICULTURA, SIN EMBARGO A SU HIJO MAYOR QUE FUE MI ABUELO A SU NACIMIENTO LO ACENTO EN AMBAR OTRO DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUAURA, EN LA EPOCA DEL TERRORISMO QUEMARON LA MUNICIPALIDAD, POR LO QUE NO TENEMOS LA PARTIDA DE MI ABUELO Y LO MISMO DE MI PAPA QUE TAMBIEN FUE ASENTADO ALLA.
    RIGIENDONOS A LAS LEYES PERUANAS HAY REINSCRIPCION DE PARTIDAS JUSTAMENTE POR LO DEL TERRORISMO QUE ACABÓ CON MUCHOS MUNICIPIOS DE NUESTRO PAIS, PERO ESTO NO ES VALIDO PARA LAS LEYES ITALIANAS, ME DIJERON QUE SI EN UN LUGAR QUE DAN ASESORAMIENTO EN LIMA, PUES YO TENGO FAMILIA QUE YA OBTUVIERON EL PASAPORTE ITALIANO Y QUE RADICAN ALLA, QUE VIENEN A SER NIETOS DEL ITALIANO PERO DESCENDIENTES DEL HIJO MENOR QUE FUE ASENTADO EN HUACHO.
    QUISIERA SABER COMO HAGO PARA HACER VALER ESTAS PARTIDAS DE NACIMIENTO O CON ALGUN ITALIANO QUE SEPA DE LAS LEYES ITALIANAS Y QUE HABLE CASTELLANO PARA QUE ME PUEDA ASESORAR, YO TUVE CITA HACE DOS AÑOS EN LA EMBAJADA, PERO SON MUY HERMETICOS, CUENTO CON LA PARTIDA DE MI BISABUELO, ES MAS TENGO DOCUMENTACION DONDE DEJA A MI ABUELO POR ESCRITO ANTE UN NOTARIO TODO LO QUE DEBIA HACER E INCLUSO ENVIAR DINERO A LA MAMA DEL BISABUELO A ITALIA, PUES EL FALLECIO JOVEN.
    ME GUSTARIA COMUNICARME CON UD. PARA VER DE QUE MANERA ME PUEDEN DAR ALGUNA INFORMACION CON RESPECTO A ESTE PROBLEMA.
    ANTICIPADAMENTE AGRADEZCO SU ATENCIÓN.

    Le gusta a 1 persona


  218. en 23 enero 2010 a 10:36 AM Cesar A. Salomon

    Hola DAORTA, mi nombre es César A. Salomón, soy Abogado, colaboro con esta página desde hace un tiempo. Bien, he leído con mucha atención Tu mail, ahora, debes caminar, así debes caminar un poco más, que debes hacer, lo siguiente:
    1.- Acudir al Archivo de Historia Familiar de la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días, llamados también MORMONES, ellos han microfilmado los archivos de casi eclesiásticos y civiles de casi todo el Perú, es probable que revisando los microfilm encuentres lo que necesitas.

    2.- Puedes acudir igualmente al Archivo Histórico Arzobispal de Lima, allí también han concentrado casi todos los archivos históricos de las parroquias.

    3.- Debo indicarte que los nacimientos, defunciones, matrimonios, además de los bautizos se inscribían en las parroquias hasta que todo esto en 1936 quedo definido que debía hacerse en los Registros Civiles de las Municipalidades.

    4.- Por otro lado, habiéndose destruido por acción del terrorismo los archivos en muchos municipios, se dio la inscripción especial para esos casos, quiéralo o no, la Embajada de Italia en Lima tiene que aceptar tal inscripción, pues se trata de una inscripción especial, ahora bien, de ser el caso, si la Embajada insiste en no aceptar tal inscripción, deberá hacer un proceso administrativo, para lo cual la Embajada en su página Web tiene publicado el nombre de un Abogado de confianza de la Embajada al cual podría consultar. Igualmente, puede Ud. Dirigirse mediante carta al COMITÉ, cuyos teléfonos también aparecen en la Web antes referida.

    Ten presente que no estás pidiendo un favor a Italia, estas ejerciendo un derecho que por Ley te corresponde. Quedo a Tus órdenes. Atte. César.

    Me gusta


  219. en 25 enero 2010 a 4:40 AM jorge Cruzalegui

    hola,tenia una pregunta acerca de la etimologia de mi apellido la cual no eh tenido respuesta tal ves debo tomarlo como un no aun que yo hubiera preferido una respuesta pues esta seria la forma mas cordial y educada y sobre todo respetuosa;x medio del presente escrito estoy haciendo saber mi inconformidad y molestia x la atencion a aquellos que buscamos respuestas de nuestra procedencia genialogica.

    Me gusta


  220. en 25 enero 2010 a 6:41 PM Cesar A. Salomon

    Hola Jorge, tu pregunta la formulaste el 10 de este mes, lamento no poder ayudarte como deseas. Quien te escribe colabora con este blog con mucho gusto, pero, la colaboración la hago a título personal, a cambio de nada, lo hago por colaborar y ayudar a aquellos que requieren de información, te la plena seguridad que de haber tenido la respuesta inmediata lo haría con mucho gusto, pues, el apellido CRUZALEGUI no es desconocido para Mi, pues tuve un camarada de estudios de dicho apellido, excelente persona, jamás se molestaba, era tolerante y se caracterizaba por sonreír siempre, si mal no recuerdo era natural de alguna parte de la selva peruana, no recuerdo exactamente el lugar, pero era una gran persona, ahora debe tener unos 60 0 62 años, estudio Administración de Empresas en la UNFV allá por 1967 a 1971, ya que Yo estudie Administración y luego Derecho.
    Finalmente te diré que en cuanto tenga información te la hare conocer con mucho gusto. Bien, ahora debo decirte algo mas, no te podía dar la respuesta tan pronto, porque debo buscarla, al margen mi estima Jorge, trato de ayudar a Todos a pesar que escribo con algunas limitaciones, pues, hace tres años fui operado de un Aneurisma Cerebral que me afecto la visión del ojo izquierdo, a pesar de ello, trato siempre de ayudar a los demás y este Blog que es serio, y muy profesional, me ha permitido hacerlo, a pesar que radico en la ciudad de Milano desde hace tiempo.
    Atentamente.
    Dr. César A. Salomón

    Me gusta


  221. en 26 enero 2010 a 2:28 PM Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

    Hola Jorge Cruzalegui

    Lo que dice César Salomón es muy cierto. Y estamos muy agradecidos con él desde este blog APELLIDOS PERUANOS.
    A veces no podemos responder inmediatamente por diversos motivos, el fundamental porque hay apellidos cuyos significados no lo tenemos en un banco de datos y se requiere de cierta investigación. Y eso significa invertir tiempo y no es solo de un apellido, sino, como te darás cuenta, hay mucha demanda en este aspecto. Te ofrecemos disculpas a tí y a todos los que nos han pedido el significado de sus apellidos, pero apenas lo encontremos lo publicaremos.

    Con agradecimiento a todos.

    Guillermo y Rosa

    Me gusta


  222. en 26 enero 2010 a 3:16 PM Jhon Liviac

    Agradesco infinitamente este gran esfuerzo. Pude encontrar mi apellido allí dentro. Claro, supongo que es el mismo fonema pero diferente grafema. Lo encontré como Libiak. Este nombre masculino sobrevivió en mi apellido como Liviac. Gracias

    Me gusta


  223. hola. me llamo mircala ornano y ncsito saber cn urgencia el signifikdo de mi apellido y mi nombre. es un trabajo del cole y se me ac muy urgente. porfavor si algien sabe algo mandarlo a mi msn. amoa_9391@hotmail.com

    Me gusta


  224. en 27 enero 2010 a 7:41 PM Cesar A. Salomon

    HOLA MIRCALA TE INFORMO QUE TU APELLIDO ORNANO VIENE DE LA REGION DE LA SARDEGNA, PROVINCIA SASSARI Y NUORO EN ITALIA. SALUDOS CESAR SALOMON

    Me gusta


  225. en 27 enero 2010 a 7:58 PM Cesar A. Salomon

    PARA CRUZALEGUI
    Cruzalegui

    El apellido CRUZALEGUI está estudiado en la revista apelli2 vascos. Esta publicación recoge información sobre la etimología y significado, el origen, la genealogía del linaje, la casa solar, el escudo de armas, blasón o heráldica de la familia, y las ramas y personajes más importantes de los apellidos vascos.

    Como apreciaras puedes investigar mas a fondo en la revista apelli2 vascos.
    Saludos Cesar

    Me gusta


  226. en 28 enero 2010 a 4:59 PM jorge Cruzalegui

    buen dia,
    ante todo pido disculpas por el pesimo comportamiento en mis palabras y lamento profundamente si con ello pude dañar la reputacion de dicha pagina y sobre todo de las personas que generosay gratuitamente colaboran dando este servicio y comprendo lo que me dicen sobre todo a ti cesar puesto que conociendo a un pariente mio sin saberlo deje mal a aquel amigo que conoces,debo darte la razon pues es verdad lo que dices de el asi solemos ser todos los Cruzalegui parece ser una marca de nacimiento ya que todos tenemos el mismo comportamiento y carisma tambien comprendo por lo que pasasya que mi sra adre tubo una operacion en la vista de alto riesgo de la cual se esta recuperando y creeme te deseo mejoras para con tu salud, ya de por si conociendo a un familiar mio te brindo mi estima y aprecio.

    Me gusta


  227. en 28 enero 2010 a 6:40 PM Cesar A. Salomon

    Hola Jorge, no te preocupes, comprendo la necesidad de buscar la información y a veces la vehemencia en que incurrimos con ello, no te preocupes, espero que la información que te hice llegar pueda ser útil.
    Por otro lado, recordando bien, eran dos hermanos CRUZALEGUI, creo que uno de Ellos trabajaba en el Banco de la Nación, si mal no recuerdo se llamaba uno de Ellos RICARDO, uno de Ellos fue mi compañero de estudios en Administración que es mis primera carrera profesional, lo que si te puedo asegurar es que ambos eran muy alegres, nunca se les vio molestos, eran muy alegres, ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero eso es lo agradable de colaborar con esta pagina, las sorpresas que nos brinda al encontrar a familiares, amigos y familia de los amigos, en fin resulta interesante.
    Debo decirte, que Yo fui operado en Montreal, en una operación vía arteria hasta el cerebro, para Mi pasaron 20 minutos, pero duro 8 horas, le doy gracias a Dios que salí bien, solo perdí la visión del ojo izquierdo, otros no tienen esa suerte, hablando de suerte, en el hospital donde me operaron me pudieron de sobrenombre EL SUERTUDO, por una razón, no solo salí bien de la operación, ya que muchos mueren o se le muere medio cuerpo, sino que al final de la operación, al retirar el catete de la arteria, una parte de esta se partió y se quedo alojada en mi arteria femoral izquierda, que hasta hoy la tengo alojada allí, te imaginas si eso sucede en el cerebro, hoy no estaría escribiéndote, esto no es solo cuestión de suerte, simplemente se trata de decir DIOS ES GRANDE y Yo soy una prueba de ello.
    Bueno no te canso, pues, me estoy aprovechando de la pagina para entrar a cosas personales que considere necesario contarte. Un abrazo. Cesar.

    Me gusta


  228. Hola Jorge:
    Estoy a la busqueda de la etimología y significado, el origen, la genealogía del linaje, la casa solar, el escudo de armas, blasón o heráldica de la familia, y las ramas y personajes más importantes de los Zegarra y los Malatesta; me puedes indicar donde conseguir información

    saludos y un fuerte abrazo desde Barranca

    Nino Luigi Zegarra Malatesta

    Me gusta


  229. hola queridos amigasos de esta gran pagina, les quedare agradecido eternamente si me ayudan con el apellido TRAVERSO, yo soy une de ellos pero veo que no hay muchos en el perú, si saben algo por favor aqui estare esperando infinitas gracias.

    Me gusta


  230. HOLA NECESITAS UBICAR LA PARTIDA DE TU ANTEPASADO EN ITALIA? Y CONTINUAR TU ARBOL GENEALOGICO FUERA DE ITALIA?, ESTOY A TU DISPOSICION, ESCRIBEME: correo electronico: aguila47@hotmail.com; amiusca@hotmail.com; luego de ubicar la partida en italia, continuamos con el resto de familia hasta concluir con la cita en el consulado respectivo, el dia de la cita es para ingresar todo el legajo de ciudadania.

    Me gusta


  231. en 4 febrero 2010 a 10:06 PM Cesar A. Salomon

    Definición de Traverso
    Proviene de Genova, Italia. Existe en Argentina, asumimos por las personas que emigraron de italia a argentina a finales del siglo pasado.
    Otro Significado de Traverso
    Proviene de Cataluña, España
    Otro Significado de Traverso
    De origen italiano
    El apellido Traverso.
    En el caso de Genova puedes escribir a los Archivos Hitoricos cuyas direcciones estan publicados en este blog. Saludos Cesar

    Me gusta


  232. Hola, mi nombre es Camilo Martin Zerga Lozano, mi primer antepasado que radico en Peru segun esta pagina es Camilo Zerga.
    Quiero saber donde y como consigo su partida de nacimiento para tramitar luego la nacionalidad italiana.
    Asimismo quisiera informacion sobre los origenes y procedencia del apellido ZERGA.

    Gracias.

    Me gusta


  233. en 13 febrero 2010 a 9:25 AM Cesar A. Salomon

    Hola Camilo, te recomiendo revizar esta pagina, Tu respuesta esta ya publicada, paso por paso. Saludos Cesar

    Me gusta


  234. hola williams en cuanto a la familia TRAVERSO, existe una familia en Santiago, Chile, puedes escribirme al correo:
    luzmarina_paz@yahoo.com
    saludos

    Me gusta


  235. que papeles se necesita para presentar en la embajada asi mismo mi bisabuelo es italiano que chiavari genova , tengo derecho al pasaporte agradeceria que me dijieran como es el papeleo tengo varias fotos y partidas de mi abueno si alguien sabe porfavor ayudenme

    Me gusta


  236. hola estoy buscando a familioares italianos con el apellido boni. te dejo mi correo electronico para que me digas donde puedo dirigirme lalyboni@yahoo.com.ar

    Me gusta


  237. como podria hacer para poder trasmitar mi documentos mi apellido es cerruti

    Me gusta


  238. en 17 febrero 2010 a 4:07 PM Cesar A. Salomon

    Hola Ximena, José Efraín, les recomiendo revisar esta página, la respuesta a sus preguntas esta ya publicada, paso por paso, no se preocupen, aquí ya he publicado respuestas a interrogantes como las de Uds. Lo que si les pido es que luego de leer esta página, me escriban para ayudarlos en las indicaciones de como hacer el proceso. Saludos César

    Me gusta


  239. en 17 febrero 2010 a 4:36 PM Cesar A. Salomon

    La presente información viene a llenar un vacío, producto de tantas interrogantes y preguntas en este Blog, que increíblemente, creció y continuando creciendo, además de brindar información adicional gracias a la TOLERANCIA de sus creadores, pues, la finalidad es dar a conocer el origen de los apellidos peruanos, habiendo adicionado otros, además de los italianos que traen consigo inevitablemente el asunto de la Ciudadanía Italiana y que hoy publicamos un nuevo alcance para aquellos que están interesados en conocer el tema. Debo agradecer a los Administradores del Blog y sus creadores por la benevolencia al permitirme publicar esta información
    .Atentamente
    Dr. César A. Salomón

    Con la introducción del permiso de residencia en espera de los descendientes de ciudadanos italianos residentes en el extranjero puede permanecer en Italia hasta la conclusión del proceso para el reconocimiento de la ciudadanía italiana

    Gracias a una circular de la Dirección Central de Servicios Demográficos del Ministerio del Interior el 23 de diciembre pasado, los descendientes de italianos residentes en el extranjero ahora pueden entrar en Italia con un permiso de residencia, independientemente de la duración y el título con el que se concede, les permitirá más fácilmente iniciar el procedimiento para la concesión de la ciudadanía «jure sanguinis».

    En particular, antes de la reciente crisis económica en Argentina, las peticiones de la ciudadanía italiana presentado por los descendientes de italianos han aumentado significativamente. Ya sea por razones de negocios o de los lazos familiares, el regreso a Italia, se considera como una perspectiva interesante y una oportunidad para hacer un cambio en sus vidas.

    Numerosas preguntas de origen italiano, se había reducido el tiempo tan problemática con las autoridades consulares en el extranjero podría responder. Los nombramientos fueron a punto de empezar la práctica, incluso después de un año desde la fecha de aplicación. La alternativa adoptada por muchos, por lo tanto, para comenzar a obtener el reconocimiento de la ciudadanía directamente en Italia.

    Los ciudadanos a registrarse en la ciudad italiana elegida como lugar de residencia es un requisito fundamental para proceder al reconocimiento de la ciudadanía. Antes de la aparición de la circular, es necesario aplicar