Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ayacucho’

Hola amiga, hola amigo:

En esta oportunidad te presentamos el significado de cada uno de las Regiones de la República del Perú.

Esperemos que guste la información.

peru regiones

Para conocer la información haz click abajo:

Esperamos que te haya gustado este post, si es así, haz un click en el botón “Me gusta” y compártelo con tus amigos. Si quieres saber más sobre el significado de los apellidos y de los lugares, visítanos en el siguiente link:

https://apellidosperuanos.wordpress.com/

Atentamente,

GUILLERMO HUYHUA QUISPE Y ROSA LUZ ARROYO GUADALUPE

Read Full Post »

DANIEL Y EL TESORO DEL INCA

Por: Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo

Luego de atravesar el pequeño túnel, Daniel y sus amigos quedaron asombrados por lo que sus ojos veían, todo brillaba a su alrededor: keros, lanzas, llamas, mariposas, platos con diseños espléndidos, hachitas, placas, plaquitas, cuchillos, estatuillas, mazorcas de maíz, frutas, etc., todos hechos de oro y distribuidos ordenadamente frente a un altar. Y junto a éste había varias momias en posición fetal que estaban colocados en cestos de cabuya.

Tal era su asombro por la refulgencia dorada que no se asustaron con las momias, más bien jugaron toda la noche con los tesoros ordenándolos como más les placía dentro de la estrecha gruta resplandeciente. Los tres niños pasaron toda la noche sin darse cuenta, ya cansados, uno de ellos propuso retirarse, sin presagiar que nunca más volverían al lugar. Salieron por un túnel cercano a ellos y aparecieron por entre unos arbustos detrás de la Iglesia del pueblo. Ya estaba amaneciendo.

Muchos años después, por sus abuelos se enterarían con asombro que los servidores del Inca Atawalpa habían enterrado debajo de Apongo el tesoro que enviaban para el rescate. Para no olvidar donde estaba el tesoro, los servidores bautizaron a este lugar como Apu punku que significa Puerta a la Riqueza.

Read Full Post »

Este 11 de mayo se cumplen 188 años del sacrificio heróico de María Andrea Parado de Bellido, (Ayacucho, 1777-1822) quién se convirtió en una de las más grandes heroínas peruanas, precursora de la Independencia del Perú. Ella prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los patriotas en los momentos culminantes de la Libertad del Perú y de América. Ya sonaban fuertes las trompetas de la libertad en Lima y el norte del Perú, mientras que en el sur de la patria aún se enseñoreaban las tropas élites de España. Ayacucho fue uno de los escenarios donde los pueblos luchaban en forma de guerrillas montoneras y no dejaban en paz a los chapetones.

El último escenario de la libertad americana estaba en Ayacucho. Los argentinos, chilenos, colombianos, venezolanos, con el corazón en la boca, esperaban la buena noticia: ¡Vencimos a España! En Lima, en  medio del caos, se consolidaba el gobierno peruano, mientras que Ayacucho resistía y sacrificaba. Cuzco estaba tomada, Puno estaba tomada. Ayacucho era el escenario de las correrías. Así surgieron héroes populares como Basilio Auqui, Pedro Challco, Landeo, los morochucos, etc., y por supuesto María Parado de Bellido.

Fue apresada por mantener correspondencia con su esposo e hijo quienes participaban en la lucha por la independencia. Ella les informaba sobre la avanzada realista. Al ser interrogada dijo: «No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”.

Se sabe que María Parado se casó con Mariano Bellido con quien tuvo siete hijos. Desde 1820, la familia Bellido colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por lo cual le dictaba a un amigo, las cartas que remitía a su esposo e hijos alertándoles de los movimientos realistas.

Aquí les presentamos un guión teatral para que puedan escenificar un momento histórico de María Parado de Bellido en las instituciones educativas.

¡VIVA LA MUJER PERUANA,VALIENTE Y AGUERRIDA! ¡VIVA EL PERÚ!

Guillermo y Rosa

 

María Parado de Bellido

MARIA PARADO DE BELLIDO, EJEMPLO A IMITAR

Juego Dramático en 10 minutos

 

Autores: Rosa Luz Arroyo Guadalupe y Guillermo Huyhua Quispe

 

MARÍA: (Entra presurosa y llega hasta donde está don Matías revisando unos papeles, pone una carta en la mesa) Buenas tardes compadre Matías, léeme esta cartita de mi hijo.

MATIAS: A ver comadre ¿Qué dice mi ahijado Tomás? ( Comienza a leer en voz alta)

Cangallo, 20 de enero de 1821

Señora María Parado de Bellido. Madrecita, ¿Por qué pues, quieres alejarme de lo que más quiero, defender los colores de mi Patria de la tiranía española? Con mucho dolor te hago esta pregunta, porque ayer mi Jefe, don Cayetano Quiroz quiso despedirme y cuando le pregunté el porqué, muy resuelto me dijo. Tomas Bellido, tú vales mucho, con el dinero que tu mamá ha enviado para alejarte de nosotros, la tropa podrá comer 15 días. Así es anda ve con tu familia, porque devolver el dinero no puedo.

Madre, de hombre no lloré, pero le pedí a mi jefe que tomara el dinero que con sacrificio has juntado y lo dispusiera para el bienestar de la tropa, pero en cambio que me deje quedar para luchar en las filas patriotas y cumplir mi destino como don Mariano Bellido, mi padre, que se desempeña como receptor de correos de las fuerzas patriotas.

Madre bendita, debo ver la bandera de la libertad flamear en Ayacucho y ya falta poco para ello. «He jurado defender a mi patria hasta derramar la última gota de mi sangre por la santa causa de nuestra independencia…»

Doña María quédese en paz, no se preocupe, si hace solo un año que no nos vemos; pronto estaré en sus brazos y comeremos un puca picante con su chicharroncito junto a mis hermanas María, Leandra, Bartola, Gregoria y Andrea, a las dos últimas las he visto la semana pasada cuando me visitaron aquí en Cangallo. Ahora comprendo porque estaban nerviosas, segurito que ellas han traído el dinero que hará mucho bien a la causa patriótica. También dile a mi hermano Mariano que lo que hemos conversado sigue en pie.

Madre… madre, debes pedirle a Dios que la Independencia Americana se selle en Ayacucho, entonces todos los sufrimientos, los pesares, los dolores nada serán porque los ayacuchanos habremos escrito los renglones gloriosos y sagrados de la Libertad Americana.

Yo te juro «no volver a mi casa antes de ver triunfante la bandera de la libertad”, pero no moriré porque tu amor siempre me mantendrá vivo y tus oraciones serán mi escudo protector. Hasta pronto madrecita bella. ¡Viva Ayacucho! ¡Viva el Perú!

Tu hijo. Tomas Bellido Parado.

MARIA: (Había escuchado la lectura llorando pero cuando escuchó ¡Viva Ayacucho! ¡Viva el Perú!, de un salto se paró y con fuerza dijo:) ¡Viva el Perú, hijito mío! ¡Viva Ayacucho! Desde hoy, yo, también, serviré a la Patria…

MATIAS: (La mira entre sorprendido y risueño) ¿Cómo comadre? ¿Irás a Batallar?

MARIA: No, Matías, tú me ayudarás, serás mi mano, serás el que escribe las letras, porque protegeremos a nuestros patriotas avisándoles lo que hacen los chapetones pucacunca. Escribe que te dicto.

MATIAS: (Se para rascándose la cabeza, habla con temor) Comadre, sabes que es peligroso…

MARIA: Si mi amado Mariano y mi valeroso hijo no temen luchar por la libertad de la Patria ¿Por qué voy a temer? Yo firmaré las cartas para evitarte problemas compadre.

MATIAS: (Se sienta, toma un papel y lápiz) Bien pues que así sea.

Salen

NARRADOR: Doña María Parado de Bellido comenzó su tarea libertaria, don Matías La Madrid fue su instrumento, fueron muchas cartas que ayudaron a los patriotas quedar bien librados, causando la desesperación de los realistas…

Un ataque de los morochucos a José Carratalá, permite fugar a Cayetano Quiroz y sus montoneros. En el lugar del encuentro los españoles hallan entre las ropas de un patriota caído una carta con aviso de los movimientos de la expedición española a Socosvinchos, era enviada desde Huamanga, dirigida a Mariano Bellido, lo remite, su esposa: María Parado.

Entran a escena Canterác y Carratalá.

Carratalá se encuentra sentado en su oficina, dormitaba…

CANTERAC: (Entra gritando) General Carratalá ¡Hoy mismo quiero apresada a esa María Parado y no se diga más! ¡La fusila! Pero antes la hace hablar, quiero fusilar a todos sus cómplices! ¡Entendido!

CARRATALÁ: (Con voz enérgica en posición de firmes) Sí, mi Comandante. Así será.

Ambos salen

Entran a escena dos mujeres llorando, otra detrás y varios hombres conversando

MUJER 1: La han castigado, apaleado, pero ella no ha hablado. ¿Quién escribiría? Dice que la letra del cuerpo no coincide con la firma.

MUJER 2: Ahora dice que la van a fusilar en la Pampa del Arco, sus hijitos ¿Con quién se quedarán? Si al Mariano lo han matado también.

MUJER 3: Manamamayoc, manataytayoc, wawitas. Ella no ha hablado, ha dicho dice que aunque corra la suerte de Mama Micaela, ella no hablará. (Se refiere a Micaela Bastidas)

HOMBRE 1: ¡Miren ahí la traen! ¿Están arrastrándola!

HOMBRE 2: Parece que le harán dar la vuelta a la plaza, sino porque están los emisarios en cada esquina

HOMBRE 3: ¡Ayacuchana valiente, tenía que ser!

Se ve a dos soldados españoles llevando de ambos brazos a María Parado de Bellido y seis soldados españoles marchan detrás.

EMISARIO 1: (Leyendo en voz alta) Por Orden del General José Carratalá y con la venia del Teniente General José Canterác, a los 11 días del mes de mayo de 1822…

EMISARIO 2: (Leyendo en voz alta)En esta Plaza del Arco de la Ciudad de Ayacucho será ejecutada MARIA PARADO DE BELLIDO

EMISARIO 3: (Leyendo en voz alta) Y por ser su casa, madriguera de traidores y espías será incendiada y regada de sal.

EMISARIO 4: (Leyendo en voz alta) Se le preguntará por última vez, el nombre del que escribió las cartas, para perdonarle la vida. Diga usted ANDREA MARIA PARADO DE BELLIDO ¿Quién o quiénes fueron sus cómplices?

María Parado de Bellido ya se encontraba frente al pelotón de fusilamiento, (abajo….)

SACERDOTE: (Arrodillado al costado del pelotón) Responde hija y salva tu vida…

MARIA: (Con la cabeza erguida) «No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad».

GUARDIA: Pelotón: ¡En guardia! ¡Apunten! ¡Fuego!

El cuerpo de María queda tendido en medio de un charco de sangre, las tropas se van marchando, el cura se persigna, los hombres y mujeres la levantan y se la llevan.

En el escenario dos niñas hablan…

NIÑA: ¡Qué valiente! A mí me gustaría ser como ella ¡Una heroína!

NIÑO: María Parado de Bellido no ha muerto es un ejemplo vivo los peruanos del Siglo XXI.

NARRADOR: (Hace una venia) Muchas gracias.

Salen los tres.

 
 

Fusilamiento de María Parado de Bellido

 

 

Escuchen esta bella melodía a Ayacucho.

AYACUCHO: PAZ Y LIBERTAD

Read Full Post »

Read Full Post »

Una de las manifestaciones culturales del Perú es el Carnaval. Es tan variado en todo el territorio nacional que aquí presentamos una de las mejores danzas de carnaval que se ha visto en Lima, capital del Perú. El carnaval que ustedes aprecian es de la provincia de Fajardo en el estilo del distrito de Alcamenca que se presentaron en el XXIII Carnaval VENCEDORES DE AYACUCHO en la histórica Plaza de Acho este último domingo 28 de marzo.

Esta comparsa logró el Hexacampeonato en el «concurso de carnaval más largo del mundo» que se desarrolla en la ciudad de Lima. El Carnaval Vencedores de Ayacucho empieza el último domingo del mes de enero y culmina el último domingo de marzo de cada año.

Esperamos que les guste este video.

Read Full Post »

Hola

Aquí te presentamos un buen video que promociona al Perú. Si eres peruano, conoce todos los rincones de nuestro país. Solo se ama lo que uno conoce. Cada rincón de la patria es tuyo, conócelo, conservalo, cultívalo, defiéndelo, promociónalo, siéntete orgulloso de él. Debes conocer nuestro pasado para contarlo con orgullo a nuestros hijos y a los extranjeros. Ama la diversidad cultural e idiomática, ama a tus hermanos peruanos sin importante su condición cultural, económica y social. Sueña con un futuro de bienestar y progreso, de paz y armonía. Sueña con un Perú grandioso, potente y generoso.

Amigo extranjero, bienvenido al Perú. Los peruanos te recibiremos con cariño y amistad, sin hipocrecías. Ven conoce nuestra cultura, nuestra historia, nuestra geografía. El Perú es capaz de satisfacer a toda curiosidad humana. ¿Quieres conocer las civilizaciones antiguas? Aquí lo tenemos. ¿Quieres conocer cultura y folklore? Aquí lo tenemos en abundancia. ¿Quieres aventuras? Aquí tendrás a montones. ¿Quieres admirar impresionantes paisajes? Aquí lo tenemos en la costa, sierra y selva. ¿Quieres saborear comidas y bebidas exóticas? Aquí tenemos la mejor gastronomía del mundo, así como los licores más finos.

Ven visita al Perú. No te arrepentirás.

Guillermo y Rosa

PERU, VIVE LA AVENTURA

 

 

TURISTAS OPINAN SOBRE EL PERU

CARAL, SUPE, LIMA, PERU

SEÑOR DE SIPAN, CULTURA MOCHE

CHIMU, TRUJILLO

SELVA PERUANA

CAÑON DEL COLCA, AREQUIPA

CUSCO, CAPITAL IMPERIAL

CAJAMARCA

JUNIN

AYACUCHO

ANCASH

TUMBES

PUNO, LAGO TITICACA

PIURA, Parte I

PIURA, Parte II

ICA

CARNAVAL DE MACARI, MELGAR, AREQUIPA

CARNAVAL DE APURIMAC

CARNAVAL DE AYACUCHO

CARNAVAL VENCEDORES DE AYACUCHO, LIMA

CARNAVAL DE CAJAMARCA

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PUNO

TACNA

MOQUEGUA

HUAYLAS, JUNIN

QUYLLUR RITI, ESPIRITUALIDAD ANDINA, CUSCO

SEÑOR DE AYABACA, PIURA

Read Full Post »

Hola amig@

Aquí te presentamos una canción quechua: CITARAY traducida al castellano. Esta canción es interpretada por Magaly Solier, actriz ayacuchana que protagonizó la película LA TETA ASUSTADA, dirigida por Claudia Llosa, que ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine en Berlín este año 2009.

Magaly Solier, nació en la provincia de Huanta en Ayacucho, provincia que sufrió la violencia del terrorismo, lo que marcó su infancia. Desde niña compitió a nivel local en atletismo, pero el canto es su verdadera vocación. En el 2003 y 2004 ganó el X y el XI Festival de la Canción Ayacuchana buscando nuevos valores, en su ciudad natal.

Después de terminar el colegio, fue descubierta por la directora de cine Claudia Llosa quien buscaba una protagonista para su primera película, «Madeinusa«. Esta película fue un éxito en el 2006 y dio inicio a la carrera actoral de Magaly Solier. Luego protagonizó la segunda película de Claudia Llosa, «La teta asustada«, cinta que fue premiada con el Oso de Oro, el máximo galardón que otorga el prestigioso Festival de Cine de Berlín en el 2009.

Actualmente acaba de lanzar su primer disco como cantante, titulado «Warmi» con temas en quechua compuestos por ella misma.

Warmi CD de Magaly Solier

Magaly Solier

CITARAY de Magaly Solier

TRADUCCIÓN DEL QUECHUA AL ESPAÑOL

CITARAY – QUECHUA CITARAY – ESPAÑOL
 MARIBEL
Wak warmiqa maytataq rillachkan?
wawantachuch tarirqun warmiqa?
Watantintam pubrilla maskarqa
tapuykusun maytataq rillachkan.

Tapuykuy, tapuykuy, tapuykuy(bis) ( 4 veces)

Ay Citaray, Citaray, Citara

maytam rinki Citara,
qacha uyacha, qacha chakicha
chaqlasapacha, puka uyacha Citaray?

CITARAY
Wawallaymanmi duci ducinta
yaku yakunta apallachkani.
Chakrachallaypim llamkapuwachkan
sara qallmaypi.
Tariniñamá wawallaytaqa, tariniñamá.

MARIBEL
Ay citaray, citaray, citaray, citaritay,
mamallaytawan chakrallaytawan qawaykapuway;
ay citaray
kuyay mamayqa yana ñawicha
puca uyacha uyaychallanqa

CITARAY
Hakuyá, hakuyá, qawaykamusun,
mamallaykita, chakrallaykita.
Imatam tiyarayanki
suwa suwa atuq hina?,
pitataq suyapayanki?
Hakuyá qawaykamusun mamachallaykita,
hakuyá!

MARIBEL
Ay Citaray Citaray Citaray Citaritay
atillaymanchuqaya, Citaray, manan
yanachallaytam suyallachkani.

CITARAY
Yanallay kiraqchu puntapi kallarqa mamallaykimanta?

MARIBEL
Citaray, Citaritay, kuyasqay mamaymi
Ay Citaray, Citaray.

 MARIBEL
¿A dónde va esa mujer?
¿Acaso ya encontró a su hijo?
pobre mujer, años y años tanto que buscó
hay que preguntarle a donde va

pregúntale, pregúntale, pregúntale(bis) (4 veces)

Ay Citaray, Citaray Citara

¿A dónde vas Citara?
¿Con tu carita toda sucia, con tu carita llena de sudor?
¿Con tus pies toda cochina, Citaray carita roja?

CITARAY
Estoy llevando su almuerzo
y su agua a mi hijo
está aporcando maíz en mi chacra,
ya encontré a mi hijo,
ya le encontré

MARIBEL
Ay Citaray Citaray Citaray citaritay
le echas un vistazo a mi chacra y a mi mamá.
Ay Citaray
mi querida madre es fácil de reconocer, de ojitos negros,
su carita como la flor rosada, muy hermosa.

CITARAY
Pero vamos a ver a tu mamá,
¿Que haces allí?
¿qué haces ahí sentada,
como un perro ladrón?
¿a quien estas esperando?
Vamos, vamos a ver a tu mama
Vamos

MARIBEL
Ay Citaray Citaray Citaray Citaritay

imposible Citaray, no puedo
estoy esperando a mi negrito

CITARAY
¿A caso tu enamorado es más importante que tu madre?

MARIBEL
Citaray citaritay mí querida madre pues
Ay Citaray Citaray

Es bueno que nuestro país esté progresando y siendo reconocido a nivel internacional. Cada peruano o peruana que logra triunfos aquí y en el extranjero es un síntoma que el Perú crece y avanza. Necesitamos más noticias como estas. Así el Perú será más grande aún.

Están ustedes servidos.

Guillermo y Rosa

Read Full Post »

Nuestras condolencias a la familia Coronado y a todo los ayacuchanos. El Perú pierde un gran y excepcional artista: Florencio Coronado. Aquel que representó a los habitantes del Ande. Con su arpa maravillosa conquistó a los corazones de todos los peruanos. Él fue parte de las grandes brigadas de ayacuchanos y provincianos que se abrieron camino en la Capital, la conquistaron y la transformaron, pero no solo se quedó allí. Fue conquistando cada ciudad, cada pueblo de todos los rincones del país. Su arpa viajera también llegó a Europa para admiración del mundo. Se fue un gran artista del folklore nacional. El sentimiento y los sueños del hombre del Ande fue expresado magistralmente por este artista que se nos va. Es quizás uno de los mejores arpistas del mundo. Dios te acoja en su seno Florencio. Hasta siempre. Gracias por tus melodías inolvidables.

Guillermo y Rosa

FALLECE LEGENDARIO ARPISTA AYACUCHANO

Florencio Coronado se fue a los 92 años

AYACUCHO

Florencio Coronado

Florencio Coronado

El reconocido artista ayacuchano Florencio Coronado, quien marcó un hito en la historia de la música autóctona y considerado como uno de los arpistas peruanos más importantes el siglo XX, falleció la noche del último jueves a los 92 años de edad, víctima de una insuficiencia renal crónica y diabetes.

Su deceso ocurrió en el hospital Edgardo Rebagliati de Lima y sus restos son velados en el local de Cafae, en la avenida Petit Thouars.

El legendario arpista permaneció varios días internado en la unidad de cuidados intensivos del citado nosocomio, tratando de vencer a una dura infección respiratoria, problemas coronarios, cirrosis y una aguda pancreatitis.

BIOGRAFÍA. Florencio Coronado Gutiérrez nació en Huamanga – Ayacucho, el 23 de febrero de 1920, y a los 8 años de edad se inmiscuye en el aprendizaje del arpa. Su maestro fue el artista Aniceto Vivanco, un modesto empleado de la Corte Superior de Ayacucho.

Coronado fue discípulo del formidable arpista Daniel Morales, quien participó en el inicio del certamen folklórico de la fiesta de Amancaes, en 1928, que fue organizado por el alcalde del distrito del Rímac, Juan Ríos, mientras era presidente de la República Augusto B. Leguía.

Poco tiempo después recibe la invitación de Federico García Blásquez, presidente del «Instituto Fraterno», Club musical de la juventud ayacuchana. En esta institución, Coronado encontró la oportunidad para desarrollar sus habilidades de arpista.

VIVE UNA ODISEA. A la edad de trece años, ante el receso del » Instituto Fraterno», Coronado ingresó a otro centro musical y más tarde, con algunos componentes, dejó la tierra natal contra la voluntad paterna, para recorrer los pueblos del Centro, y fue una verdadera odisea par él porque no contaba con medios económicos; finalmente llegó a Lima en 1931.

Al establecerse en la capital, participa en un concurso folklórico, realizado con motivo del «Día del Indio» y obtiene el primer premio que consistía en una medalla de oro. Desde entonces, el empresario Juan Lepiane se interesa y lo contrata para presentarlo en los diferentes cines de Lima, Callao y balnearios.

En 1932, ingresa a la antigua Radio Nacional de Lima, emisora que funcionaba en el jirón Washington, regentado por el extinto Guillermo Lazarte. Posteriormente, Coronado forma parte del Conjunto Cuzco, dirigido por el guitarrista abanquino Miguel Ángel Casas. Con éste realiza tres meses de actuaciones en varias emisoras de la capital, como Radio Dusa e Internacional.

SUS LOGROS. El 18 de enero de 1935, con motivo de las celebraciones del IV Centenario de la Fundación de Lima, obtiene otro primer premio que le da la oportunidad de saltar a la fama, diploma y medalla de oro, triunfo que le otorga la posibilidad para recorrer las diferentes regiones del país, donde recopila una amplia gama folklórica y colecciona diversos vestuarios típicos de cada región. Con este amplio bagaje de materiales, Coronado forma «La Compañía Peruana de Arte Folklórico Tahuantinsuyo», con el cual inicia un arduo trabajo a favor del arte.

Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=29&txtSecci_id=88&txtSecci_parent=&txtNota_id=159571

Nota de aclaración: Según su hijo, Florencio Coronado murio de una infección generalizada debido a una pancreatitis aguda.

Aquí algunas de sus temas musicales:

VIRGENES DEL SOL

 

 

VALICHA

Read Full Post »

Hola

Ahora te presentamos un brevísimo cuento del distrito de Apongo, provincia de Fajardo, región Ayacucho. Es un resumen del cuento original contado por Daniel Huyhua y adaptado y completado por Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.

Esperamos que les guste.

Atentamente,

 

GUILLERMO HUYHUA Y ROSA ARROYO

 

DANIEL, EL MATADIABLO

Read Full Post »

Feliz Navidad (Español)

Joyeux Noël (Francés)

Frohe Weihnachten (Alemán)

عيد ميلاد مجيد (Árabe)

圣诞快乐 (Chino)

Καλά Χριστούγεννα (Griego)

חג מולד שמח (Hebreo)

क्रिसमस की शुभकामनाएँ (Hindi)

Vrolijk kerstfeest (Holandés)

Selamat hari natal (Indonesio)

Merry Christmas (Inglés)

Buon Natale (Italiano)

メリークリスマス (Japonés)

Feliz Natal (Portugués)

Sonqo Junt’a Willka Aychapi (Quechua)

K’uchiki Aychapi Qillqa (Aymara)

С Рождеством (Ruso)

God Jul (Sueco)

Giáng sinh vui vẻ (Vietnamita)

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2010

MENSAJE EN NAVIDAD

FELIZ NAVIDAD

Andes Christmas Andes Navidad Cusco Peru

NAVIDAD EN LARAMATE – AYACUCHO

NAVIDAD DE LARAMATE – AYACUCHO

NAVIDAD DE LARAMARCA HUAYTARA HUANCAVELICA- Cholada

NAVIDAD DE TAYACAJA HUANCAVELICA

Read Full Post »

Si alguna vez Lima es sede de las Olimpiadas, en algún futuro no muy lejano (Este sueño no es malo ni loco), las palabras de inauguración del Presidente del Perú tiene que ser en RUNASIMI o QUECHUA. Así como el Presidente de China, Hu Jintao, dio por inaugurado las Olimpiadas de Beijing en su idioma nacional milenario, el Mandarín; el Presidente del Perú de las Olimpiadas de Lima dos mil y tantos… declarará inaugurado estos eventos deportivos mundiales en el idioma milenario del Perú.

Todos los países del mundo observarán asombrados las costumbres y tradiciones del Perú, verán desfilar 5,000 años de cultura, desde Caral hasta la actualidad. Los terrícolas podrán apreciar con asombro cómo de las áridas tierras de Supe en Lima nace con mucho esplendor la civilización peruana, en medio de música de flautas, el flameante fuego sagrado y las pirámides.

La ciudad más antigua de América

La ciudad más antigua de América

Desfilarán ante sus ojos la cultura Chavín con sus misteriosas cabezas clavas, el lanzón monolítico y la estela de Raimondi. Surgirá de pronto el maravilloso arte textil de Nazca, sus ceramios polícromos y las figuras celestiales de las pampas del mismo nombre.

Cabeza clava

Cabeza clava

Deslumbrará el Señor de Sipán y sus acompañantes, rodeados de oro y plata, con sus séquitos lujosos sin comparación.

Señor de Sipán

Señor de Sipán

De pronto saldrán, en gran desfile marcial, los ejércitos imperiales de Wari y Tiawanaku con sus grandes ceramios y quipus. Seguirán los aymaras caóticos, cual bárbaros europeos, e implantarán nuevos reinos.

Surgirán los chancas, los huancas, los caxamarcas, los quechuas, etc. Aparecerán el Gran Chimú y el señor de Chincha sentados en andas de oro y piedras preciosas.

Todas las regiones ingresarán con sus vestimentas multicolores, danzarán con alegría y júbilo con una maravillosa coreografía típicamente peruana.

De pronto desde los cuatro suyos ingresará el más grande espectáculo jamás visto: El Hatun Sapa Inca, acompañado por un lujoso séquito de servidores en medio de música y flores, lo acompañará su disciplinado ejército imperial, en medio del júbilo general con sus unanchas, tambores y pututos. Allí precisamente surgirá el dios INTI, el expléndido sol, dios del Tahuantinsuyo.

El inca y el dios inti

El inca y el dios inti


Se aunarán al Inca, todos los pueblos del mundo, aportando con sus conocimientos, su cultura y su sangre para formar una moderna cultura llamada PERU.

Machu Picchu, Maravilla del Mundo

Machu Picchu, Maravilla del Mundo

En medio de este clímax el dios Illapu (El relámpago) rápido como él mismo, enciende la llama Olímpica, iniciándose el gran festejo de música, fuegos artificiales y danzas en los cuatro puntos cardinales del Tahuantinsuyo.

Por: Rosa Arroyo y Guillermo Huyhua

Read Full Post »

Hola amigos cibernautas del Perú, Latinoamérica y el mundo

Páginas Amarillas y el Portal Perublogs.com están realizando un Concurso denominado LOS 20 MEJORES BLOGS PERUANOS.

Rosa y yo, editores del blog APELLIDOS PERUANOS, proyecto dedicado a fortalecer la identidad peruana, estamos participando en este concurso. Mira atentamente nuestro blog, si te gusta y si consideras que vale la pena apoyarnos, entonces, VOTA POR NOSOTROS.

Los pasos para que votes son los siguientes:

Primero: Visita a la siguiente dirección web:

http://www.20blogsperuanos.com/vota-por-un-blog/ o haz click sobre la imagen siguiente:

Concurso Blogs Peruanos, Estamos buscando a los 20 mejores Blogs del Perú
Páginas Amarillas

Segundo: Elige la categoría EDUCACION.

Tercero: Ingresa la siguiente dirección web: https://apellidosperuanos.wordpress.com (copia y pégalo).

Cuarto: Ingresa también tu e-mail.

Quinto: VOTA

P.D.: A tu email llegará un mensaje de Perublogs para que reconfirmes tu voto.

Te agradecemos mucho por tu visita, doblemente por tu voto.

Gracias,

ROSA Y GUILLERMO

Read Full Post »

A todos los amigos y cibernautas, si quieren ver la música auténtica de los pueblos de la provincia de Fajardo departamento de Ayacucho, los invitamos a visitarnos este domingo 25 de noviembre del 2007 desde las 12 del dia en en local de la Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho (FEDIPA) sito en Jr. Virú 350 Rímac.  Verán toda la variedad de la música de los distritos y anexos de esta grandiosa provincia ayacuchana. Escuchen la expresión musical en quechua, en castellano y en una bella combinación de ambos idiomas.

Ver más Información y Bases del Concurso en:

http://provinciadefajardo.blogspot.com

Atentamente

Guillermo Huyhua Quispe

Presidente de la Federación Fajardina

IV CONCURSO DE VOCES NUEVAS FAJARDINA
Esta bella música es interpretada por Reyna María Guerra

Esta es la música de Hualla.

Esta es la música de Sarhua.

Esta música es de Cayara.

Esta es la música de Canaria

Esta es la música de Asquipata

Esta es la música de Apongo

Esta es la música de Colca

Esta es la música de Huancaraylla (Llusita)

Esta es la música de Vilcanchos.

Esta es la música de Huancapi

Esta es la música de un hijo de Alcamenca que toca la expresión musical REQUINTO.

Read Full Post »

Hola

Aquí te presentamos un abanico de canciones ayacuchanas, a ver si te gustan.

CARNAVALES AYACUCHANOS. Lucia Pacheco. Huamanga.

PACHACUYOOCC, PUKA PIRUCHA. Luciano Quispe. Puquio.

CARNAVALES. Raúl García Zárate. Solo de guitarra. Huamanga.

SELECCION DE CARNAVALES. Kiko Revatta. Huamanga.

MUSICA AYACUCHANA ESTILO PUMPIN FAJARDINO. Qory Waylla de Hualla, Fajardo.

SARHUINITA SOY, Nieves Huamaní, Sarhua, Fajardo.

SACSAMARCACHAPY. Juanita de Esccana. La Mar.

EXPRESO PUQUIO. Manuelcha Prado. Puquio.

OLVIDO QUE NUNCA LLEGAS. Edwin Montoya. Puquio.

AMOR, AMOR. Hermanos Gaytan Castro

DUELE AMAR. Max Castro.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: