La música criolla, es otra expresión de este Perú multicolor, muy difundida en todo el país, pues es consecuencia de un proceso de influencias sociales, políticas, económicas y geográficas sobre los habitantes de sus tres regiones naturales clásicas: Costa, Sierra y Selva.
La presencia de los españoles en el Perú, hizo aportes significativos con su música y bailes a través de los soldados de la conquista y de las élites dominantes durante la colonia. Así, en todo el país se originó fusiones culturales, musicales y dancísticas entre lo español y lo andino. La costa no fue ajeno a esta fusión, pues es la zona donde la riqueza de la música española acentuó su presencia durante los tiempos de la Colonia, hasta establecerse definitivamente en los aires musicales populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como Música Criolla de Perú.
Según el portal del Club Regatas (http://www.clubregatas.org.pe/revista/200312/cancriolla.htm), la palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos.
En un pasaje de «La Florida» publicado por primera vez en 1605 pero en preparación desde veinte años antes, el Inca Garcilaso explica que «los negros llaman criollos a los hijos de español y española y a los hijos de negro y negra que nacen en las indias, para dar a entender que son los nacidos allá y los que van de acá a España». En «Los Comentarios Reales» repite su interpretación del término: «A los hijos de español y española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son los nacidos en las Indias. Es nombre que inventaron los negros».
Así, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial, descendientes de españoles.
Como siempre pasa en el Perú, los limeños también se mezclaron con los migrantes andinos, y, en medio de ese amor y odio hacia los andinos, surgieron las diferentes variedades de música criolla que se expresa en diversos títulos.
Según la historia, la música criolla empieza a aparecer a principios del siglo XX. La primera etapa duraría hasta 1920, en la que destaca la primera generación de músicos y compositores criollos que se llamarían la “guardia vieja” y donde destacarían títulos como “Luis Pardo” , “Idolo”, “China hereje”, entre otros.
La segunda etapa, que duró entre 1920 y 1940, es de gran importancia pues aparecen grandes compositores que dejan una gran huella en la música criolla como: Felipe Pinglo, Pedro Espinel, Alcides Carreño y otros grandes músicos y compositores. Pinglo, el más famoso de todos, nos dejó un extenso y hermoso repertorio, con composiciones como El plebeyo, Mendicidad, El huerto de mi amada, Bouquet, La oración del labriego, Claro de Luna , que aportaron con la consolidación de la identidad patria.
La tercera etapa, que comienza en 1940, surgen compositores seguidores y herederos de Felipe Pinglo, como: Laureano Martínez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolás Wetzel, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba, Felipe Coronel Rueda, Eduardo Márquez Talledo y muchos más que contribuyeron al desarrollo de nuestra música popular.
La cuarta etapa, que tiene influencia hasta la actualidad, inicia en la década del 50 en adelante, donde se destacan grandes compositores como: Mario Cavagnaro, el ayacuchano Augusto Polo Campos, César Miró, Manuel Acosta Ojeda, Luis Abelardo Núñez, Juan Mosto, Félix Pasache, Pedro Pacheco y el chiclayano José Escajadillo. Entre las mujeres destacan Leonor García, Alicia Maguiña y principalmente la apurimeña Chabuca Granda, una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Chabuca Granda compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas. Entre los fines de los 50 y comienzos de los 60 surge una gran intérprete criolla: Lucha Reyes.
Con ella, también aparecieron: La Limeñita y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel «Chato» Raygada, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez.
Mas adelante surgirán nombres que actualmente son vigentes: Bartola, Edith Bar, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón, Lucila Campos, Andrés Soto, el guitarrista «Lucho» Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo «Zambo» Cavero, Lucía de La Cruz, Daniel «Kiri» Escobar, Julie Freundt, Tania Libertad, Iraida Valdivia, Carmencita Lara, Fabiola de la Cuba, quienes han llevado el ritmo criollo por todo el orbe, recibiendo halagos y distinciones del público foráneo.
Hoy, siguen surgiendo nuevos valores de la música criolla que garantizan su supervivencia a través de los tiempos.
El ritmo de la música criolla es vivo, sin melancolía y tristeza de los aires serranos, aunque también fue influenciada por ella. Los músicos y cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas.
La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza.
Qué maravilloso es el Perú, tiene una gran abanico musical de todas las sangres y todos los colores.
Esperamos que les guste.
Atentamente,
Guillermo y Rosa
LUCHA REYES, Propiedad Privada
e
LUCHA REYES, Regresa
LUCHA REYES, Regresa (otra versión)
EL PLEBEYO, Felipe Pinglo, interpretado por Los Morochucos
CUANDO LLORA MI GUITARRA, de Augusto Polo Campos, Los Morochucos
FINA ESTAMPA, Chabuca Granda
JOSE ANTONIO, Chabuca Granda
ALMA, CORAZON Y VIDA. Los Embajadores Criollos
CONTIGO PERU, de Augusto Polo Campos, Interpretado por Arturo «Zambo» Cavero
NUESTRO SECRETO. Arturo «Zambo» Cavero y Oscar Avilés
EMBRUJO. Cecilia Bracamonte
MAL PASO. Eva Ayllón
NADA SOY. Eva Ayllón
LUCIA DE LA CRUZ. Perdóname.
LOS MORUNOS. Motivos.
esta exelente muy buen binterpretada deberia ser una pagina web para la patria
Me gustaMe gusta
una de las cosas mas hermosas del peru su musica y sus folckoristas los felicito hermanos del peru por permitir el poder escuchar y disfrutar de ellas saludos sinceros desde copiapo chile un abrazo.
Me gustaMe gusta
gracias por hacerme sentir más peruana por compartir todo lo bello que nos dejaron nuestroa ancestros, grandes compositores, cantantes y músicos !VALEN UN PERÚ!
«FELIZ DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA!
CONTIGO SIEMPRE ARTURO ZAMBO CAVERO
GRACIAS A TODOS
Me gustaMe gusta
busquen la musica mexicana del año 1920 a 1940
y esta bien su nota publicada
Me gustaMe gusta
vueno es marabillosa la musica criolla viva la musica criolla
Me gustaMe gusta
viva la musica griolla
Me gustaMe gusta
si cloria
Me gustaMe gusta
EN MI OPINION TODOS LOS VIDEOS MOSTRADOS ESTAN BUENOS PERO POR FAVOR EXISTEN OTROS CANTANTES COMO IRAIDA VALDIVIA ROSA FLOR ETC PARA QUE TENGAN EN CUENTA PONER VIDEOS DE OTROS CANTANTES Y NO CANSEN A LA GENTE CON LOS MISMOS PORFAVOR
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
No tienen idea de la alegria que surge escuchar musica de nuestro majestuoso PERU. Y la tristesa que da enterarse que les llega su partida….sigan renovando con cantantes nuevos…..muchas gracias por darnos esa alegria de escuchar lo nuestro. Nada como lo nuestro.
Me gustaMe gusta
Hi!, I am visiting your site yet again to see more of your updates. I found this which I have thought about and simply had to comment a little thank you for all your effort. Please keep up the great work your doing!
Me gustaMe gusta
Creo que todo lo que se haga por evitar que la música criolla se pierda está bien. Es meritorio lo que haces tú. La selección escogida me parece ok. Quisiera que ubiques ese trabajo de recopilación de valses antiguos que se hizo hace poco. Sé que algunos son inéditos y que están interpretados por viejos criollos peñeros que aúnestan vivos y canatando. Ojalá lo consigas. Gracias
Me gustaMe gusta
Hay una magnifica musica criolla en la época del Barroco ( 1680/1780). Musica que destaca por su enorme sonoridad y que se tocaba en las enormes catedrales de Latinoamerica. ¿ Ha desaparecido?
Me gustaMe gusta