Ésta página denominada PUBLICACIONES es un mostrario de la producción intelectual peruana y extranjera sobre la cultura peruana. Por supuesto, también es vitrina de nuestra producción. Así estamos contribuyendo al desarrollo de la cultura y la educación de la juventud.
HISTORIA DE LOS INCAS
FICHA:
Autor: Guillermo Huyhua Quispe
Título: Historia de los Incas
Editorial: Ediciones Celemín
Lugar: Lima
Páginas: 230
Capítulos: 14
Cap. 01: Nociones Generales para el estudio de los Incas
Cap. 02: El Sistema Andina en el mundo
Cap. 03: Culturas Pre Incas: Intermedio Tardío
Cap. 04: El Tahuantinsuyo: Territorio y Población
Cap. 05: Origen y Desarrollo histórico del Tahuantinsuyo
Cap. 06: Los Jefes Incas
Cap. 07: El Ayllu
Cap. 08: La Economía de los Incas
Cap. 09: Organización Político-Administrativo del Tahuantinsuyo
Cap. 10: Las Clases Sociales en el Tahuantinsuyo
Cap. 11: La Educación en el Tahuantinsuyo
Cap. 12: Derecho y Moral Inca
Cap. 13: Religión Incaica
Cap. 14: Arte y Cultura Inca
Pedidos Delivery a: gmohuyhua@hotmail.com
o al (00)(51)(1)458-8162
Haga click aquí => PUNTOS DE VENTA
CRONICAS AYACUCHANAS. Educando en Valores. (Pronta publicación)
Estimado amigo de APELLIDOS PERUANOS, muy pronto publicaremos un libro titulado «CRONICAS AYACUCHANAS. Educando en Valores» que es una recopilación de crónicas históricas, leyendas y vivencias de las once provincias de la región Ayacucho. Tenemos hasta ahora tres proyectos para la TAPA de este libro. Quisiéramos tu opinión, dinos cuál de ellas te gusta, puedes decirnos también que ninguna te gusta. Queremos una idea tuya para que la tapa de esta nueva publicación sea del gusto de los lectores. Gracias.
Guillermo y Rosa
Cesar Augusto
Mil gracias por la confianza y por el gran aporte que estás haciendo a la educación y a la formación ciudadana del hombre y mujer peruanos.
Atentamente,
Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo
Me gustaMe gusta
El Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
29 de noviembre
Por: Dr. César A. Salomón
En la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, celebra el 29 de noviembre de cada año una reunión solemne de observancia del Día de Solidaridad. Entre los oradores figuran el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo de Seguridad y representantes de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y de organizaciones intergubernamentales. En la reunión se lee un mensaje del Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina y Presidente de la Autoridad Palestina. Asimismo se invita a asistir a las organizaciones no gubernamentales, y un portavoz de la comunidad internacional de organizaciones no gubernamentales acreditadas para participar en el Comité hace uso de la palabra en la reunión.
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Ese día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina (resolución 181 (II)).
El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37, la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas. Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad.
Hoy recordamos que este 29 de Noviembre, se cumplen 62 años desde que la Asamblea General aprobó la histórica resolución 181, en la que instó a crear un Estado judío y un Estado árabe. El Estado de Israel, fundado un año después, en 1948, celebra ahora 61 años de existencia. Es vergonzoso que todavía no podamos celebrar la existencia de un Estado palestino.
La comunidad internacional no debe escatimar esfuerzos por ayudar tanto a israelíes como a palestinos a alcanzar una solución que conduzca al objetivo de la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, uno junto al otro en condiciones de paz y seguridad. Las Naciones Unidas siguen teniendo actualmente la responsabilidad de resolver la cuestión de Palestina en todos sus aspectos y de conformidad con el derecho internacional. Asegurémonos de que ésta no se convierta en una responsabilidad permanente.
Hay siete millones de Palestinos: un millón y un cuarto viven en Cisjordania, un millón vive en Gaza, un millón y medio viven en los territorios ocupados en 1948, y el resto vive a lo largo y ancho de la Tierra.
En Cisjordania y Gaza viven bajo la ocupación militar sionista; en los territorios del 48 viven como ciudadanos de segunda clase; en los países árabes, la mayoría viven en campamentos de refugiados… ¡Pero no siempre se vivió así!
Hubo un tiempo en el que los Palestinos tuvieron casas, jardines, granjas y fábricas que habían sido antes de sus padres, y antes de los suyos, y antes de los suyos, y antes….
Nuestra tierra se extendía desde el río Jordán hasta el Mediterráneo y se llamaba Palestina; entre nosotros vivía un pequeño número de judíos y todos vivíamos en paz e igualdad…
A consecuencia de lo que sucedió en Europa, el movimiento sionista comenzó a ganar apoyos y empezó a pedir un Estado. Dijeron: «El Estado judío debe estar en Palestina», «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
De la noche a la mañana, se nos privó de la condición humana. Nuestro país, que se encontraba bajo la ocupación británica, se convirtió repentinamente en un inmueble deshabitado y los británicos se otorgaron a sí mismos el derecho a disponer de él.
Miles de judíos ocupantes vinieron a nuestras costas y expulsaron por la fuerza a nuestro pueblo indefenso a los estados vecinos.
En el año 1948 nuestras casas, nuestros jardines, nuestras granjas y nuestras fábricas se convirtieron en suyas. Lo llamaron Israel.
Durante más de 20 años nos amontonamos en campamentos de refugiados, esperando que el mundo, que había ayudado a los judíos, nos ayudara a nosotros. En lugar de ayuda recibimos despotismo.
En el año 1967, el ejército sionista invadió Cisjordania y Gaza, los últimos dos trozos de Palestina. Les impusieron una dictadura militar.
Durante 35 años intentamos por todos los medios convencer al mundo para que reconociera nuestra humanidad y nos concediera los derechos de los que disfrutan los humanos. La respuesta fue el bombardeo de nuestros campamentos, la muerte de nuestras mujeres y niños, el asesinato de nuestros dirigentes, la extracción de nuestros árboles, la destrucción de nuestras casas.
Cuando intentamos defendernos, nos calificaron de «terroristas y criminales»…
Levantaron la veda a la caza de nuestro pueblo. Nos mataron en nuestras tiendas, nos torturaron en sus cárceles, nos tendieron trampas en nuestro exilio.
Durante 35 años buscamos la justicia. Recibimos agresiones.
Exigimos a los gobiernos del mundo nuestros derechos nacionales. Nos dieron un pedazo de papel en el que ponía: «resoluciones legales internacionales». Utilizamos la argumentación, la lógica y las armas para que los gobiernos de Occidente se dieran cuenta de que apoyar al Estado sionista significaba dictar la pena de muerte de nuestro pueblo. Recibieron más apoyo.
Nuestros dirigentes dijeron al mundo que el pueblo palestino quería obtener sus derechos por medios pacíficos, pero que utilizaríamos otros si no había otro camino.
Las acciones israelíes –como las matanzas extrajudiciales, el uso de armamento pesado contra los civiles, la demolición de casas, la expansión continua de los asentamientos y la construcción de un muro que divide profundamente el territorio palestino- han provocado el aumento de la miseria y los sentimientos de desesperanza entre los palestinos, han socavado los esfuerzos para limitar la violencia y han fomentado el odio y la cólera hacia Israel.
La violencia en los últimos años ha cobrado miles de vidas. La mayoría de éstas han sido de palestinos, pero también ha habido víctimas israelíes. Muchos de los muertos han sido niños. Sin embargo, no hay solución militar posible para el conflicto palestino-israelí. La única solución descansa en un proceso político: uno que resulte en un arreglo comprensivo, justo y duradero, basado en dos Estados, Israel y Palestina, viviendo lado a lado en paz y con fronteras seguras y reconocidas.
Se necesitan grandes esfuerzos para atender la emergencia humanitaria y la devastación económica experimentada por el pueblo Palestino. Pobreza extrema, desempleo, niños sin escuelas, y un fuerte sentimiento de frustración y desesperación, son parte del día a día de los palestinos bajo ocupación. También hay que tener en cuenta la dificultad causada por restricciones severas del movimiento de personas y bienes materiales, toques de queda, barricadas, puntos de control y la construcción de una barrera de separación.
Debe trabajarse sin descanso, hasta que el pueblo Palestino finalmente obtenga lo que es suyo por derecho: el ejercicio de sus derechos inalienables, un Estado Palestino soberano e independiente.
Me gustaMe gusta
César
Gracias por el artículo. Lo publicaré en un post.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
espero me puiedan ayudar deseo saber si tengo antepasados de apellido DEL MAZO que hayan llegado al Perú en el año 1800 es toy en busquieda de mi Bis Abuelo
Gracias
Max
Me gustaMe gusta
Aprendi mucho
Me gustaMe gusta
Just want to say what a great blog you got here!
I’ve been around for quite a lot of time, but finally decided to show my appreciation of your work!
Thumbs up, and keep it going!
Cheers
Christian, iwspo.net
Me gustaMe gusta
Senor Cesar Augusto Salomon, me encanto leer su articulo especialmente sobre machupicchu el legado de nuestro pasado cultural que se encuentra cerca a Maranura La Convencio donde naci y que ahora todos suenan con conocer especialmente los europeos ahora que saben que tambien existieron otras culturas paralelas a roma y otros , estamos orgullosos de que existen mas que eso en latinoamerica y que habren la mentes humanas para saber que mas existe antes de nuestra existencia, felicitaciones y gracias por difundir la existencia de los pueblos aledanos con ricas montanas llenas de vegetacion y hombres como usted que vivieron enlos pueblos como sicuani haciendo patria desde su inteligencia y habiendo servido ala patria sin reconocimento pero haciendo obras que quedaran en mentes inteligentes y habidos de cultura,
Un abrazo de una senora que conocio de paso por las puertas del consulado peruano en Milano donde se va a disfrutar las caras de mis compatriotas con mucha alegria siempre deseosa de compartir lo nuestro que es el PERU
Hilda Guzman Figueroa
Me gustaMe gusta
Just want to say what a great blog you got here!
I’ve been around for quite a lot of time, but finally decided to show my appreciation of your work!
Thumbs up, and keep it going!
Cheers
Christian,Earn Free Vouchers / Cash
Me gustaMe gusta
Dear admin, thnx for sharing this blog post. I found it wonderful. Best regards, Victoria…
Me gustaMe gusta
it would be a great useful for some people who want to start their own resource. it is my pleasure to be one of those people who commented on your article . . thank you for give a opportunities… more power and god bless ..
Me gustaMe gusta
Estimados Amigos, estando próximo el 29 de Noviembre, me permito enviarles a Uds. El presente artículo, a fin de que luego de revisarlo, si lo creen conveniente, publicarlo en el Blog.
Les agradezco desde ya su atención, precisando que no deben sentir obligados a la publicación, pues, el Blog trata sobre temas diferentes al que hago mención.
Atentamente
Su amigo de siempre
Cesar A. Salomón
LA CUESTIÓN DE PALESTINA 63 ANOS DESPUÉS
DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO (29 DE NOVIEMBRE)
Según los antecedentes históricos, en 1977, la Asamblea General pidió la observancia anual del 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Ese había sido el día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución sobre la participación de Palestina (resolución 181 (II)).
El 1° de diciembre de 2000, la Asamblea tomó nota de las medidas que habían adoptado los Estados Miembros para observar el Día de Solidaridad y les pidió que siguieran dando la mayor publicidad posible a esa celebración (resolución 55/53).
El 1° de diciembre de 2000 y tras reafirmar que las Naciones Unidas tenían una responsabilidad permanente con respecto a la cuestión de Palestina hasta que la cuestión se resolviera en todos sus aspectos en forma satisfactoria y de conformidad con la legitimidad internacional, la Asamblea General autorizó al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino a que siguiera haciendo todo lo posible por promover el ejercicio de esos derechos, a que modificara su programa de trabajo cuando lo considerase apropiado y necesario teniendo en cuenta los acontecimientos, y a que hiciera especial hincapié en la necesidad de movilizar el apoyo y la asistencia al pueblo palestino (resolución 55/52). Se pidió al Comité que siguiera ofreciendo su cooperación y apoyo a las organizaciones no gubernamentales palestinas y otras organizaciones no gubernamentales con el fin de movilizar el apoyo internacional para el logro por el pueblo palestino de sus derechos inalienables y para el arreglo pacífico de la solución de Palestina.
El 29 de noviembre nos recuerda que los refugiados de Palestina cumplen 63 años de asombrosa resistencia, de vidas llenas de sufrimiento, anhelos y de sueños sesgados., muchos ha muerto en la larga espera, y sus descendientes aun anhelan volver.
Hoy, hace 63 años que la ONU aprobó la Resolución 181, por la que dividía el territorio de la histórica Palestina, concediendo el 52% de la tierra para la creación de un futuro estado judío y el 46% para la creación de un futuro estado árabe, dejando Jerusalén como corpus separatum, bajo control internacional.
Desde la aprobación de dicha resolución conocida como plan de partición, los judíos sionistas, sintiéndose respaldados por la legalidad internacional, comenzaron a llevar a cabo la limpieza étnica del pueblo palestino
El miércoles 10 de marzo de 1948, 11 hombres, liderados por David Ben Gurion, se reunían en la llamada “casa roja”, sede del sindicato sionista, sito en Tel Aviv. De esta reunión salieron las estrategias para expulsar a un millón de palestinos y palestinas de sus tierras y el diseño de un mapa de Israel con el 80% del territorio de la histórica palestina.
El 14 de mayo de 1948 el movimiento sionista declara de forma unilateral la creación del estado de Israel.
Y, efectivamente, 15 meses después de la aprobación del plan de partición, 800.000 palestinos y palestinas fueron expulsados de sus tierras, de sus casas, y convertidos en refugiados. 417 aldeas y pueblos fueron total o parcialmente destruidos de un total de 550 existentes e Israel se apodero del 78% de la tierra de Palestina. Dándose inicio del Plan de Limpieza Étnica por parte de Israel contra el Pueblo Palestino.
En 15 meses se llevó a cabo el primer sangriento, cruel y brutal capítulo de limpieza étnica del pueblo palestino llevada a cabo por el estado de Israel.
Un estado creado sobre unas bases etnicistas, confesionales, excluyentes y racistas.
Hoy en día, Israel continúa con su política de limpieza étnica del pueblo palestino.
Aplicando políticas de asfixia física, social y económica sobre la población palestina. Tanto sobre el millón trescientos mil árabes musulmanes y cristianos que viven dentro de Israel, como sobre los tres millones seiscientos mil de Cisjordania y Gaza.
Las estrategias para llevar a cabo esta política de asfixia son varias : Impedir su libertad de movimientos, prohibir las reunificaciones familiares, retener el dinero arancelario de los productos palestinos, construir muros con los que encerrar a la población palestina en cárceles a cielo abierto, guetos sin posibilidad de subsistencia, llevar a cabo detenciones indiscriminadas, encerrar a parte del gobierno democráticamente elegido, bombardear sus escasas infraestructuras, aterrorizar a la población con sus incursiones nocturnas, diurnas, sorpresivas, brutales, asesinar “selectivamente” a líderes comunitarios e “indiferentemente” al resto de la población ya sean hombres, mujeres, ancianos, o niños.
Y todo ello, con total impunidad.
Estos son suficientes motivos por los que debemos solidarizarnos con el pueblo palestino, así como para que la comunidad internacional empiece a tomar medidas.
Cito algunos ejemplos de escalofriantes datos sobre la población infantil en Palestina:
Entre el 2003 y el 2008 han muerto más de 50 mil niños palestinos por desnutrición, enfermedades evitables y asesinados en los Territorios Ocupados.
Los niños representan más de la mitad de los cuatro millones de palestinos en territorio ocupado.
El 70 por ciento de los menores de nueve meses padecen anemia en Gaza.
10 mil niños mueren cada año, la mayoría debido a enfermedades prevenibles y a la deficiente atención dada a los recién nacidos.
La adquisición de servicios sanitarios es difícil y en algunos casos inalcanzables, por el alto costo de los tratamientos y fundamentalmente por los cierres fronterizos y las restricciones de acceso que mantiene el Ejército israelí en los territorios ocupados palestinos.
Según Naciones Unidas “a algunos niños detenidos se le practican palizas y torturas psicológicas, incluidas amenazas de violencia sexual”.
Entre octubre de 2006 y agosto de 2007, un total de 106 niños murieron en territorio palestino ocupado, el 58% a manos de las Fuerzas de Defensa Israelí.
Para el 2007, entre enero y septiembre, un total de 38 niños fueron asesinados y 209 resultaron heridos como consecuencia directa de la acción del ejército israelí.
Las fuerzas de seguridad israelíes obligan a civiles, con frecuencia niños, a entrar en posibles zonas de conflicto antes que los soldados para limitar así el posible número de bajas entre el ejército.
Ahora, esperamos por el bien del proceso de negociación que se decida por la paz y no por las colonias. Ambos no son compatibles
Esperamos un acuerdo que garantice paz y seguridad para todos, la creación de un Estado palestino libre y soberano, con Jerusalén Oriental como capital y reconocer el derecho de los refugiados. Todo ello está basado en un concepto clave: libertad
Los Palestinos, nunca hemos estado en contra de negociar. Somos la parte más interesada en hacerlo ya que estamos bajo ocupación y queremos recuperar nuestra libertad.
Debe tenerse presente que las negociaciones no son un fin sino un medio. Lo que buscamos es la libertad del pueblo palestino.
El Presidente Palestino Mahmud Abbas dijo : ‟ que de no ser posible reanudar las negociaciones de paz con Israel, pedirá a Estados Unidos o a las Naciones Unidas el reconocimiento del Estado Palestino en los territorios de la Ribera Occidental del Río Jordán, en las líneas del armisticio hasta 1967 ” .
Otra de las posibilidades existentes es solicitar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que tome control de los territorios ocupados por Israel.
No queremos que se cumpla aquel vaticinio de Golda Meir: ‟Los viejos morirán y los jóvenes olvidaran”
Una vez más, debemos reconocer el esfuerzo de las Naciones Unidas y la Comunidad Internacional por lograr una Paz Justa y duradera en Palestina con una capital en Jerusalén Oriental.
Israel tiene una especie de carta blanca como ningún otro país en el mundo. Si los rusos hubieran tratado a los judíos como Israel trata a los palestinos quizá los habríamos atacado con bombas atómicas. A Israel se le permite que trate a los palestinos como no se le permitiría a nadie”.
Tenemos que recordar que “En 1941 aquel Isaac Shamir, entonces Primer Ministro de Israel, hizo una proposición a los nazis, no por conveniencia sino como fruto de un acuerdo, y les ofreció convertirse en un puesto avanzado del Tercer Reich en Oriente Medio. El escritor satírico israelí B. Michael, al repasar la lista de los monstruos que han contado con el apoyo entusiasta de Israel, se preguntaba dónde estaba la diferencia, a fin de cuentas, entre apoyar a esos individuos y apoyar a Sadam Hussein…” El, que ya en 1948 recomendaba: “Debemos hacer todo lo posible para asegurar que los palestinos nunca regresen”. Y a sus amigos sionistas: “Ellos nunca podrán regresar a sus hogares. Los viejos morirán y los jóvenes van a olvidar. Y basta.” El jefe Heilbrun del Comité para la Reelección General Shlomo Lahat, octubre de 1983: “¡Tenemos que matar a todos los palestinos, a menos que ellos se resignen a vivir aquí como lo que deben ser: esclavos!”
Nuevamente las Conversaciones de Paz son el tema del día, esperamos que esta vez exista la buena voluntad para lograrlo.
Cesar A. Salomón
Ex Presidente de la Federación Palestina del Perú
Senador Parlamento Mundial de los Estados para La Seguridad y la Paz
Me gustaMe gusta
It’s the pity you actually don’t possess a give money switch! I’d surely give money for this superior web page! We suppose that at the moment i’ll be satisfied with book-marking as well as using your own Feed in order to my personal Search engines accounts. We appear forth in order to recent changes and can show this particular web page along with my personal Myspace team: )
Me gustaMe gusta
Caña. Según sabemos, esta constituye ya un cultivo en
grande escala, habiéndose adoptado, desde hace muchos años,
en las haciendas situadas en el Chanchamayo y el Tulumayo.
No se elabora si embargo azúcar hasta ahora, sino solo aguardiente,
llamado vulgarmente cañazo, licor que, en las provincias
interiores del Perú, sustituyen al vino y otros espirituosos y se
consume en notable, y aunque puede decirse, desgraciadamente
en una exuberante cantidad. La elaboración de este licor es muy
simple, no exige la planificación de tantos aparatos, como la del
azúcar, ni está expuesta a la eventualidad y riesgos comerciales
de este último. El licor que comúnmente tiene 18 ó 20 grados, no
cuesta por lo regular aquí, más de dos y medio soles el quintal de
cien libras (46 kilogramos) pero siendo imposible la competencia
de parte de las grandes haciendas de la costa, a causa de las
dificultades del transporte, puede venderse en el mismo sitio este
articulo a siete y ocho soles, y a veces a mucho más así, una
mediocre hacienda de cien hectáreas, por ejemplo, que podría
producir de seis a siete mil quintales de licor de caña, podría con
facilidad dejar un beneficio de 25 á 30 mil soles; esto sin tener en
cuenta los productos accesorios de las majasas.
Hay por lo tanto un basto margen para la compensación de
los capitales invertidos, y para todos los gastos incidentales. Con
109 110
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
el tiempo, cuando por ejemplo, se concluya el ferrocarril entre
esta región y el mar, las grandes haciendas de la costa, con sus
productos, podrían tal vez hacer bajar los precios; pero parece
difícil que puedan privarlas de un suficiente beneficio, pues estas
pequeñas haciendas del interior, capaces de exportarse con
capitales reducidos, tienen además a su favor las ventajas del
clima y el terreno. Mientras que en la costa la caña no se corta
cada 18 meses o dos años, aquí bastan 10 meses, y mientras que
en los terrenos de la costa no se produce más que dos o tres
veces, sin renovar la plantación el Chanchamayo se tiene ejemplos
de reproducirse doce y quince veces, además de la economía de
poder prescindir de la irrigación. Puede por tanto establecerse,
que el cultivo de la caña pueda siempre ser aquí un ramo de
especulación de los más seguros.
Café. Entre los ricos cultivos es este indudablemente el que
por razón del clima, naturaleza del terreno y otras circunstancias,
conviene más en el Chanchamayo. Además es muy profícuo y
reclama relativamente, una labor tan poco fatigosa que pueda
asegurarse que es el que muy en especial, convendría a los nuevos
colonos. Y no es sólo por inducción que tal puede afirmarse, sino
por la experiencia adquirida desde algunos años según lo tengo
indicado en la relación de nuestra visita. En efecto, a pesar de
algunas imperfecciones del cultivo, el grano sale de buena calidad
y goza de estimación en el Perú. Por lo común se vende en el
lugar de 16 a 18 y también 20 soles el quintal de 100 libras; en
Tarma a 25 y en Lima a 35 soles.
En el Chanchamayo las plantas comienzan a producir a los
tres años; y cuando han alcanzado su total desarrollo, produce
fácilmente por cada una por término medio anual, dos libras de
grano limpio y seco. Se ponen de ordinario las plantas a dos
varas de distancia las unas de las otras, de modo que una cuadra
de cien varas comprendería 2,500 de ellas. Pueden dar fruto hasta
30 y 40 años, y tal vez más. Una vez que se ha desarrollado el
plantío, es muy poco el trabajo de mantenimiento que ocasiona, y
nos dijeron que aquí un solo hombre, podía muy bien atender a
más de doce mil plantas. Por lo que pudimos ver, habría aquí un
tanto de descuido, al dejar crecer las plantas sin podarlas, pues
de esta omisión resulta que a veces son demasiadas tupidas y
cargadas de hojas, y que los frutos se encuentran en las ramas en
todos los grados de madurez, esto es, en parte ya colorados y en
parte ya verdes. En tal condición si no se practica un trabajo de
escogimiento muy penoso y esmerado, resulta en la cosecha unos
granos maduros y verdes, lo que como es natural, perjudica la
calidad. En otros países en donde el cultivo es esmerado, se
consigue que la maduración se verifique en la misma época
del año y el producto sale más uniforme. La cosecha de los
frutos se paga aquí razón de dos reales por quintal, yendo estos
frutos cerca de 20% de su peso en grano seco y limpio, resulta
que el trabajo de cosecha viene a costar cuatro soles por quintal.
Todos los otros gastos de cultivo y preparación de los granos,
pueden costar otro tanto, haciendo en todos ocho soles, contra
un precio de venta de más del doble. Pudiendo una hectárea que
sea bien sembrada contener tres mil plantas, podría producir en
buen año, hasta 50 quintales, y con esto un beneficio enorme.
Mas, sería prudente no contar un año con otro, sino con la mitad
de este producto próximamente. En las montañas de la isla
Ceylan, que se ha convertido ahora en un gran centro de produc-
111 112
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
ción de café, en clima no muy diferente y con terreno de naturaleza
análoga aunque menos fértil, según recuerdo, se obtienen por
hectáreas en buen año, por termino medio, de 800 a 900 kilogramos
de café, siendo los gastos anuales de cultivo y preparación,
de 600 a 700 francos, y dejando un beneficio de, a lo menos,
700 francos, o sean mas o menos, 150 soles. En las condiciones
mucho mas ventajosas del Chanchamayo, es de esperar que en
un año, mediante un cultivo esmerado, el beneficio sea mucho
mayor, sobre todo en los primeros tiempos en que el terreno goza
de una grande fertilidad natural. Y la esperada facilidad de los
transportes parece que prestará gran auxilio, pues sucede hoy
día, que el sólo transporte hasta Tarma, cuesta dos y medio soles
y más hasta Lima, no habiendo para este artículo como para el
azúcar y el licor, el temor de la competencia, toda alza sería
aumento de beneficio para el colono.
Cacao. Después del café, viene con oportunidad este producto
que también es muy profícuo. La región de las montañas,
en algunas partes del Perú, es la patria del cacao, en las cuales
crece natural una especie muy estimada y abundante en un principio
muy estimada y abundante en un principio muy excitante. Crece a
una gran altura, como de 1,209 metros sobre el mar. En otro
tiempo fue el cacao un cultivo ya empleado en el Chanchamayo,
y las prueba se ve en las plantas que aún quedan en algunos lugares.
Después de cinco o seis años de sembradas, les plantas del cacao
pueden dar un regular producto, de a lo menos, 1,500 kilogramos
de grano por hectárea, cuyo valor si es de primera calidad, pueden
ser desde 600 hasta 800 soles; mientras que su gasto de cultivo y
cosecha, en el año, es realmente insignificante. Puede contarse
con un beneficio, cuando menos, de mil soles por hectárea, y la
planta puede durar en buena fructificación de 25 a 30 años.
Té. Esta no es planta originaria del Perú, ni se usa cultivarla;
mas su consumo se ha extendido en grande escala, aun en las
provincias más remotas. Por lo que yo puedo juzgar, por analogías
con otros países que he visitado, me parece que el clima y la
exposición de las Colinas del Chanchamayo, pueden convenir
a esta planta. En efecto, a ella le es favorable un clima algo caliente,
mas no demasiado, que tenga, por ejemplo, la temperatura media
anual de 16 a 22°, y adonde haya abundancia de lluvias unidas a
un cierto grado de calor, para que las hojas de los retoños, que
constituyen la cosecha, salgan tiernas y abundantes. Una temperatura
algo fresca, es preferible a una demasiado caliente, y parece
que un poco de hielo a veces, no sólo no haga daño, sino que sea
provechoso a la calidad del producto. Es preferible la posición
en colina, y por esto es que en Java y el Himalaya, su cultivo se
ha extendido mucho en alturas de 1,200 y 1,800 metros sobre el
mar. Las plantitas transplantadas de los almácigos, son regularmente
productivas a los cuatro o cinco años, y después de 16°. Una
plantación ha costeado ya los gastos de todo género que se tuvo
que anticipar para crearla. Después de este primer periodo,
regulariza de la producción (que es de 400 y más kilogramos por
hectárea), se obtiene una notable utilidad poco más o menos igual
a la del café, con la ventaja de ser comúnmente mas regular y
segura. También esta planta puede vivir 40 y más años. Advierto
sólo que cuando se quisiese introducir el cultivo de café, con la
ventaja de ser comúnmente mas regular y segura. También esta
planta puede vivir 40 años y más años. Advierto sólo que cuando
se quisiese introducir el cultivo del té, sería bueno hacer antes un
experimento, en pequeña escala, sobre la altura y la exposición
que más convenga a los distintos lugares.
113 114
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
Tabaco. En el Chanchamayo crece muy bien el tabaco
que constituye ya, para algunos colonos, un ramo de fácil
introducción de fácil expendio, teniendo en consideración lo
general que es el hábito de fumar. Es superfluo decir que, queriéndolo,
podrá este cultivo alcanzar el mayor éxito, puesto que se
sabe que en tantas otras localidades, una hectárea cultivada con
buena semilla, puede rendir anualmente más de 400 soles.
Vainilla. Es indígena de la localidad, y su cultivo, cuando
es bien dirigido y se emplea la especie adecuada, puede dar una
enorme utilidad. La planta es una orquídea, es decir, unas de las
que viven sin tierra; de hoja gorda sobre un largo tallo trepador y
que por esta razón se hace crecer sobre el tronco de otros árboles;
en dos años de cultivo se pueden recoger las vainitas o capullos
que contienen el aroma; que ahora están empleando en el perfume
de la confitería y en otros usos. Estas vainitas se escogen según
sus calidades, y suelen colocarse en cajoncillos de lata herméticamente
cerrados, vendiéndose luego a precios muy elevados, a lo
menos la de primera calidad. En algunos lugares de México se
cuentan en una hectárea de tierra, más de tres mil plantas
susceptibles de producir hasta 1,500 kilogramos de vainitas del
valor de 16 soles el kilogramo, no pasando el gasto que ocasionan,
de la cuarta parte de esta cifra. Este sembrío que, como he dicho,
puede dar un beneficio inmenso, no exige grande fatiga corporal,
estando lo principal en escoger el momento de la cosecha de los
frutos, y cuidar de su secamiento y colocación en cajoncitos de
tal suerte, que conserven su dosis máxima de aroma. Por estas
consideraciones, el cultivo de la vainilla podría convenir mucho a
los colonos europeos.
Pimienta. También es esta trepadora que se hace crecer
apoyada de otros arboles o mejor de largos postes. Es propia de
los climas calientes y húmedos; y tal vez con el tiempo, podría
convenir su introducción en alguna de la región que nos ocupa.
La menciono aquí por su importancia, pues su producto constituye
la principal riqueza de otros países tropicales. Habría además el
añil y otras plantas de tintes ya más o menos connaturalizados en
algunas regiones del Perú, y después todas las series de plantas
medicinales indígenas que abundan en el sitio mismo, y de las
cuales nos ocupamos antes, tales como quino-quino, el matico,
las zarzaparrillas, en fin, la coca, lo cual como he dicho ya se
encontraría aquí en su región natural. Mas es imposible extenderse
en una relación sumaria, a tantos cultivos, sin caer casi en un tratado
de agricultura tropical.
Agregaré sólo, que no debe olvidarse el algodón que tiene
que obtener un buen éxito aquí. Se cultiva sin duda en cierta
cantidad en los próximos asientos de los Chunchos, puesto que
sus mujeres lo hilan y tejen como se ve en sus habitaciones, cada
vez que los colonos y la tropa las visitan y saquean.
CHUNCHOS
Es ahora tiempo de hablar de los salvajes, nombre que
se aplican a los que todavía ocupan los alrededores del
Chanchamayo, y que son causa de no poca inquietud para
la Colonia. Se les designa particularmente con el nombre
de los Chunchos, nombre que parece provenir de una población
muy extensa en otro tiempo, cerca de las regiones transandinas
más orientales. Deberían tal vez llevar hoy con más propiedad el
nombre de Campas, siendo esta, según el señor Raymondi, la
115 116
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
denominación común de las tribus que viven a los pie de los Andes
en esta parte del Perú. De cualquier modo que sea, estos
Chunchos existen ahora en ciertos número a los alrededores
inmediatos de la Colonia, con excepción de la parte occidental,
cerca de San Ramón, en donde se hallan ya establecidas varias
haciendas. Por lo que pudimos conocer de ellos no viven en aldeas
sino aislados y casi errantes, o en congregaciones de pocas familias
alojadas en cabañas, y probablemente bajo el mando de jefes o
caciques. Hablan un idioma que es poco o nada entendido por
los serranos vecinos, y se visten simplemente del gran camisón
que llevan la mayor parte de los habitantes del Valle Amazónico.
No conocen todavía las armas de fuego, pero usan diestramente
las flechas que lanzan con fuertes arcos de madera de chonta,
hasta a la distancia de 100 metros; pero que parecen no ser en
realidad peligrosa, sino a la mitad de esta distancia. Estas flechas
llevan puntas de la misma madera; son bien trabajadas y tienen la
cola guarnecida de plumas, las que, por su disposición, le imprimen
un movimiento rotatorio, como el de los actuales proyectiles
cónicos.
Raras veces, o nunca, atacan los chunchos de frente a los
hombres armados de buenos fusiles, sino que proceden por
emboscadas, procurando ser en número superior al del enemigo.
Sin embargo, estos chunchos, que ahora son tan enemigos de
los europeos, están lejos de ser enteramente bárbaros. Sus
facciones los hacen en general afines de los otros salvajes
o indios de las regiones cercanas, y alguno de entre ellos
llevan rasgos de sangre europea, sobre todo las mujeres,
que tienen a veces la tez clara y el pelo rubio o colorado.
Esta mezcla viene probablemente de la época de la gran
insurrección de la mitad del siglo ultimo, en la cual los
indígenas, a pesar de estar convertidos desde mucho tiempo
al cristianismo, se insurreccionaron mandados, a lo que
parece, por un jefe muy inteligente, botaron a los españoles
de las antiguas misiones y siguiendo el uso frecuente de las
tribus análogas, se quedaron con sus mujeres.
No son extraños a la agricultura, pues cultivan donde pueden,
maíz, yuca, camote, piña, y otros frutos, y a veces cuando los
colonos se han visto en penuria por escazes de víveres, se
han provisto de lo necesario por medio de incursiones al
campamento de los indios. Son también bastante industriosos
como lo demuestran algunos de sus útiles, sus tejidos de algodón,
sus mismos ranchos que son modelo de construcción en su género,
y más que todo, la fabricación del fierro que sacan directamente
del mineral, según expuse en la descripción del viaje. Una parte
por lo menos de estas industrias, y la última más particularmente,
tienen que venirle de los españoles mismos que los convirtieron.
Los chunchos son en efecto cristianos, o a lo menos conservan
indicios de esta religión; lo que se comprueba, entre otros hechos,
con el uso de poner la cruz sobre las tumbas de sus difuntos.
Vimos una muy bella de estas cruces, que había sido tomada en
la última expedición, la cual era bien construida, de madera, y
sobremontada de una hermosa corona de flores silvestres. Tienen
también ciertos usos muy humanos, como el de no envenenar
jamás sus flechas y el de no incendiar nunca las casas de sus
enemigos.
Ahora estos chunchos no sólo son enemigos de los
europeos, sino también de los indios civilizados o cholos
117 118
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
que viven en los montes vecinos; es decir, que todos los
peruanos en general a quienes consideran como posibles
invasores de sus tierras, y son enemigos irreconciliables,
habiendo sido inútiles las tentativas que recientemente se
han hecho para atraerse la amistad de algunos. Consideran
como enemigos a todos los civilizados del oeste, a los que
llaman españoles ladrones. Muy probablemente el origen de
este estado de cosas se tiene que reconocer en el sistema que,
después de la primera conquista de los misioneros, fue seguida
siempre por los dominadores españoles; quienes empleaban contra
ellos el fusil y la rapiña; mas sea quien fuese el que tenga la primera
sin razón, el mal existe, y parece ser por ahora irremediable,
subsistiendo permanentemente una guerra a muerte entre estos
chunchos y cualquiera que intente avanzar hacia el Oriente. Parece
que su actitud hostil es tanto mas viva, tocando casi los límites de
la desesperación, desde que se encuentran delante de ellos, en el
sentido del Oriente tribus de otras razas y muy numerosas que en
posesión ya del territorio, procuran empujarlos también de aquel
lado; mientras que la civilización américo-europea los arroja ahora
en sentido opuesto. Por esto son tan frecuentes las guerras y
represalias.
Además de las batidas de las tropas, los colonos mismos
marchan a veces en expedición, y además de matar a los
que pueden sorprender, cuando llegan a su pequeños campos
y ranchos, ejecutan un saqueo y destrucción total.
Por otra parte, ellos tienden frecuentes emboscadas, especialmente
a los colonos que se ocupan de cortar la parte tupida de la
floresta, por lo que dichos colonos tienen que trabajar, por decirlo
así, con el fusil a la mano. Los Chunchos han aprendido ya a
distinguir la calidad de los fusiles que llevan sus enemigos, y saben
conocer si son de los modernos a tiro seguro y rápido como los
Winchester, Combla y otros, o de los antiguos a tiro incierto y
lento, como los Minie y demás de un solo tiro con cartucho no
metálico, y que son los que hasta estos últimos tiempos constituyeron
la sola e ineficaz defensa de los colonos. Esta situación,
con las desgracias recientes, es una fuente de disturbios y aprehensiones
para los colonos que más de una vez han tenido que
abandonar sus trabajos en los terrenos que se encuentran algo
lejos de La Merced. Este estado de cosas merece por lo tanto
la atención del Gobierno; y si hay interés, como no puede dudarse,
de hacer posible el adelanto de la colonia, debe tomarse en cuenta
a la par de los otros trabajos y estudios que se tienen en mira
para esta región. Si el gobierno lo quiere, con una suficiente
fuerza de tropa bien empleada y con el auxilio, si es
menester, de los colonos, provistos de buenas armas, puede
hacerse dueño de campo, y domar un tanto a los chunchos,
sea arrojándolos a otra parte, sea destinándoles algún lugar
en el que puedan vivir más tranquilamente cultivando sus
tierras.
Hemos oído, que el señor Prefecto del Departamento saldrá
probablemente en el próximo agosto a la cabeza de una fuerte
expedición, hasta abajo del Paucartambo y el Cerro de la Sal.
Si el gobierno lograra apoderarse de este modo de aquella
localidad, que parece ser uno de los grandes recursos de
los chunchos, podría tal vez conseguir más fácilmente su
sumisión, y llegar a algún arreglo que asegurara la tranquilidad
futura de la Colonia. Ahora, mientras tanto, esperando
119 120
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
siempre una solución radical del no fácil problema, desde que los
colonos tienen urgente necesidad de nuevos terrenos y de seguridad
al rededor de los mismos, parece que, además de las expediciones
más o menos lejanas, el mejor sistema para conseguir este
resultado, consistiría en establecer algunos puntos militares avanzados,
tanto delante del valle como en los cerros que lo circundan,
formando así como un cordón protector, detrás del cual podrán
los colonos dedicarse tranquilamente al razonamiento y cultivo.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COLONIA EN MAYO
DE 1875
Después de describir las condiciones físicas naturales del
sitio de la Colonia las que, como se ha visto, son muy favorables,
voy a ocuparme ligeramente de sus condiciones sociales.
Por depender estas no sólo de la naturaleza sino de los
hombres, cuyos procedimientos buenos o malos pueden hacer
favorable o adverso el éxito, no dejaría de ser de suma importancia,
el tratar con la suficiente amplitud, las varias cuestiones
que se presentan, a quien tiene que ocuparse de la organización y
marcha de la naciente Colonia. Mas, me sería para esto preciso
extender demasiado un escrito cuya mente esencial era tan solo
relacionar, con las debidas observaciones, los elemen-tos de
hecho, sobre los que está fundada la empresa. Por lo demás, las
investigaciones que usted hizo practicar en La Merced, interrogando
directamente a los colonos sobre sus principales necesidades,
y la exposición que, de la parte de esta diligencia que corrió
a mi cargo, he hecho a usted, deben haberle hecho concebir una
idea clara de la mayor parte de los hechos y de las dificultades
existentes. Me limitaré por tanto, a reasumir las cosas más importantes,
y sobre todo, las de orden técnico. Es preciso, ante todo,
indicar el sistema seguido actualmente en la concesión de adelantos
y facilidades para trabajarlos.
Por lo que hace a la asignación de terrenos, a pesar de
seguirse siempre bajo las inspiraciones del Decreto primitivo
de 18 de abril de 1853, que sirve de norma a la colonización,
y por el que se otorga gratuitamente los terrenos a los
colonos; de poco tiempo acá, las reglas para la concesión han
variado no poco. El Decreto que expidió el Supremo Gobierno
en 17 de setiembre de 1872, instituyendo la sociedad
para promover la inmigración europea, con un subsidio anual
de cien mil soles, nada establecida por el momento respecto
de los terrenos que debía concederse a los colonos. Un
Decreto sucesivo de enero 22 de 1873, expedido a causa
de los numerosos terrenos expedido en el Chanchamayo,
dice, que quedaba autorizado el prefecto de Junín para
conceder permisos provisorios para rozar, en el término de
seis meses; pasados los cuales, los postulantes que no
hubiesen empezado los trabajos perderían sus derechos;
mientras que los que hubiesen rozado, podrían obtener del
supremo gobierno la concesión definitiva, previa averiguación
y regular mensura conforme al primitivo Decreto de
18 de abril de 1853.
Por otra disposición dictada en 6 de agosto de 1874,
mientras se concedía a seis franceses unidos en sociedad y en
consideración a ser ellos los primeros colonos en el sitio, un área
de un cuarto de legua cuadrada a cada uno, con condición de
desmontar, dentro de dos años a lo menos la cuarta parte; se
121 122
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
establecía que, respecto de los terrenos indicados en el antecedente
Decreto del 73, su concesión se limitase a áreas de 500
sobre 300 metros. Observaré aquí, entre paréntesis, que la legua
de que se habla arriba, se había antes interpretado como la antigua
de 20 mil pies ó 6,666 dos tercios de vara, iguales a 5,573 metros,
apróximamente, de suerte que un cuarto de legua habría constado
de cerca de 1,393 metros. Mas últimamente, al marcar los límites
habiéndose visto que esta mesura era excesiva para cada colono,
se redujo la concesión a un kilometro en cuadro. Otro Decreto
de octubre 13 de 1874, declaraba la caducidad de los títulos de
los que no hubiesen desmontado dentro de los seis meses los
terrenos adquiridos por el Decreto del 73. Un Decreto último, en
fin, de 22 de octubre de 1874, que está en vigor, establece que
llegando colonos aislados o familias, el área que se podría conceder
a cada individuo adulto (arriba de 18 años), sin distinción de
sexo sería de 500 metros de frente por mil de fondo, lo que
equivale a 50 hectáreas o sea cerca de 70 cuadras del Chanchamayo
de cien varas por lado a los primeros que llegasen se les
daría 500 metros de frente por el largo de las orillas de los ríos
Chanchamayo o Tulumayo, y a los sucesivos en otras localidades.
Cuando uno de esos concesionarios hubiese desmontado y
cultivado la mitad de su lote, podría conseguir cuatro más de las
mismas dimensiones en el sitio que escogiera él mismo, con
excepción de las orillas de dichos ríos, las que se reservan en
parte a los futuros colonos.
Confrontando ahora las disposiciones de estos diversos
Decretos y las de las reglas que antes regían, no se encuentra
entre ellas entera concordancia ni un principio fijo, y esto, con
prescindencia de los abusos a que pueda dar lugar la frase “empezar
los trabajos” siendo fácil eludir el espíritu de la Ley con un
trabajo insignificante. Por esto, en la expectativa de una reforma
que contengan disposiciones más precisas, se tenía últimamente
en la colonia como reglas: 1° Conceder permisos provisionales
para la antedicha área de 500 por 1000 metros: 2° Que para
conservar el derecho sobre tal terreno, era preciso haber desmontado
sus dos terceras partes dentro de seis meses desde la fecha
del permiso; y 3° Que caduca el derecho pasando seis meses sin
empezar los trabajos. Los que hubiesen desmontado las dos
terceras partes, podrían pedir titulo definitivo de posesión, que
tiene que concedérsele después de una verificación hecha en el
sitio, por la competente Autoridad Judicial de la Provincia.
Hablemos ahora de los auxilios y anticipos que se conceden
a los colonos. La Sociedad de Inmigración, con el
propósito de atraer al Perú el valioso elemento europeo,
había ya hecho venir de Italia como 2,700 inmigrantes,
comprendiéndose en este número algunas familias, y esto
con ingente gasto, que, entre flete del mar, viajes en tierra,
auxilios y otros, subía por lo que he oído decir, acerca de
600,000 soles. Se había tratado de colocar a estos inmigrantes
en distintos trabajos, y también en los agrícolas de las haciendas
de la costa; pero esta última ocupación, por ser el clima poco
conveniente, había sido preciso suspenderla. En el transcurso
del último abril (1875) mientras se encontraban en Lima
algunos de estos inmigrantes en su mayor parte Lombardos
y de Alta Italia, varios de los cuales estaban desocupados
y mal contentos, la Sociedad logró del Gobierno Supremo,
un Decreto por el cual se concedía a los que se trasladasen
a colonizar el Chanchamayo, además del terreno antedicho,
123 124
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
el viaje gratis al sitio, con un subsidio en forma de adelanto
de cinco reales diarios, hasta la primera cosecha, o en otros
términos, por seis meses, y además el adelanto de las
semillas y de los aperos de labranza. El reintegro debían
hacerlo entre dos años. Se concedían además otras facilidades
y se destinaba un Médico con medicamentos, todo gratis,
para el servicio de la colonia. Fue entre tanto reorganizada la
Dirección de la colonia separando su gestión de mando militar,
y confiándola a un Director Civil, mandado expresamente con
amplios poderes para la policía de los colonos, la distribución de
todos los terrenos y todas las particularidades administrativas,
bajo la sanción de las autoridades competentes y de la
Sociedad de Inmigración. El nuevo Director, señor Emilio
de Rurange, apenas llegado al sitio, había promovido alguna
reunión de algunos Cabos de Escuadra, representantes de los
colonos, la que tuvo lugar el día 9 de mayo. En esta reunión se
nombro un Consejo Colonial de 16 miembros, bajo la presidencia
del Director mismo, y a más un Juez de Paz. Se fijaron también
diversas reglas para la marcha de la colonia, consistentes: 1° En
que cada colono quedaría obligado a prestar cuatro días de trabajo
al mes, en beneficio de la colonia misma, para las obras que le
eran necesarias: 2° Que cada colono tuviese que mantener en
buen estado, el trecho del sendero de paso que atravesase su
lote: 3° Que en caso de necesitar instrumentos un colono, no se
los daría sino los pedía y se les otorgaba al Consejo, y esto, para
prevenir los abusos que se habían cometido antes: 4° Que los
individuos reconocidos como ociosos o dañinos a la colonia,
serían expulsados; y 5° En fin, que era vedado a los Colonos
enajenar su terreno sin consentimiento del Consejo, antes de haber
obtenido el título definitivo de propiedad.
Entre tanto, a la época de nuestro arribo (a mediados
de mayo) la lista de los colonos principales en La Merced,
indicaba cerca de cien Europeos, sin contar más de treinta
personas entre peruanos y chinos con algunas mujeres, parte
de ellas se dedicaban a la especulación de fondas y de
despachos de bebidas. Entre los cien colonos europeos
(todos hombres), solo cinco están franceses, de los cuales
tres habían llegado hacia poco, no habiendo quedado de los
antiguos más que dos. Había además cuatro suizos y cuatro
o cinco alemanes o belgas, siendo los demás cerca de
ochenta y cinco todos italianos. Según lo observé en la descripción
del viaje, el Decano de los Colonos que encontramos en
La Merced, es el alemán Dowel, llegado hacia 14 meses;
los demás no pasaban generalmente de un año de residencia,
y muchos de sólo pocos meses.
En cuanto a los lotes de terrenos asignados a europeos,
sumaban hasta cerca 48; de los cuales, seis de a mil metros por
cada lado pertenecían a la antigua compañía de los franceses, a la
cual se habían asociado posteriormente algunos italianos y se
hallaban a la izquierda del río un poco más debajo de La Merced.
Otro también de mil metros por lado, situado a la desembocadura
del río “Garrou ”poco más arriba de la población, estaba asignado
al Alemán Dowel; y 41 lotes de 500 por 1,000 metros, correspondían
a italianos; pero éstos últimos estaban separados en las
localidades, encontrándose 16 en Quimiri, a la derecha del río,
adonde se había ya hecho algunos sembríos y plantado café; 6 en
el vallecito “Garrou” adonde se trabaja ahora en desmontar; 5
en la pampa llamada Pratolongo, a la izquierda del río, y 14 por
encima de San Ramón, a lo largo del Tulumayo. Se había apenas
125 126
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
empezado el desmonte en estos dos últimos lugares, por ser recientes
los permisos y además por ser poca la seguridad y difícil el
acceso. Los europeos 2, 750 hectáreas, y quedaban listos algunos
otros lotes para entregase a los que vinieran nuevamente. Ninguno
de los italianos había adquirido todavía título definitivo de
posesión, lo que se explica por el poco tiempo transcurrido
desde que habían venido o desde que habían comenzado su
trabajo. Por el bosquejo de la Carta II, que ofrece una idea de la
posesión de estos varios grupos de lotes concedidos, se ve que
los de los italianos, por las causas ya expuestas, se hallan
muy diseminados.
Además de las tierras para el cultivo, cada colono tenía
derecho de adquirir una área de regulares dimensiones cerca de
600 metros cuadrados, en la meseta misma de La Merced, para
construir un centro definitivo de población y tenía también que
cooperar a la construcción de una casita que hacia falta para la
Administración, así como a la de una Capilla, una Enfermería,
etc., en suma, debía surgir aquí, entre poco, una especie de
pequeña aldea, con habitaciones simples, pero un poco más
regulares y dignas que sustituir a los actuales ranchos y ramadas
provisorias que sirven de uso común, y para proceder no se
esperaba sino que el Director pudiese dedicarse a trazar el plano.
Esperaban también, con verdadera ansiedad, la planificación
de un molino para granos, una máquina piladora de arroz y algunas
sierras; y a propósito de esto, conviene hacer presente que la
Sociedad de Inmigración había mandado poco antes un
mecánico con el fin de que reconociese la localidad.
En cuanto a provisiones de diversos géneros, útiles, vestidos,
etc., la Sociedad, que abastece de ellos en calidad de adelanto a
los colonos, solía mandar de Lima, por medio de recuas de mulas.
La Dirección local tal vez por que conocía que en estos climas es
conveniente a los europeos un régimen de carne, mantenía un
rebaño de bueyes para el matadero, con el que se proveía de
este artículo a los colonos, al precio de uno y medio reales la
libra. A pesar de esto los colonos habían tenido que sufrir algo
por escasez de otros artículos, lo que no habría acontecido si
hubiesen tenido un molino y un pilador de arroz en lugar de los
pequeños aparatos a mano, de que aún tienen que servirse, pues
en tal caso habrían podido utilizar en mayor escala el maíz y el
arroz que los primeros colonos han juntado ya. En rigor, los cinco
reales que reciben serían suficientes para su mantención, pero no
siempre podían invertirlos en lo que les era conveniente por la
falta o escasez del lugar. Algunos se quejaban de las molestias
que les había ocasionado el retardo en la llegada del contingente
de vestuarios, y sobre todo de la falta de calzado de buena calidad,
como se necesita en estos sitios agrestes y boscosos. Mas ya se
contaba con poder poner remedio a estos y otros inconvenientes,
como el de la seguridad personal contra los salvajes, empleando
al efecto todos los medios que disponían.
Por lo demás, la salud de los colonos, a pesar de las privaciones
que a veces habían tenido que sufrir era experimentado
todavía la absoluta necesidad de un facultativo lugar, pues en las
pocas enfermedades acaecidas, había suplido un práctico chino
muy hábil, que vivía cerca de San Ramón. Sin embargo como la
población tiende a aumentar, sería prudente destinar al lugar un
Médico permanente, provisto de su respectivo botiquín. Respecto
a la calidad y a la influencia del clima, así como a los insectos
nocivos, para evitar una repetición me refiero a lo que he dicho
antes sobre este asunto, y de lo cual resulta que a pesar de la baja
127 128
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
latitud, las condiciones climatéricas del Chanchamayo son hasta
ahora muy felices.
Las quejas de algunos de los colonos italianos, por no
haber podido obtener prontamente a su llegada, los terrenos
en que debían trabajar. Eran vivas, pareciéndoles a ellos la
misma comandancia estuviese embarazada para indicar
dónde se encontraban los terrenos buenos y disponibles, y
suficientes seguros contra los salvajes. Agre-gaban algunos,
que se hallan cerca de San Ramón, habían sido asignados
en grande cantidad a individuos de Tarma, y otras personas
que no se habían cuidado casi de hacer ningún trabajo, de
suerte que esas tierras monopoliza-das, estaban aún incultas
e indisponibles; que algunos de los mismos colonos, después
de empezar a trabajar en los terrenos que se les señalaron,
habían sido privados de ellas por haberlos reclamado los
titulados prosesores antiguos; que en fin para satisfacer las
instancias de los nuevos llegados, a veces habían tenido facultad
de ir a labrar terrenos ajenos en otras localidades, pero que no
había nadie que marcara los límites entre los cuales podrían
emprender sus trabajos. El nuevo Director se ocupaba de arreglar
las cosas; pero sería desearse que se resolviera definitivamente la
cuestión de los confines, evitándose con ellos diversos disturbios,
y sobre todo, los perjuicios resultan-tes de asignar un terreno
dos veces.
Éstas son las principales circunstancias y quejas que nos
dieron a conocer las investigaciones que hicimos. Es justo hacer
notar, que de los inconvenientes expuestos, una parte tenía que
atribuirse, no a los hombres sino a las fuerzas de las circunstancias
y a obstáculos materiales; pero a todo se trataba de poner remedio
como fuese posible.
La mayor parte de los colonos demostraba su sentimiento,
por no haber venido con capital propio por pequeño
que fuese, por que esta falta los ponía en algunas dificultades,
y hasta en el peligro de perder los beneficios que
esperaban. Así por ejemplo, el trabajo de rozar en seis meses
una área muy vasta, cual lo exige el Reglamento excedía, en mucho,
las fuerzas de un solo hombre, y la dificultad se hacía un tanto
mayor, si se aspiraba a la adquisición de los cuatro lotes prometidos
de más, por el Decreto de octubre 22 de 1874. Esto resulta
bien claro de cuanto he expuesto antes al tratar de los desmontes.
Con el propósito de combatir en lo posible estas dificultades,
acostumbraban a unirse y trabajar asociados en un mismo lote;
pero esto traía consigo la división de los pequeños beneficios que
se esperaban, mientras habría sido más provechoso a cada colono,
el empleo de simples peones, tales como los indios y los chinos;
pero estos hacen el trabajo de desmonte por el precio de 40 o 50
soles por cuadra, y para emplearlos es preciso tener en la mano
el dinero. Además, para los transportes de los productos y de los
materiales de que habían menester, tenían necesidad de algunas
bestias, una al menos por cada tres o cuatro colonos; pues por
su falta tienen que traerlo todo en hombros desde notables
distancias. Agréguese, que para vivir algo más convenientemente,
tendrían que construirse una caseta mejor, y proveerse de algunos
animales domésticos; mas estos y otras cosas parecidas, cuestan
dinero, que sería menester tener listo hoy mismo, mientras que
ellos nada pueden esperar antes de haber obtenido y realizado
una buena cosecha.
129 130
Me gustaMe gusta
En conclusión, a pesar de la concesión del terreno, y de los
adelantos que les hace el Gobierno, están todavía en angustias, y
estas crecen con la perspectiva de que no muy lejano día deben
cesar los adelantos, permaneciendo después con la preocupación
del reembolso.
Estas son las condiciones y los principales inconvenientes
que nuestra investigación puso en evidencia en el tiempo que
visitamos la colonia.
PROVISIONES MÁS NECESARIAS
Examinando estas condiciones y escrutando la causa de los
inconvenientes enunciados, aparece con claridad que, prescindiendo
de cuanto puede haber contribuido en ellos la acción de
los hombres que intervinieron en el negocio, deben contarse por
mucho las distancias, la imperfecta posesión del país que se trataba
de colonizar, y la deficiencia de la organización preliminar que es
usual en este género de empresas, en las cuales no se suele proceder
antes de haberse dado el tiempo necesario para preparar convenientemente
los medios de acción. Aún es tiempo de aplicar
oportunos remedios lo que hoy día no es muy difícil.
Lo que se necesita hacer en el momento, en concordancia
con lo que dejo expuesto hasta aquí, puede reasumirse a los
puntos principales que pongo a continuación:
Dirección enérgica y regular.
Mayor seguridad contra las tribus enemigas.
Estudio preliminar con mapa del territorio colonizable.
Arreglo y seguridqd de las comunicaciones.
Procurar capitales a los Colonos; y por último,
Promover la llegada de mano de obra económica.
Un breve bosquejo de cada uno de estos puntos, completará
la presente relación.
Dirección. Una Dirección inteligente, enérgica y honrada,
es la llave del mecanismo de una Colonia que tiene que implantarse
en medio de las dificultades ya conocidas, en un país casi virgen y
aislado; y por eso no será jamas demasiado excesivo el cuidado
que se ponga en la elección de la persona a quien debe conferirse
un mandato que requiere vastos poderes y plena confianza. El
principio que ha sido últimamente adoptado de separar la parte
puramente militar, parece por varias razones muy oportuno, tanto
mas cuanto que facilita al Director el cumplimiento de los deberes,
no leves por cierto, que nacen de las otras numerosas operaciones
administrativas.
El destino debe ser suficientemente retribuido para prevenir
toda tentación, desde que se trata de colonia europea, sería
también oportuno que, de preferencia, se confiase su desempeño
a un europeo. Mas no insistiré sobre estos argumentos, ni sobre
la organización de la administración o establecimiento de las
diversas instituciones de enseñanza, beneficencia y otras que
pueden surgir con el esperado desarrollo de la Colonia. Advertiré
solo, la necesidad de una reforma respecto del sistema ante dicho
de asignación de terreno a los colonos, eliminando en cuanto sea
posible, la incongruencia entre lo que exige de ellos para que
consignan la posesión y las fuerzas de que disponen. A propósito,
el mejor término práctico podrá ser sugerido por la Dirección
con el acuerdo del Consejo Colonial.
SEGURIDAD CONTRA LOS CHUNCHOS
También sobre este punto no entra en mi ánimo extenderme
mucho, y me bastara advertir, que además de un aumento en la
131 132
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
tropa, es necesario proveer a la Colonia de fusiles de tiro rápido
y seguro, de cartucho metálico. Cuando esto se haga, los colonos
debidamente organizados, podrán coadyuvar a la obra de la tropa,
con mucho mejor éxito de lo que lo han hecho hasta ahora. Y en
cuanto a las operaciones de la tropa misma, además de las
proyectadas expediciones hacia la E., tendría que ponerse
prontamente en obra el deseado plan de los puestos avanzados,
en número a lo menos de tres, de los cuales uno podría situarse
adelante, por el lado del río hacia Paucartambo, otros sobre los
cerro del N., y el último sobre los que se hallan al S., de la actual
colonia, con lo que se formaría, como he dicho en otra parte, un
círculo protector en el ámbito del cual los Colonos podrían trabajar
sin aprehensiones. Este sistema de defensa exigirá tal vez un regular
batallón, lo que por cierto será oneroso para el Gobierno; mas
puesto que sin este medio de protección, no sólo sería muy difícil
el adelanto de la colonia, sino que lo sería también cualquier
estudio o trabajo geográfico o de vías de comunicación de
cualquier género en esta región que promete tan ventajoso porvenir
al Perú. Debemos confiar en que el Gobierno no vacilará, a pesar
de la actual carestía de recursos, en adoptarlo con la correspondiente
prontitud.
ESTUDIO PRELIMINAR Y MAPA DE LA REGIÓN QUE
SE QUIERE COLONIZAR
Es este un trabajo que, con el de la conquista del territorio,
habría debido preceder a toda otra operación. Es como la survey
de los vastos terrenos del Oeste, que el Gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica, ejerce por medio de un cuerpo especial
de ingenieros y naturistas, sostenidos por las tropa, antes de dar
paso al gran flujo de inmigración colonizadora. Es en parte
excusable que esto no se haya hecho antes en el Chanchamayo,
mas es tiempo ahora de comenzarlo. Los numerosos inconvenientes
que se derivan de su falta, resaltan en parte de cuanto se ha dicho
antes acerca de las dificultades con que se tropieza en la concesión
de terrenos a los nuevos colonos; puesto que la operación tiene
que hacerse sin conocer tal vez ni la ubicación, ni los límites, ni la
calidad de las tierras con peligro de futuros enredos, quejas y
cuestiones. Así mismo no hay en el día posibilidad de conocer a
cuantos centenares de colonos se podría conceder terrenos
convenientes por su situación y calidad, ni de idear un buen plano
de distribución para sacar las mejores ventajas de las condiciones
topográficas e hidráulicas, o para prevenir los inconvenientes que
puedan presentarse en el porvenir.
El Gobierno tiene a su disposición un gran número de personas
técnicas y capaces, y podría conseguir de ellas los estudios
necesarios; mas por desgracia, la actual situación del erario no
permite por ahora hacer desembolsos en asuntos de este género.
Teniendo esto en consideración, se podría sin embargo proveer a
los más urgente, enviando en auxilio del Director un buen ingeniero
geómetra, podría aplicarse de preferencia a la determinación y
dibujo de las concesiones de terrenos.
Contemporáneamente con este trabajo, debería hacerse
estudios para la reforma de los senderos y de los puentes, como
también el examen de los ríos, a fin de conocer la posibilidad de
aprovecharlos para fuerza motriz y para la irrigación, según lo he
indicado al tratar de los cursos de agua en esta región. Entre los
estudios no debe descuidarse el de las condiciones del pueblo de
133 134
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
La Merced. Este pueblo fue establecido sobre una faja de antiguo
aluvional, y en sitio agradable por su elevación, mas algo angosto
y de suelo arenoso y delesnable, con más la desventaja de carecer
de agua potable, del río que corre en un plano 50 metros más
bajo que el de la población.
A propósito de estos estudios, repetiré también lo que dije
al tratar del clima, es decir, la necesidad de proveer prontamente
a la Dirección de algunos de los instrumentos más comunes para
las observaciones meteorológicas.
Al tratar de la fuerza motriz de los ríos, es oportuno hacer
presente, la urgencia de proceder a la elección del sitio para
implantar un molino de granos, un pilador de arroz y algunos sierras
mecánicas, pero, respecto de la adopción del motor, convendrá
antes asegurarse bien de la condición de los ríos sobre los cuales
deben establecerse, y del gasto anexo de los canales de derivación,
siendo fácil, en estas apreciaciones, cometer errores de
consecuencia. En caso de dificultades, y en atención a las circunstancias
actuales de la colonia, podría bastar la adquisición de uno
o dos pequeños motores portátiles de vapor de pocos caballos
de fuerza cada uno, para las diversas ocurrencias de moler, aserrar
madera de los bosques o cualquiera otra.
Vías y puentes. Hay que considerar dos géneros de comunicaciones;
el uno entre las diversas partes de la colonia, y el otro,
entre éstas y las otras regiones, con las cuales se hallan ligados
sus intereses.
La necesidad de comunicaciones seguras entre las diversas
partes que se van colonizando, se deja sentir todavía, pues no se
cuenta con un sendero totalmente irregular, interrumpido en varias
partes por los gruesas e intransitables ríos del Chanchamayo,
Tulumayo, Oxabamba y otros menores, que también se cargan
mucho en tiempo de lluvias. En rigor no es difícil mejorarlos algo,
esperando el día en que una vía carretera o ferrocarril, salven
todas las dificultades. A este propósito, recordaré que además
del actual sendero ordinario de la izquierda del Chanchamayo,
que se trata de mejorar y prolongar cuanto sea posible más abajo
hacia el Paucartambo, hay el ya indicado sobre la derecha de la
chacra “Ayarza” hasta el Fuerte de San Ramón y otros lugares,
al cual le falta poco quedar concluido.
Conclusión
El gran peligro de las comunicaciones locales, está en los
puentes suspendidos que se tuvo que colocar sobre estos anchos
y rápidos torrentes. Estos puentes son ahora en número de cinco;
el uno en El Naranjal, de cerca de 70 metros sobre el Chanchamayo;
otro parecido sobre el Oxabamba, uno de 50 metros
sobre el Tulumayo, cerca de San Ramón, y los otros dos sobre
el Chanchamayo, el uno arriba y el otro debajo de La Merced
por Quimiri; este último tiene 120 metros. No fue poca cosa
haber colocado con simples alambres de telégrafo, que era lo
que se disponía, puentes de esta clase sobre aquellos grandes
torrentes; mas de lo tendido de la cadenaria (amarrada en pilastras
de cabeza demasiado baja) el imperfecto entablado hecho de
débiles ramas, y otras particularidades que se resienten del apuro
y escasez de medios, junto con las continuas amenazas de los
chunchos, hace que se abrigue no poca ansiedad sobre su
duración. Ni parece fácil por ahora sustituirles con otros más
estables de distinto género, ni debe hacerse mientras no se
135 136
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
demuestre bien con estudios especiales, la posibilidad de establecer
en algunos puntos de álveos sólidos pilares. Hasta entonces
será necesaria una continua vigilancia, y la conservación en el
lugar, de un depósito de cuerda matálica, practicándose en caso
de quiebra una reforma de las cadenarias, las que reclaman se
levanten en lo posible las pilastras de las dos orillas. Entre los
puentes nuevos que se puedan recomendar, indicaré por ahora
sólo el del Tulumayo, frente a la Hacienda Amable María,
puente que, según se nos dijo, tendría de 50 a 60 metros, y daría
una comunicación fácil con la derecha de aquel río, adonde un
buen número de colonos italianos ha ido recientemente a establecerse.
En cuanto a comunicaciones con las otras regiones, ocurriría
ante todo la del E., hacia el gran Valle Amazónico. Por ahora
podrá iniciarse abriendo un trecho de buen sendero, lo más lejos
posible, hacia el Paucartambo y el Cerro de la Sal. Más abajo
podría entre tanto aprovecharse de la navegación fluvial la que,
como he dicho en otro lugar, se hace más fácil descendiendo el
Perené, y puede continuarse después mas allá, con vapores
ordinarios, cuya estación de partida sería Jesús María, punto
en donde toma su origen el Tambo que se halla a cerca de 80
millas debajo de La Merced. Basta con haber hecho mención
de esta vía fluvial del Oriente, que tal vez no será usada sino
cuando la colonización se encuentre mucho más avanzada por
aquel lugar. Del mismo modo hago apenas mención del sendero
que se abre actualmente hacia el N.; es decir hacia Junín a lo
largo del Oxabamba, sendero que esta ya avanzado de 9 a 10
leguas, y cuya conducción no parece difícil.
Por ahora es con el O., es decir, con Lima y Tarma que
debe procurarse una comunicación fácil. Sería superfluo detenerme
a demostrarlo, bastando recordar, que la mezquindad del
resultado de la Colonia Alemana del Pozuzo, que se fundó en
1868, tiene que atribuirse en gran parte, a la falta de una vía de
comunicación con las regiones habitadas del Perú, que pudieran
servir de mercado a sus productos y de donde pudiera traer las
provisiones de que carece. Desde ahora existe entre el Chanchamayo
y Tarma a pesar de la escabrosidad de la vía, un muy
notable movimiento que se dice subirá no menos de 150 mil
quintales por año, lo que hace un término medio de 400 quintales
por día. Este movimiento por sí solo bastaría para justificar un
gasto de alguna consideración, para mejorar las condiciones de
este trayecto que es en verdad difícil, y cuya conservación ofrece
algunos peligros.
Indicaré aquí que el transporte de una carga de bestia, cuyo
peso es de doce arrobas que son 3 quintales (140 kilogramos)
cuenta del Chanchamayo a Tarma y viceversa (17 leguas), de
7 a 8 soles, y para algunos productos también 10 y más. De
Tarma a San Mateo (23 leguas), cuesta más o menos lo mismo;
y de San Mateo a Lima por ferrocarril, cerca de 2 soles; en
conjunto, cerca de 18 soles, lo que corresponde a más de 125
soles por tonelada de 1,000 kilogramos. Para algunos productos,
el precio es mucho mayor; además del grandísimo tiempo que se
pierde y de los riesgos y averías casi inevitables.
La distancia entre el Chanchamayo y Lima, que vimos ser
de cerca de 300 kilómetros en ferrocarril, podría recorrerse en
20 horas o poco más, y con un gasto de 30 y 40 soles por tonelada,
137 138
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
esto es, del menos del tercio del actual, además de las ventajas
de la entera puntualidad y seguridad. Tan enorme diferencia, nos
induce naturalmente a renovar nuestros votos por la terminación
próxima del ferrocarril, que, por lo demás sería la terminación de
una arteria interoceánica, de capital importancia para el porvenir
del Perú.
Por ahora, entretanto, podríamos conformarnos con mucho
menos. En este mismo mes, el Gobierno ha autorizado el gasto
de 50 mil soles, con además un subsidio de pólvora de minas y
otros necesarios, para la apertura de una vía carretera entre
Tarma y el Chanchamayo, con lo cual demuestra muy claramente
su gran solicitud por aquella colonia. Es sin embargo dudoso,
para el que vió tan escabrosa región, principalmente en el trecho
de Palca hacía abajo, que alcance esta suma ni aún para la mitad
de tan arduo trabajo. Efectivamente, vimos al recorrer los 70
kilómetros de esta línea, que muchos trechos son fáciles, pero
hay unos 20 kilómetros a lo menos, que ofrecen dificultades
notables, aun para una simple vía de mulas, y calculamos que este
último trayecto absorbería por sí solo, para hacerlo carretero,
más de la suma indicada. Muchas veces se propuso, que en lugar
de seguir de Palca para abajo el Valle del Chanchamayo, se
fuese a pasar por el valle próximo del Sur que lo es paralelo y que
se llama de Vidoc, el que va a terminar en el Tulumayo. Mas si
se considera que sólo para llegar a este valle se necesita trepar de
Palca a la cima del contrafuerte derecho, que tiene una altura de
cerca de 4,200 metros sobre el nivel del mar, y por esto, hay que
subir 1,500 metros y bajar otro tanto, no se hasta qué punto
podría recomendarse como preferible esta línea, aunque es cierto
que sería ella de mucha utilidad para las haciendas de aquella
parte del Chanchamayo. Pero esta es cuestión que resolverán
mejor, los ingenieros que se encarguen de los estudios. Por ahora
sería una fortuna para la Colonia, el simple perfeccionamiento, no
ya demasiado difícil, de algunos trayectos escabrosos e incompletos
del actual sendero del valle del río del Chanchamayo, que es
la línea más directa y natural. De este modo llegaría a poseer en
breve tiempo, una conveniente vía para mulas, la que ocasionaría
mucho menos gasto de conservación, se haría pronto y bastaría
para las necesidades de los primeros tiempos. La suma de 50 mil
soles sería suficiente para concluir en breve tiempo este trabajo y
tal vez quedaría un residuo muy oportuno para la reforma de los
puentes, cuya poca seguridad, como queda dicho, forma hoy una
de las preocupaciones de los colonos.
Subvención de capitales a los colonos
En los precedentes periodos, está reasumido todo lo que
hay de más esencial y podría requerirse de la acción del Gobierno
Peruano, en auxilio de la naciente colonia. Empero, además de
esto, hay una parte muy importante que compete hacer a los
colonos mismos y a la especulación privada. El Gobierno, además
de conceder gratis los terrenos, como dejamos dicho, ha hecho
ya directa e indirectamente mucho, y no es ni justo ni conveniente
esperarlo todo de él. Por esto creo deber aquí llamar la atención
sobre un inconveniente, tal vez el más grave en este momento, y
que puede ser fuente de menoscabado en el porvenir; quiero hablar
de la carencia en que se hallan generalmente los colonos del
Chanchamayo de un capital propio individual. Es obvio que los
inmigrantes italianos son por lo general muy estimados a
causa de su inteligencia, su sobriedad y laboriosidad, y que
139 140
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
por esto son buscados como colonos; mas ahora, la mayor
parte de ellos viaja al extranjero sólo con el capital de sus brazos,
de donde resulta que se encuentran casi siempre en la imposibilidad
de hacerse propietarios de los terrenos que van a regar con sus
sudores. En otros Estados de América, y particularmente en los
Estados Unidos, así como en Australia, los gobiernos no regalan
el terreno, sino que lo venden por dinero, aunque las más veces a
débil precio y con facilidades para el pago. Muy raramente también
se acuerdan subsidios y adelantos. Este sistema tiene sus ventajas;
mas naturalmente excluiría el acceso de muchos de los inmigrantes
actuales.
Aquí, en el Perú, se tiene la facilidad de obtener gratis
una área de terreno relativamente vastísima; mas se exige
ante todo, el no leve trabajo del desmonte y después del
cultivo en tiempo determinado, lo que tiene sus inconvenientes,
atendiendo a que el clima es cálido, y que los frutos
cultivables, aunque muy ricos lucrativos, son, con excepción
del maíz y pocos otros, diversos de los europeos, y su cultivo
exige un cierto aprendizaje preliminar de parte de nuestros
colonos. En tales condiciones, el colono europeo para hacerse
dueño del suelo, como el gobierno lo desea y como a
ellos les convienen, necesitarían poder disponer de algún
capital. Ante todo, como hemos visto, sería materialmente
imposible a un simple colono, cumplir las condiciones de desmontar
y trabajar en el tiempo debido el área de terreno prescrita por
el reglamento existente, y para hacerlo sin dividir el beneficio
esperado con otros socios, debería encontrarse en la imposibilidad
de hacer trabajar por su cuenta a peones como los cholos de las
montañas vecinas, y los chinos que ya se van estableciendo por
aquí y por allí en estas regiones.
Por otra parte, a pesar de los adelantos muy generosos de
la Sociedad de Inmigración, hemos visto ya que la mayor parte
de los colonos están aun angustiados por las otras muchas necesidades
que he indicado. Por lo demás, los subsidios del Gobierno
no pueden ni deben ser interminables, ni es prudente que la existencia
de la colonia descanse toda sobre él. Por otra parte, los
cambios políticos, siempre frecuentes, y las peripecias que arrastran
consigo, bien pueden en algún día paralizar por un tiempo
mas o menos largo la acción del Gobierno, quedando entretanto
la Colonia reducida a su propia ventura y recursos. Para tal
emergencia, deberá ella buscarse alguna otra sólida fuerza que la
sostenga.
Agréguese ahora a estas consideraciones, las que en otra
parte he bosquejado, ya tratando de las condiciones climatéricas
de la raigón y de las precauciones que el colono de raza blanca
tiene que tomar para alcanzar un buen éxito en su trabajo. El
blanco europeo, bueno es repetirlo, debe andar con cautela
en los países nuevos, y especialmente de clima más o menos
tropical; alimentarse substanciosamente, no trabajar demasiado
al sol ni a la humedad del campo, limitar su acción en
lo posible a dirigir y vigilar, haciendo ejecutar los trabajos
materiales más recios, por individuos de raza de color. Y a
pesar de que las condiciones climatéricas del Chanchamayo se
presenten excepcionalmente favorables, es siempre bueno no
olvidar que tratamos de una latitud donde el blanco parece destinado
a hacer el rol de patrón y no el de siervo de la gleba. Por lo
141 142
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
demás, ya es idea general en estos colonos, el hacerse allí propietarios
para vivir holgadamente después, idea que es bien natural;
pero especialmente favorece a aquellas regiones del E., sólo que
su realización, como hemos visto, será muy difícil para muchos,
en razón de la causa ya repetida, de la falta en que se hallan de
capital disponible al momento el proveer de alguna manera a esta
necesidad de los colonos, no es por lo tanto menos importante, y
bajo cierto respecto, menos urgente, que lo son las otras, de que
hemos hablado antes.
Son varias las combinaciones a que se puede acudir para
alcanzar ese fin. Yo no puedo, sin embargo, extenderme a examinarlas
y discutirlas, con tanta más razón, desde que esto exigiría
el conocimiento íntimo de los elementos financieros del país,
aplicables a tal objeto, de modo de no caer en el inconveniente
de emprender especulaciones peligrosas, tanto para los colonos,
como para la empresa misma. Me contraigo únicamente por esto,
a decir algunas palabras sobre esta idea, con el fin de hacer patente
su utilidad.
La misma Sociedad de Inmigración, sin grande sacrificio,
podría hacer mucho en pro de los colonos más diligentes, asegurándoles
el pronto éxito de sus cosechas, así como se procede en
otras colonias de esta clase, y así como según he oído, se propone
el Director proceder respecto del maíz y el arroz, que se encuentran
ya acumulados en cierta cantidad en La Merced.
Un capitalista inteligente, experto en las especulaciones
agrícolas, y que estudiase las condiciones del lugar, podría prestar
gran servicio al colono y procurar a la vez su propio interés, pues
existe allí el elemento esencial para garantizar la fortuna de ambos.
Este elemento está en la fertilidad del terreno, y en la notable
extensión de él, que los reglamentos conceden al colono diligente
y capaz de aprovecharlo. Una área de 50 hectáreas es ya exuberante,
no sólo para el individuo, sino para dos o tres familias, y el
área cuádruple (250 hectáreas) que un Colono puede también
obtener en fuerza del Decreto de 22 de octubre de 1874, con
solo trabajar la mitad de su primer lote, basta para constituir una
posesión valiosa y capaz de producir una renta muy notable. Y
aunque el gasto del desmonte, cuando se haga con peones, sea
algo fuerte, (de 2,500 á 3,000 soles por lote de 50 hectáreas)
conviene observar que esta suma no constituye tal vez más de la
cuarta parte de la renta neta que una tal área puede producir en
un año.
Un capitalista, entonces, o un Banco Agrícola, que se
dedicase a adelantar con tino a los colonos necesitados, socorros
para la labranza de sus terrenos, podría muy pronto reembolsarse
con la renta de estos terrenos, y aún podría hacerse muchos más,
pues le sería fácil sustituirse al colono en la posición de los terrenos,
cuando las fuerzas de éste fueran insuficientes, contando siempre
con el trabajo del mismo para hacer la especulación por propia
cuenta. Cualquiera que sea la combinación que se prefiera adoptar,
es evidente que la gran extensión de terreno concedido gratis por
los reglamentos, basta, como he dicho, para asegurar ampliamente
a todos un buen resultado, y así, mientras se decidiría la suerte de
los primeros colonos, el éxito serviría de natural atractivo a los
inmigrantes que aún quedan desocupados, y a los demás que
vendrían al Perú. Viene en seguida la ocasión de notar que el
lugar sería extremadamente propicio para el individuo que poseyendo
algún peculio, aun que fuese de pocos millares de escudos,
143 144
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
quisiera dedicarse a una agricultura fácil y lucrativa, puesto que
no puede dudarse ya del éxito, desde que se ve el desarrollo que
han alcanzado las haciendas, no obstante el aislamiento en que
se han encontrado por el misérrimo estado de las antiguas vías de
comunicación. Sería posible de este modo ver progresar muy
rápidamente y con beneficio para todos, el cultivo y el poblamiento
de estas regiones transandinas, a las cuales el gobierno contrae
justamente su solicitud.
Promoción de la llegada de mano de obra económica
En otra ocasión hice alusión a la necesidad misma de
conseguir contemporáneamente al colono blanco o europeo, una
suficiente cantidad de peones de otra raza, destinados especialmente
a la labranza de la tierra. El caso es común a gran número
de países cálidos que en nuestro tiempo se van abriendo a la
agricultura, tales como las grandes islas Maleses, por la Holanda
y el N. de Australia por los ingleses. En el Perú, a pesar de que
el clima se halla en condiciones relativamente más favorables, a lo
menos en la zona a que se refieren nuestros estudios, la necesidad
de estos operarios baratos y resistentes a los rigores de la atmósfera
tropical, es también muy apremiante y lo será más dentro de
poco tiempo; pero la población indígena del lugar, además de no
ser muy apta al trabajo en las regiones bajas, es débil y no muestra
de modo alguno tendencia de propagarse. De aquí la necesidad
en que se vieron los antiguos de introducir primeramente
el negro esclavo, y después de abolir la esclavitud, y el coolí
chino. Mas no es solo la costa del Pacífico la que necesitará
de esta mano de obra; la necesitará también la región
transandina, cuando su población se extienda en grande
escala y de un modo seguro, aun hacia las zonas menos
elevadas y los ríos navegables que afluyen al gran canal
amazónico. Es una cuestión importante y que interesa al porvenir
del Perú, la de determinar de cual raza deba servirse para poblar
con alguna rapidez aquellas vastas regiones. Siguiendo lo que he
dicho en otra parte, se equivocarían quienes quisiesen fijar su
atención en el Colono de raza blanca, importando directamente
de Europa, puesto que él, tendría que limitarse a las
zonas superiores, es decir, a las más elevadas sobre el mar,
como precisamente es el Chanchamayo.
Es además necesario, o a lo menos muy útil para estas
regiones, el poder disponer de una mano de obra económica
y abundante, que la raza blanca ni puede ni debe dar. Creo
que el Gobierno Peruano, ha tomado el mejor camino para
resolver esta cuestión, con la Ley que ha promulgado últimamente,
subvencionado una compañía de vapores que se
ocupe de fomentar la inmigración de los chinos libres al
Perú. La opinión de muchos ha sido adversa a la inmigración de
estos asiáticos, y a pesar de la bien conocida necesidad de brazos
para la agricultura no ha faltado aquí una cierta oposición a la
adopción de esta Ley. Pero la idea que muchos tienen de los
chinos es en gran parte errónea, y el error proviene probablemente,
de tomar como ejemplo coolíes o chinos comprados,
como se llaman con alguna verdad, a aquellos que se han traído
para trabajar en las haciendas. Estos coolíes no eran
agricultores inmigrantes, sino más bien la parte más degradada
de las poblaciones de la China, sombra de hombres
debilitados por los vicios y la miseria, recogidos por medios
inicuos y traídos para prestar un trabajo forzado e inade-
145 146
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
cuado a sus fuerzas, por lo cual el resultado no ha podido
ser favorable frecuentemente ni aún bajo el punto de vista
económico. No es malo, por consiguiente, que habiéndose
abolido la gran Agencia de Macao haya cesado tal importación
de esclavos, para dar lugar a una inmigración libre, a lo menos, en
el sentido que los chinos mismos entienden poder realizar, y cual
se verifica ahora para la Malasia, la California y otros países.
El chino que tenga facultad de interesarse de algún
modo en el terreno, sea como dueño o a partir de frutos y
aun como simple jornalero, y tal vez mucho más que pueblos
de otras raza. Tiene algunos defectos físicos y morales, que
no trato ahora de discutir, mas posee también las más
sólidas cualidades, tales como la habilidad, la persistencia
y la economía en los trabajos, por ingratos que éstos sean,
y también cuenta con una resistencia mucho mayor que el
europeo en los climas tropicales. Socialmente, además, él
mantiene firme el sólido principio de la familia, que para él
es una religión.
El hecho es que a pesar de la guerra encarnizada que desde
el principio se suscitó contra estos inmigrantes en California y
Australia, por los obreros anglo-sajones, con motivo del reducido
salario a que acostumbran aquellos a venirse, los gobiernos
de estos países no vacilaron en autorizar y proteger su establecimiento,
y nótese que la necesidad que se tenia de brazos estaba
lejos de ser allí tan grave y apremiante como lo es en el Perú.
Podría citar el ejemplo de muchos países cálidos del Pacífico
Occidental, a donde sólo con análogo elemento, sabiamente arreglado,
se ha hecho posible cultivar y poblar vastas regiones que
habían siempre estado desiertas. Ni la India ni la Malasia están
en estado de suministrar brazos suficientes y de igual fuerza y
economía, y como hemos visto, el elemento indígena o cholo,
tampoco basta y es inaparente. No queda más pues, que este
gran almácigo de la China, del cual se podrá hacer afluir
una corriente casi indefinida. Justo es que también a éstos
inmigrantes se concedan tierras para que se fijen y tengan
familia en el sitio, sea con mujeres de su raza o del país;
pero, de cualquier modo que sea, una parte de ellos quedará
siempre disponible y prestará su cooperación como peones
en condiciones ventajosas para los que tengan necesidad
de brazos.
En Singapore, por ejemplo, y en otros lugares que se
encuentran en mano de los colonos chinos, se consiguen obreros
a 30 centavos diarios, y a veces menos. No se llegará sin duda a
tal baratura en el Perú, desde que hay que amortizar los mayores
gastos de viaje, pero aún pagando el doble y más de este jornal,
se conseguirá una positiva ventaja, puesto que desaparecería la
aflictiva carencia de brazos. Juzgando entre tanto por el número
de los chinos libres que ya se habían establecido en el Chanchamayo,
es muy presumible que cuando la inmigración que se trata
de establecer se organice con regularidad; no dejará de concurrir
en cantidades apetecibles según las crecientes necesidades de la
colonización, y retendiendose su afluencia aun a las regiones
transandinas, quedará resuelta una de las cuestiones que tanto
interesan al país, y al mismo tiempo a las colonias europeas en las
mismas regiones.
Es tiempo de terminar este escrito que había comenzado
con el solo fin de recordar las condiciones naturales de la nueva
147 148
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
Colonia y sus principales necesidades. Al exponer estos hechos,
tal cual nos fue posible observarlos, he usado de la mayor
sobriedad, en emitir juicios favorables respecto a las empresas
de colonizar países nuevos, pues ella ofrecen siempre desde sus
primeros pasos, problemas difíciles de resolver; pero tengo esperanza
de que las nociones y observaciones que dejo expuestas,
sea de alguna utilidad y contribuyan a cortar errores que en otras
partes han comprometido el éxito apetecido.
La conclusión de lo que he expuesto, es que en el
Chanchamayo existen efectivamente los elementos
naturales para poder alcanzar un buen resultado; pero es
preciso usar de ellos, con el método y la cautela que, en
localidades parecidas han debido aprender ya las nociones
colonizadoras. Hay allí lugares apropiados para colonos que
poseen algún capital, y los hay también para los que son
menos afortunados, porque pueden aprovechar de los
subsidios que el crédito honradamente practicado les puede
ofrecer. Las primeras necesidades del momento, tales como han
sido resumidas hasta aquí, tanto en la parte que toca al Gobierno,
como en lo que respecta a los particulares, no exigen para su
satisfacción y consiguiente adelanto de la Colonia, más medios
que los que han sido asignados y están disponibles; pero interesa
sobre todo, el orden y la rectitud en la ejecución de las medidas
adoptadas, con lo cual quedara pronto asegurada la vida de una
Colonia que llegará tal vez un poco más tarde, a proceder con
sus propias fuerzas.
La conclusión del ferrocarril transandino, sería en verdad
el gran acontecimiento que promovería su desarrollo en grande
escala, y es de esperarse que el Perú logre, con su fortuna, abrir
el primero a través de su cordillera, el paso a la civilización hacia
la región amazónica, adonde, según Humbolt y otros grandes
observadores, hay tanto espacio para futuras poblaciones. Americanos
y europeos están igualmente interesados en estas empresas
que son la esperanza del porvenir; y los italianos sobre todo, que
ya forman, en el Perú, el grupo extranjero predominante por su
número e industria, serían los que se hallasen en mayor aptitud de
constituir el primero y fuerte núcleo de la falange destinada a una
nueva y benéfica conquista, así como lo hicieron ya sus hermanos
en las regiones de La Plata, saliendo del lado opuesto del continente.
Sin idea de mal entendida rivalidad, o de supremacía
respecto de inmigrantes de otras naciones, es tan natural como
deseable, que ellos traten de progresar en el camino que han
comenzado, manteniendo una precedencia que corresponde a
sus naturales aptitudes, con lo cual procurarían su propio interés
a la par que el del país que los ha recibido.
INTERROGATORIO HECHO A VARIOS COLONOS
ITALIANOS EN LA MERCED (CHANCHAMAYO) EL
19 DE MAYO DE 1875 SEGÚN EL FORMULARIO
DICTADO POR EL SEÑOR ENCARGADO DE
NEGOCIOS DE ITALIA
Los que yo interrogué fueron siete, de los cuales el primero
era un tal Cavalli Silvino, natural de Otolongo, provincia de
Brecia, hombre muy inteligente.
Como las interrogaciones se hacían en presencia de todos,
y en las discusiones a que daban lugar, todos concordaban en las
opiniones emitidas por el primero, yo me limitaré, según lo
149 150
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
acordado, a transmitir las constestaciones de Silvino Cavalli,
que representan las de los otros colonos presentes.
Relacionaré, ante todo, los nombres y procedencia de cada
uno de ellos.
Cavalli, Silvino, ya nombrado, de 27 años, soltero, de
profesión cochero, venido al Perú de su propia cuenta el 27 de
diciembre de 1870. Visitó el Chanchamayo por la primera vez en
febrero del 75, para conocer el lugar, y la segunda vez el 16 de
marzo siguiente, trayendo consigo algunas herramientas y útiles
de labranza.
Cavalli, Constantino, hermano del precedente, 32 años,
profesión panadero, con mujer y un hijo que han quedado en
Europa; vino con su hermano.
Berio, David, natural de Oneglia, provincia de Génova,
de 22 años, marinero, soltero; vino al Perú a costa de la Sociedad
de Inmigración, el día 19 de junio de 74, y fue con sus propios
recursos a la colonia, el 28 de agosto siguiente.
Colnaghi, Antonio, natural de Caponago, provincia de
Milán, de 24 años, labrador, soltero; vino al Perú el 19 de agosto
de 1874, y a la colonia el 19 de marzo del 75, a expensas de la
Sociedad de Inmigración.
Brambilla, Felipe, de Caponago, de 28 años, labrador,
soltero; venido al Perú y a la colonia con el anterior y a costa de
la Sociedad de Inmigración.
Picaluga, Carlos, de Milán, de 22 años, salchichero,
soltero; venido al Perú en julio 3 del 74, y a la colonia el 17 de
marzo del 75, a cuenta de la Sociedad de Inmigración .
Apiani, Ambrosio, de Borago (Milán), 37 años, labrador,
casado, y con hijos dejados en Europa; vino al Perú a expensas
de la Sociedad de Inmigración el 3 de julio del 74, y a la colonia
el 16 de enero de 75, por su propia cuenta.
Omitiendo las cinco primeras preguntas del interrogatorio,
las que se encuentran satisfechas con lo que roce de, empiezo
con la pregunta 6ª ¿En qué se ocupa en la Colonia?
Responde Cavalli Silvino: Que él había empezado por
labrar un terreno que se le habían indicado cerca de La Merced;
pero que tuvo que dejarlo después porque resulto pertenecer a
otros; que entretanto, construyó una casita en la plazuela de La
Merced; que hacia un mes que se le había asignado un lote de
terreno, en el vallecito llamado ahora Garrou, y que había ido a
rozarlo en compañía de su hermano Constantino, quien llevó
también sus propias herramientas.
P. 7ª y 8ª ¿Si tienen terrenos asignados y en donde? ¿Si lo
tienen con título definitivo?
R En fecha 25 de abril, El Coronel Ayarza, encargado
entonces de la Dirección, le concedió permiso para labrar la ya
dicha localidad del Valle Garrou, en donde se ocupa ahora de
rozar la cantidad suficiente, para pedir el título definitivo de la
propiedad. Agrega, que la mayor parte de los otros colonos, se
encuentran en las mismas condiciones, respecto de los terrenos
que poseen. Dice que hasta ahora él no ha podido rozar más que
dos cuadras poco más o menos, por que es trabajo muy pesado,
y que para dos hombres solos, será tarea a lo menos de cinco
meses, la de rozar la cuarta parte del área que les ha sido asignada,
y tal vez de 6 ó 7, adonde el bosque es muy espeso, que para
151 152
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
proceder con más rapidez se necesitaría el auxilio de otros labradores,
sean indios o chinos, de los que se encuentran algunos en
la colonia, pero que a estos sería preciso pagarles 6 ó 7 reales
por día, y tal vez más, y ellos no tienen ahora con que hacerlo.
P. 9ª ¿Cuáles son sus impresiones acerca de su salubridad,
valor agrícola del terreno y facilidades para la vida?
R. Que no tienen quejas particulares que hacer contra el
clima; que hasta ahora lo encuentran bueno, que es un poco
caliente, pero casi siempre bien ventilado, no habiendo tenido en
todo este tiempo nada que sufrir por esta causa.
En la estación de las lluvias, es decir, en los últimos meses,
ha habido muchas moscas y mosquitos molestos; pero ahora que
el tiempo es más seco, han disminuido muchos estos insectos y se
está mejor. Hay además muchas hormigas muy destructoras y
que incomodan también al hombre. Hace poco, después que han
sido introducidos algunos chanchos, comienza a sentirse algunos
piques.
Generalmente ha habido poca necesidad de asistencia
médica. Un práctico chino que vive cerca de San Ramón, venía
a ver a los que se hallaban indispuestos, pero no habiendo pagado
nadie, no ha querido volver. Este chino se obligaba a prestar sus
servicios curativos a la Colonia por sólo 40 soles al mes.
El terreno parece bueno y tiene la especial ventaja de hallarse
en colina. Hasta ahora él no ha hecho cultivo alguno; más por las
cosechas recogidas por otros de sus compañeros, puede juzgarse
que el terreno rinde abundantemente y con prontitud.
En cuanto a víveres, dice que son algo caros; con excepción
de la carne que vende la Dirección a un real y medio la libra. La
harina que viene de Lima es sumamente cara (20 S. qq) por lo
que se hace muy costoso el poco pan que se elabora aveces. El
arroz se consigue a un real y medio libra. Con rigor podrían vivir
con el subsidio de 5 reales que perciben, mas a veces les es difícil
encontrar lo que necesitan, por que en el sitio no hay provisiones,
y ellos mismos no pueden utilizar el maíz y el arroz que han
cosechado, pues carecen de los medios de moler y pilar en grande
escala. Si hubiese un molino y una máquina para el arroz, mejorarían
de condición.
P.10 ¿Si reciben regularmente el subsidio de cinco reales y
por medio de quién?
R. Que el Comandante les pagaba antes los 5 reales; pero
ahora, después de la llegada del Director Señor Rurange, los
reciben por mano de éste. Ha habido a veces suspensión en el
pago regular, y parece que ha sido por falta de fondos en caja,
más les daban entonces bonos provisionales firmados por el
Director, mediante los cuales se podía conseguir de los fonderos
y otros vendedores, lo que se necesitaba.
P. 11. Sus ideas sobre la seguridad personal y sobre el mejor
modo de proveer a ella, qué armas tienen a su disposición,
su calidad, su estado y lugar donde están depositadas.
R. Las armas son unas pocas, fusiles (parecen que eran 15
al principio) guardados por el Comandante, quien los entregaba
a los colonos en caso de necesidad y cuando tenían que salir a
expedicionar contra los chunchos. Estos fusiles eran de sistema
Minie, de un cañón, de un solo tiro, lentos para cargar y muy
propensos para fallar, y además, no siendo metálicos los cartuchos
153 154
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
se humedecían, los cual los ponía en serio peligro cuando eran
atacados, pues los mismos chunchos distinguían ya cuando los
fusiles no funcionaban, y les perdían el temor.
Más tarde hubo algunos fusiles de Winchester y otros
sistemas, y entonces los chunchos no se atrevían a aproximarse.
Dice que irían de buena gana a hacer expediciones, pero que,
además de estar mal armados, les faltaban a veces los zapatos y
también las provisiones, lo que los inhabilitaba para ello. Agrega
a su entender, para estar bien protegidos y trabajar con tranquilidad,
necesitarían que se estableciera algunos puestos de tropa,
suficientemente avanzados alrededor de la colonia, de modo que
los colonos pudieran trabajar sus terrenos, protegidos por estas
vanguardias.
P.12. Si tienen bestias y de qué clase y cuántas creerían
ellos necesarias
R. La Dirección de la Colonia disponía de algunas bestias
de carga, que generalmente se empleaban en el transporte entre
Lima y Tarma. Tenía además bueyes, de los cuales se mataba
uno cada tres días, vendiendo la carne a real y medio la libra.
Esto está bien, pero los colonos hasta ahora no han poseído en
propiedad ninguna bestia de carga, y sería en verdad necesario
que cada grupo de tres o cuatro poseyera una mula para el
transporte de víveres y materiales que tienen que llevar ellos mismos
en hombros y, a veces, desde grandes distancias, como por
ejemplo desde Quimiri. Sería también muy conveniente comprar
algunos animales domésticos, así como una vaca lechera, chanchos,
pollos y gallinas. Por ahora, sin embargo, no se hallan en
estado de hacer estas adquisiciones, por falta de dinero en que se
encuentran. Estarían prontos a pagarlos poco a poco, si la Dirección
quisiese proveerlos.
P.13. ¿Qué útiles agrarios tienen y cuál les gustaría tener?
R. Por ahora los útiles de que se hace uso son muy sencillos,
tales como las hachas para cortar árboles, picos, lampas, etc. Y
la Dirección provee de ellos a los que los piden. No pueden proveerse
de otros que serían necesarios, y aun aquellos de que
disponen, no son siempre de buena calidad, particularmente las
hachas, que algunas no son muy buenas y que de preferencia se
querían de fábrica americana. Se necesitarían además algunas
herramientas de carpintería para la construcción de casas y barracas,
con cuyo propósito el declarante formó una lista de los objetos
que serían más necesarios a cada colono, lista que agrego aquí, a
pesar de que no me parece que todo lo que contiene sea de
necesidad esencial.
Esta razón comprende: una hacha pequeña y otra grande de
las americanas, una lampa y dos zapas, uno o dos picos de punta
chata, una azuela para escuadrar madera, un serrucho de mano,
algunos formones, un juego de limas, una piedra de afilar y un
surtido de utensilios para puertas y ventanas, inclusos cerrojos.
Indicó que falta en el lugar un herrador y todo medio de herrar
una bestia.
P.14. ¿Si tienen necesidad de semillas, cuáles y en qué
tiempo?
R. Las semillas pueden conseguirlas de la Dirección con
suficiente anticipación. Ellos preferirían, sin embargo, tener dinero
propio para procurárselas del género apetecido por cada uno.
155 156
CESAR A. SALOMÓN HERRADA HISTORIA DE INMIGRANTES Y EL PROBLEMA DE LA INMIGRACIÓN EN EL PERÚ 1885-1890
Entre las semillas que ahora faltan desearía algunas de hortalizas,
a fin de formar huertas para su propio consumo; pero agrega que
esto es de poca importancia.
Concluido este formulario y dejando en libertad de exponer
lo que quisieren sobre cualquier punto, dijeron los interrogados,
que una de las quejas mayores consistía en que algunos de entre
ellos no habían podido conseguir la asignación de terrenos apenas
llegados al lugar o por lo menos una concesión que fuera un poco
segura y que les permitiera comenzar tranquilos sus trabajos, por
lo cual se han visto obligados a perder tiempo permaneciendo en
la incertidumbre. Algunos agregaron que de los terrenos labrales
y disponibles habían muchos y muy cercanos, como por ejemplo
a lo largo del Oxabamba y del Tulumayo; pero que de tiempo
atrás habrían sido monopolizados, pues habían sido dados por
favor y por influjos a algunos hijos del país los que, o trabajan
poco en ellos o no trabajan nada, y sin embargo, habían conseguido
títulos definitivos de propiedad para dejarlos incultos. Algunos
manifiestan el temor de no poder rozar y cultivar el área que les
había sido asignada, sino después de varios años; tal vez cuatro,
cinco o seis o más, no contando con fuerzas para hacerlo por sí
solos con más rapidez. Desearían mucho el auxilio de peones;
pero no pueden proporcionárselo por su escasez de dinero, y los
retiene sobre todo la eventualidad de que se les prive de su terreno,
del que esperan su bienestar. A este respecto, he podido convencerme
de que algunos de estos colonos propietarios, sino de
adquirir el dominio del terreno para poderlo vender cuando hubiese
tomado más valor por su cultura.
Respecto a la salubridad del clima, he oído de algunos de
los colonos más antiguos en el lugar, que pocos habían sufrido las
tercianas, pero de carácter ligero, y que además, más abajo,
durante las expediciones hechas por la tropa hacia el Paucartambo,
algunos de los individuos empleados en abrir el camino
en el bosque tupido, a pesar de ser indígenas, habían cogido fiebres
de alguna gravedad; lo que según he podido averiguar en distintos
lugares, es común a todos país montuoso, cuando esta todavía en
su estado virgen. En La Merced he tenido ocasión de ver una
muchachita mestiza, que desde hacia un lugar, y que tenia indicios
de papera (coto), adquirido en tiempo de su residencia. Supongo
con este motivo, que tal afección existe en cierto grado en estos
valles, así como el Pozuzo y otra localidades de los Andes, pero
sólo en un estado esporádico, y no general, y que la precave el
uso de la salgema. Ofrece también el inconveniente, propio de
los lugares húmedos cálidos, de que las sustancias orgánicas, y
entre ellas la madera, se pudren prontamente, y que las heridas se
curan con mucha lentitud. No tuve noticias ni indicios de que
existieran berreas.
Habrían otros informes, de distinto género, pero lo reservo
para darles cabida en su oportunidad, en la relación especial del
viaje al Chanchamayo, que le escribo en este momento.
Lima 15 de junio de 1875
Firmado, Félix Giordano, Ingeniero.
Me gustaMe gusta
«I believe in the compelling power of love. I do not understand it. I believe it to be the most fragrant blossom of all this thorny existence.» ~ Theodore Dreiser
Me gustaMe gusta
It’s the pity you actually don’t possess a contribute link! I’d most definitely contribute to that superior weblog! We presume at the moment i’ll take book-marking as well as using your own Rss in order to my personal Search engines accounts. We appear forwards in order to recent improvements and can publish this particular web page along with my personal Myspace crew:
Me gustaMe gusta
DIA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO 29/11/2011
Luego de 64 años La Comunidad Internacional reconoce la demanda legítima de los palestinos a convertirse en un Estado miembro de Naciones Unidas. Debe reafirmarse el compromiso por una solución que contemple dos Estados, un Estado de Israel y otro Estado independiente de Palestina, viviendo lado a lado, con todas las garantías de paz y seguridad, a permanecer unidos en su actitud frente a la demanda legítima del pueblo palestino a estar representados como Estado ante Naciones Unidas, a poner fin a toda construcción u extensión de colonias en Cisjordania y Jerusalén Este.
No podemos dejar de afirmar que Israel, es un Proyecto Colonial que estaba ya previsto en el Congreso de La Organización Sionista Mundial, (que fue creada el 3 de septiembre de 1897 durante el primer Congreso Sionista Mundial que tuvo lugar en Basilea (Suiza). Esta organización, que se denominó inicialmente Organización Sionista, sirvió como paraguas organizativo para el movimiento sionista. En 1960 la organización adoptó el nombre de «Organización Sionista Mundial». La sede de la organización se encuentra en Jerusalén), cuando el movimiento nacionalista judío decidió colonizar Palestina. En ese momento el colonialismo estaba en auge. Israel pide ayuda a las potencias coloniales de la época, porque se dan cuenta que necesitan una protección, primero al Imperio Turco, pero no muestra interés, luego al Imperio Británico, que si estaba interesado en tener colonos instalados en medio del Mundo Árabe, entre la parte este y el oeste que quería debilitar al pujante Egipto y quería controlar el Canal de Suez, el camino hacia la India, que tenía muchas riquezas. Después EE.UU. tomara el relevo por la cuestión del petróleo. Por tanto, la creación de Israel no es algo de 1940-1945, sino más bien, fruto de un proyecto colonial. Hay que recordar que esa época las potencias coloniales se reparten África como un pastel. La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su independencia: Etiopía. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y España. Liberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano. A la Conferencia asistieron catorce países que pueden ser divididos en dos grupos, el primero agruparía a aquellos países con interés directo en los problemas relativos al reparto de África, estaba formado por Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, Imperio Alemán, Portugal, La Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos. El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían grandes intereses el continente e incluía al Imperio austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, Reino de Italia, España, Rusia, Suecia, Imperio Otomano y Estados Unidos. Ningún Estado africano estaba representado. Se trata pues, de una época colonial e Israel es un proyecto colonial.
El pueblo judío no existe como tal, pues, no hay una misma historia, ni una misma cultura, ni una misma lengua, solo comparten una misma religión, pero la religión no es un pueblo, no se habla del pueblo cristiano o pueblo musulmán. Así tampoco se habla de pueblo judío.
Durante más de sesenta años Israel lo ha hecho de forma despiadada, creciente, sistemática e ilegal, con el objetivo de dejar en la mayor medida posible a los palestinos recluidos en cantones y rodeados de vallas en las partes menos valiosas del territorio mientras que el resto queda para uso exclusivo de los judíos.
Poco después de su “Guerra de Independencia” se aprobaron varias leyes [en Israel] para legitimar el robo de tierra palestina para uso exclusivo de los judíos.
Israel no es un estado de derecho, pues, el único país del mundo, cuya Constitución no fija los límites de su territorio. En todos los países del mundo, la Constitución establece donde comienza el estado y donde termina. Israel no, porque es precisamente un proyecto de expansión que no tiene límites. Además es una Constitución totalmente racista, que dice que Israel, es el estado de los judíos. Así que los otros son ciudadanos de segunda categoría y eso es la negación de la democracia.
Debemos precisar que Israel es un colonialismo, es el robo de la tierra, es la limpieza étnica de una población, eso no puede ser considerado una democracia
Cuando se cuenta la verdadera historia de Israel, cuando se muestra los intereses escandalosos de los gobiernos de EE.UU. y europeos, inmediatamente intentan cerrarle la boca al denunciante, acusándolo de antisemita o racista antijudío.
Se quiere al contrario, que sea posible un futuro, una Paz, un entendimiento entre judíos, los musulmanes, los cristianos y los laicos en el Oriente Próximo y por ello hay que parar al Gobierno de Israel en este crimen, porque eso no hace más que generar odio y esa es su estrategia. Los medios responden que los Palestinos son violentos, terroristas, etc., Debemos precisar una cosa: La verdadera violencia es el colonialismo, el ejército de ocupación israelí que ha robado a los Palestinos sus tierras y sus casas desde hace más de 63 años, es el ejército israelí quien impide a los Palestinos tener una vida normal
El problema que mucha gente se plantea, es que frente a tanto odio como lo provoca voluntariamente Israel y los que le apoyan, la gente piensa que es un conflicto que va a durar siempre, que no hay solución, que hay demasiado odio… hay que saber que la solución existe, porque las grandes organizaciones Palestinas han propuesto desde los años 60, soluciones democráticas y muy simples: un solo estado, sin discriminación, donde haya igualdad de derechos entre judíos, los musulmanes, los cristianos y los laicos. Es la propia definición de la democracia: Un hombre, una mujer, un voto. Israel siempre se ha negado a negociar esta solución ¿Qué es lo que ha hecho? Ha encarcelado o asesinado, no solo a los dirigentes de Hamas, sino también a los de Al-Fatah, FPLP, FDLP. Por tanto, Israel rechaza una solución que es clara y hay que preguntarse ¿Por qué?
Este 29 de Noviembre, debemos pedir a la Comunidad Internacional mayor acción para lograr una Paz justa y duradera en Palestina e Israel. Una mayor intervención de las Naciones Unidas, para que se cumplan todas las Resoluciones emitidas sobre la llamada CUESTION DE PALESTINA.
Cesar A. Salomón
Ex Presidente de la Federación Palestina del Perú
Senador del Parlamento Mundial de Los Estados para la Seguridad y La Paz
Me gustaMe gusta
apellidos de cajamarca (anyiguo reino de los caxas) pachamango, saman, tanta. tantachuco, carhuanambo, oca, llico, astopilco. culki y muchos que van de la mano de la rica toponimia cajamarquina.
Me gustaMe gusta
[…] PUBLICACIONES | APELLIDOS PERUANOS APELLIDOS DEL … – Estimado amigo de APELLIDOS PERUANOS, muy pronto publicaremos un libro titulado “CRONICAS AYACUCHANAS. Educando en Valores” que es una recopilación de …… […]
Me gustaMe gusta
[…] PUBLICACIONES | APELLIDOS PERUANOS APELLIDOS DEL … – apellidos peruanos apellidos del mundo peruvians surnames surnames of the world pirwanukuna suti ayllu pachamama suti ayllu noms de familles pÉruviens …… […]
Me gustaMe gusta
El Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
29 de noviembre
Por: Dr. César A. Salomón
En la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, celebra el 29 de noviembre de cada año una reunión solemne de observancia del Día de Solidaridad. Entre los oradores figuran el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo de Seguridad y representantes de los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y de organizaciones intergubernamentales. En la reunión se lee un mensaje del Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina y Presidente de la Autoridad Palestina. Asimismo se invita a asistir a las organizaciones no gubernamentales, y un portavoz de la comunidad internacional de organizaciones no gubernamentales acreditadas para participar en el Comité hace uso de la palabra en la reunión.
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Ese día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina (resolución 181 (II)).
La ONU declaró en 2013 el año 2014 como el año de solidaridad con el pueblo palestino. Justo el año que ha presenciado de nuevo la agresión genocida contra el pueblo palestino, la colonización masiva de Palestina por parte de la potencia ocupante Israel, en contra de los mandatos de la ONU y la declaración de Israel como Estado de la raza judía, es decir Estado racista. El mismo año, 2014 en el que por fin se inicia en Europa por parte de varios Estados el reconocimiento de Palestina como Estado
En su mensaje anual, el secretario general de la ONU, señor Ban ki-Moon, con motivo de la celebración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el 29 de noviembre, exhorta «a las partes a apartarse del abismo, poner fin al ciclo de destrucción insensata y comenzar el círculo virtuoso de la paz».
El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37, la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas. Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad.
La fecha elegida fue el 29 de noviembre por su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución resolución 181 (II), posteriormente conocida como la resolución de la partición, en la cual se estipulaba la creación de un “Estado judío” y un “Estado árabe” en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel.
Cada año, el Día Internacional de Solidaridad brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto y de que los palestinos aún no han realizado los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes.
Hoy recordamos que este 29 de Noviembre, se cumplen 67 años desde que la Asamblea General aprobó la histórica resolución 181, en la que instó a crear un Estado judío y un Estado árabe. El Estado de Israel, fundado un año después, en 1948, celebra ahora 61 años de existencia. Es vergonzoso que todavía no podamos celebrar la existencia de un Estado palestino.
La comunidad internacional no debe escatimar esfuerzos por ayudar tanto a israelíes como a palestinos a alcanzar una solución que conduzca al objetivo de la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, uno junto al otro en condiciones de paz y seguridad. Las Naciones Unidas siguen teniendo actualmente la responsabilidad de resolver la cuestión de Palestina en todos sus aspectos y de conformidad con el derecho internacional. Asegurémonos de que ésta no se convierta en una responsabilidad permanente.
Hay siete millones de Palestinos: un millón y un cuarto viven en Cisjordania, un millón vive en Gaza, un millón y medio viven en los territorios ocupados en 1948, y el resto vive a lo largo y ancho de la Tierra.
En Cisjordania y Gaza viven bajo la ocupación militar sionista; en los territorios del 48 viven como ciudadanos de segunda clase; en los países árabes, la mayoría viven en campamentos de refugiados… ¡Pero no siempre se vivió así!
Hubo un tiempo en el que los Palestinos tuvieron casas, jardines, granjas y fábricas que habían sido antes de sus padres, y antes de los suyos, y antes de los suyos, y antes….
Nuestra tierra se extendía desde el río Jordán hasta el Mediterráneo y se llamaba Palestina; entre nosotros vivía un pequeño número de judíos y todos vivíamos en paz e igualdad…
A consecuencia de lo que sucedió en Europa, el movimiento sionista comenzó a ganar apoyos y empezó a pedir un Estado. Dijeron: «El Estado judío debe estar en Palestina», «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
De la noche a la mañana, se nos privó de la condición humana. Nuestro país, que se encontraba bajo la ocupación británica, se convirtió repentinamente en un inmueble deshabitado y los británicos se otorgaron a sí mismos el derecho a disponer de él.
Miles de judíos ocupantes vinieron a nuestras costas y expulsaron por la fuerza a nuestro pueblo indefenso a los estados vecinos.
En el año 1948 nuestras casas, nuestros jardines, nuestras granjas y nuestras fábricas se convirtieron en suyas. Lo llamaron Israel.
Durante más de 20 años nos amontonamos en campamentos de refugiados, esperando que el mundo, que había ayudado a los judíos, nos ayudara a nosotros. En lugar de ayuda recibimos despotismo.
En el año 1967, el ejército sionista invadió Cisjordania y Gaza, los últimos dos trozos de Palestina. Les impusieron una dictadura militar.
Durante 35 años intentamos por todos los medios convencer al mundo para que reconociera nuestra humanidad y nos concediera los derechos de los que disfrutan los humanos. La respuesta fue el bombardeo de nuestros campamentos, la muerte de nuestras mujeres y niños, el asesinato de nuestros dirigentes, la extracción de nuestros árboles, la destrucción de nuestras casas.
Cuando intentamos defendernos, nos calificaron de «terroristas y criminales»…
Levantaron la veda a la caza de nuestro pueblo. Nos mataron en nuestras tiendas, nos torturaron en sus cárceles, nos tendieron trampas en nuestro exilio.
Durante 35 años buscamos la justicia. Recibimos agresiones.
Exigimos a los gobiernos del mundo nuestros derechos nacionales. Nos dieron un pedazo de papel en el que ponía: «resoluciones legales internacionales». Utilizamos la argumentación, la lógica y las armas para que los gobiernos de Occidente se dieran cuenta de que apoyar al Estado sionista significaba dictar la pena de muerte de nuestro pueblo. Recibieron más apoyo.
Nuestros dirigentes dijeron al mundo que el pueblo palestino quería obtener sus derechos por medios pacíficos, pero que utilizaríamos otros si no había otro camino.
Las acciones israelíes –como las matanzas extrajudiciales, el uso de armamento pesado contra los civiles, la demolición de casas, la expansión continua de los asentamientos y la construcción de un muro que divide profundamente el territorio palestino- han provocado el aumento de la miseria y los sentimientos de desesperanza entre los palestinos, han socavado los esfuerzos para limitar la violencia y han fomentado el odio y la cólera hacia Israel.
La violencia en los últimos años ha cobrado miles de vidas. La mayoría de éstas han sido de palestinos, pero también ha habido víctimas israelíes. Muchos de los muertos han sido niños. Sin embargo, no hay solución militar posible para el conflicto palestino-israelí. La única solución descansa en un proceso político: uno que resulte en un arreglo comprensivo, justo y duradero, basado en dos Estados, Israel y Palestina, viviendo lado a lado en paz y con fronteras seguras y reconocidas.
Se necesitan grandes esfuerzos para atender la emergencia humanitaria y la devastación económica experimentada por el pueblo Palestino. Pobreza extrema, desempleo, niños sin escuelas, y un fuerte sentimiento de frustración y desesperación, son parte del día a día de los palestinos bajo ocupación. También hay que tener en cuenta la dificultad causada por restricciones severas del movimiento de personas y bienes materiales, toques de queda, barricadas, puntos de control y la construcción de una barrera de separación.
Debe trabajarse sin descanso, hasta que el pueblo Palestino finalmente obtenga lo que es suyo por derecho: el ejercicio de sus derechos inalienables, un Estado Palestino soberano e independiente.
Ha llegado el momento de las determinaciones finales. Ello depende en gran parte de la Organización de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, del mismo Parlamento Mundial de los Estados para la Seguridad y la Paz y de la comunidad internacional sin excepción, donde no falte quienes abrogan todo cuanto se oponga a la pacífica convivencia de los pueblos del mundo.
Por eso preguntamos: ¿Cuestión de Palestina, de Israel o de la paz como seguridad para el hombre?
Me gustaMe gusta
Muy interesante saber de nuestras raíces. Quisiera saber del apellido Sacsa –
chin
Me gustaMe gusta
Valiosa información. Gracias
Me gustaMe gusta
Mi padre me dijo que su bisabuelo Justo Naveda murió en San Juan ,y esta su nombre en la lista gracias por publicarla.
Me gustaMe gusta
Guillermo y Rosa un abrazo en la distancia, muchos exitos en todo. Dios los bendiga siempre
El 21 de abril de 2017, 06:24, APELLIDOS PERUANOS APELLIDOS DEL MUNDO PERUVIANS SURNAMES SURNAMES OF THE WORLD PIRWANUKUNA SUTI AYLLU PACHAMAMA SUTI AYLLU NOMS DE FAMILLES PÉRUVIENS FAMILIENNAMEN PERUANER COGNOMI
Me gustaMe gusta