En esta oportunidad te presentamos los apellidos más populares en España, país europeo que mira hacia el Atlántico, país de Miguel de Cervantes Saavedra.
Esperemos que te guste la información. Para conocer la información haz click abajo:
Aquí te presentamos los 100 apellidos más comunes en España.
LOS 100 APELLIDOS MÁS COMUNES EN ESPAÑA
N.º
Apellido
¿CUÁNTOS HAY?
1
García
1 470 005
2
González
925 678
3
Rodríguez
924 955
4
Fernández
917 924
5
López
871 146
6
Martínez
833 673
7
Sánchez
817 482
8
Pérez
778 876
9
Gómez
491 254
10
Martin
489 958
11
Jiménez
392 897
12
Ruiz
367 518
13
Hernández
359 932
14
Diaz
338 419
15
Moreno
319 928
16
Muñoz
282 083
17
Álvarez
281 054
18
Romero
220 156
19
Alonso
197 597
20
Gutiérrez
194 058
21
Navarro
178 198
22
Torres
168 281
23
Domínguez
157 775
24
Vázquez
147 740
25
Ramos
144 194
26
Gil
140 210
27
Ramírez
135 138
28
Serrano
131 952
29
Blanco
123 082
30
Molina
121 062
31
Morales
119 817
32
Suarez
119 526
33
Ortega
117 577
34
Delgado
116 452
35
Castro
115 254
36
Ortiz
106 752
37
Rubio
104 569
38
Marín
103 969
39
Sanz
93 314
40
Núñez
90 267
41
Iglesias
89 197
42
Medina
87 279
43
Garrido
85 476
44
Cortes
84 505
45
Castillo
83 632
46
Santos
83 380
47
Lozano
79 663
48
Guerrero
78 882
49
Cano
77 221
50
Prieto
73 631
51
Méndez
71 964
52
Cruz
70 148
53
Calvo
70 078
54
Gallego
69 497
55
Vidal
68 802
56
León
68 646
57
Márquez
68 625
58
Herrera
68 519
59
Peña
68 270
60
Flores
67 853
61
Cabrera
67 576
62
Campos
65 813
63
Vega
64 397
64
Fuentes
63 887
65
Carrasco
63 161
66
Diez
63 122
67
Caballero
60 589
68
Reyes
60 290
69
Nieto
60 207
70
Aguilar
58 968
71
Pascual
58 052
72
Santana
57 786
73
Herrero
57 757
74
Lorenzo
56 430
75
Montero
56 289
76
Hidalgo
56 221
77
Giménez
55 797
78
Ibáñez
55 219
79
Ferrer
54 510
80
Duran
53 755
81
Santiago
53 421
82
Benítez
52 583
83
Mora
52 404
84
Vicente
52 403
85
Vargas
52 198
86
Arias
51 914
87
Carmona
51 649
88
Crespo
49 794
89
Román
48 345
90
Pastor
48 090
91
Soto
47 731
92
Sáez
47 127
93
Velasco
46 696
94
Moya
45 951
95
Soler
45 679
96
Parra
45 143
97
Esteban
45 122
98
Bravo
44 666
99
Gallardo
44 648
100
Rojas
43 935
Esperamos que te haya gustado este post, si es así, haz un click en el botón “Me gusta” y compártelo con tus amigos. Si quieres saber más sobre el significado de los apellidos y de los lugares, visítanos en el siguiente link:
En esta oportunidad te presentamos los apellidos más populares por cada provincia en España. Ahora sabemos porqué el apellido GARCÍA es el más popular en España.
Esperemos que guste la información. Para conocer la información haz click abajo:
Esperamos que te haya gustado este post, si es así, haz un click en el botón “Me gusta” y compártelo con tus amigos. Si quieres saber más sobre el significado de los apellidos y de los lugares, visítanos en el siguiente link:
La Canción del Pirata es una de las obras de José de Espronceda y Delgado, que nació en Almendralejo, provincia de Badajoz, Extremadura, un 25 de marzo de 1808 y fallece en Madrid, 23 de mayo de 1842. Fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España. . Su nombre completo sería «José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado.
LA CANCIÓN DEL PIRATA
De: José de Espronceda
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Voz: Guillermo Huyhua Quispe
Arreglos: Rosa Luz Arroyo Guadalupe
Música: Kasap Havasi, canción típica de Estambul.
Esperamos que te haya gustado este post, si es así, haz un click en el botón “Me gusta” y compártelo con tus amigos. Si quieres saber más sobre el significado de los apellidos y de los lugares, visítanos en el siguiente link:
Aquí te preentamos una publicación del diario La Republica donde se da a conocer los 100 apellidos más populares del Perú. Esperamos que les sea interesante conocerlo.
España publica la primera lista de apellidos que se usará para dar la ciudadanía a descendientes de sefardíes
De acuerdo a las reglas, las personas con estos apellidos, que sean judíos y pertenezcan a una organización comunitaria reconocida calificarán para la ciudadanía.
Listado de apellidos sefardíes.
Hay 5,220 nombres en la lista. Esta lista de apellidos también es para Uds. que desean buscar sus herencias sefardíes y no tienen el propósito de engañar a nadie para que cambien sus creencias espirituales o religiosas.
En España, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado un portal que informa sobre los nombres y apellidos de los recién nacidos en España, así les permitirá realizar estudios sobre nombres y apellidos sobre los residentes españoles.
Se observa que los nombres ALEJANDRO Y LUCIA fueron los nombres que fueron inscritos con mayor frecuencia en el año 2011.
En el año 2010, DANIEL y LUCIA fueron los nombres de la mayor cantidad de recién nacidos en España. En el año 2009 fueron: DANIEL y LUCIA. En el 2008: DANIEL y LUCIA. 2007: DANIEL y LUCIA. 2006: ALEJANDRO y LUCIA.
Es decir, que los nombres DANIEL, LUCIA y ALEJANDRO son los nombres más populares de España en la actualidad, son los nombres nacionales que los españoles prefieren ponerles a sus hijos e hijas.
Esperamos que esta experiencia del Instituto Nacional de Estadística lo repliquen en Perú.
Si quieres ver el Portal, visita el siguiente link:
Otra noticia interesante se está dando en España. En caso la pareja no decida cuál de los apellidos irá primero en el registro de su hijo. Entonces, el Estado define que será por orden alfabético.
Te presentamos un interesante artículo de Aldo Mariátegui aparecido en el Diario Correo el 24/10/11 donde aparecen un conjunto de apellidos de origen vasco con sus significados.
Ya que está de moda esto de pronunciarse brevemente sobre temas nacionales por medio de los 140 caracteres de los tweets, sería bueno que el «garante» Mario Vargas Llosa por lo menos de vez en cuando se ocupe de la política de su «querido» país «twitteando» si tanta flojera le da declarar o si prefiere escribir intrascendentes artículos sobre series gringas, como ayer. Ya hay varios temitas acumulados que nuestro mudo «garante» ha podido tratar sobre el humalismo, como el caso Chehade, el viaje de Alexis, las purgas en Torre Tagle y la Policía, etc…
-Se aprecian interesantes movimientos subterráneos en la esfera oficialista. Por un lado, se confirma que el extoledista Burneo ha caído en desgracia con el nombramiento de Trivelli en Inclusión, y ya no llegará a un ministerio de peso como deseaba. También se ha dado una minipurga con la salida del viceministro Otta y la jefa de Indepa Yrigoyen en Cultura, dos radicales rojo-indigenistas (Otta quería retrotraer las consultas hasta 1995), reemplazados ambos por sendos tecnócratas caviares mucho más moderados.
Otros temblores se aprecian en la relación PP-GP, pues en la chakana ya están apareciendo disidentes de peso como Sheput, que discrepan de la postura toledista de Toledo y la congresista Omonte de ser eternos furgones de cola del humalismo. También en los congresistas de Acción Popular ya se manifiesta aburrimiento de estar de espoliques de este gobierno sin recibir nada a cambio. Y esto no sólo por el lado de Vitocho, sino también de Lescano, que esperaba que su aliado Gana Perú le apoye presidir la megacomisión investigadora contra el APRA.
Finalmente, se habla cada vez de la conformación de una minibancada «socialista» de cinco miembros dentro del oficialismo y liderada por Javier Diez Canseco, con intensos coqueteos para llegar a contar con catorce en total.
-Qué bueno que desapareció ETA, esa banda de demenciales nacionalistas que ensangrentó España por años. Su acción más espectacular fue el asesinato del almirante Carrero Blanco, el sucesor de Franco. Allí sí que cambiaron la historia española, porque con el ultra Carrero hubiera proseguido el franquismo por lo menos una década más y la transición hubiese sido muchísimo más complicada. También estuvieron a un tris de matar a Aznar, y no muy lejos de hacerlo con el Rey Juan Carlos.
Lo vasco en el Perú ha sido muy importante. Baste repasar apellidos en nuestra historia, política y artes como Haya (pastizal), Mariátegui (casa de María), Gamarra (valle alto), Belaunde (cereal), Leguía (helechal), Odría (desconocido), Velasco (cuervo), Piérola (también helechal, como Leguía), Igartua (lugar árido), Maúrtua (desierto), Aspíllaga (piedra redonda), Gorriti (ruborizado), Ulloa (gallina), Olaechea (campo de avena), Eguren (ladera), Barrenechea (casa en lugar bajo), Urbina (dos ríos), Uranga (catarata), Gastelumendi (castillo), Aguirre (campo), Ojeda (hueco), Gamio (cumbre), Garaicochea (piso de arriba), Gamboa (pierna), Lavalle (pastizal), Galindo (altura), Galarreta (trigal), Echeandía (mansión), Ezcurra (bellota), Esparza (leñera), Elizalde/Elejalde (al lado de la iglesia), Elguera (fundo), Eyzaguirre (viento), Egúsquiza (oriente), Chavarría (casa nueva), Larraín (plazoleta), Lara (dehesa), Iriarte (ubicado entre gente), Rentería (aduana), Rotondo (al lado del molino), Salazar (casa vieja), Sologuren (extremo de la chacra), Zuzunaga (álamo), Tapia (lugar de bayas), Tellería (taller de tejas), Derteano (hueco entre las piedras), Jáuregui (palacio), Carranza (púa de collar de mastín), Veramendi (monte), Barnechea (zarzal), Barandiarán (coto de caza), Ugarte (isla fluvial o marinero), Salaverry, Vivanco, Echenique, Orbegoso, Unanue, Bedoya, Vallejo, Yrigoyen, Basadre, Aliaga, Ugarteche, Llosa, Agois, Zamalloa, Zumaeta, Larrabure (del País Vasco francés, llamado Iparralde), Landázuri, Bambarén, Luzuriaga, Ibáñez, Arosemena, Arróspide, Garmendia… Se debe resaltar que en España no se acentúa el apellido vasco, cosa que sí se practica en América.
La bandera vasca es la Ikurriña (muy parecida a la británica), creada en 1894 por el nacionalista vasco Sabino Arana, el fundador del Partido Nacionalista Vasco. Su fondo es rojo por el color de Vizcaya, la cruz blanca es por el catolicismo (muy fuerte en esa zona) y la equis o cruz de San Andrés es verde por el roble, símbolo vasco. ¡Gora Euzkadi!(¡Viva el país vasco!)
Los catalanes, con fama de ahorrativos, son los que suelen tener menos letras en sus apellidos y los vascos los que más letras suelen usar para designar un apellido. Así podemos encontrar a un catalán que tenga por apellidos “Pi” o “Bo” frente a un vasco que se apellide “Aguirreaurrecoechea” o “Larrabidecheparebordagarayhondo”.
Los catalanes, además demuestran en sus apellidos una gran pasión por la naturaleza y entre los más frecuentes encontramos a “Soler” (Sol), “Serra” (sierra), “Riu” (rio) “Puig” i “Pujol” Jordi Pujol Soley (montaña). También los vascos tienen muchos apellidos que etimológicamente significan valles, mares, robles, peñas….
Los castellanos son más dados a los apellidos toponímicos que son los que proceden de un lugar concreto, ya sea un río, pueblo, ciudad o comarca: Fraga Manuel Fraga, Cuenca, Segovia, Madrid…
Los gallegos ,ciudadanos de mar y país de agua, tienen muchos apellidos que empiezan por Riva o Riba. Otro término inconfundiblemente gallego es Castro (que significa lugar fortificado en la altura) y que como apellido ha mancado la alcurnia galaica de sus portadores: Inés de Castro, Rosalía de Castro, Fidel Castro….
En la zona Castellanoleonesa y el resto de España son más frecuentes los patronímicos, que toman la terminación -ez o -iz (Fernández, González, Ruiz, López…) o en Portugal -es (Fernandes, Gonzales, Lopes…) y también los que proceden de nombres propios (García, Alonso, Mateo…). Estos apellidos son no unicamente los más frecuentes de la Península, sinó también de los más usados en todo el mundo, ya que se encuentran muy extendidos en toda América.
También los oficios tienen un lugar destacado en nuestros apellidos: Zapatero (Rodríguez Zapatero), Herrero, Sastre, Trillo (Federico Trillo) Caballero…
Otros designan cualidades físicas o morales. Mayor, Oreja, (Mayor Oreja) Alegre, Cabeza, Leal, Bono (José Bono)….
Cada provincia, región y zona concreta tiene su peculiaridades. Por ejemplo en la provincia de Alava se suele adaptar el “de” en la forma compuesta formando un solo apellido. Así se consigue respetar el apellido materno o bién indicar el lugar de origen. Así podemos encontrar perfectamente un alavés que se llame “José Manuel Ibañez de Opacua López de Luzuriaga”.
Al tratarse de islas, en Canarias y Baleares las familias se han emparentado mucho entre sí. Así es más fàcil encontrar personas en las que se repite el 1º y 2º apellido: “Marrero Marrero” en Canarias, “Capó Capó” en Baleares, etc.
Hemos encontrado un interesante video en youtube que tiene como título LOS NOMBRES MAS RAROS DE ESPAÑA. Véanlo está muy interesante. Acá en Perú también existen nombres raros. Y, para el mundo los apellidos quechuas, aymaras y amazónicos suenan rarísimos.
¿Qué está pasando en este año 2009? Se están yendo a la eternidad Michael Jackson de EEUU, Arturo el Zambo Cavero de Perú, Mercedes Sosa de Argentina, Basilio de Panamá y Luis Aguilé de Argentina-España. Grandes artistas nacionales e internacionales. Cada uno de ellos ha dejado honda huella en el alma de los habitantes de América y el mundo. No interesa bajo qué sistema político vivieron, ni cuáles han sido sus simpatías. El artista supera esas barreras con su calidad interpretativa que los hacen únicos y admirables y, aunque sean distintos, lo que nunca dejan de lado es su origen e incluso son adoptados en otros lugares.
Este es el caso de Luis Aguilé, artista argentino que siendo ya famoso se fue a radicar a España, pero su cantar se dejó oir en todo el mundo, especialmente en el mundo latino. Su muerte nos sorprende y nos duele, pues se va un símbolo de varias generaciones, se apaga una estrella y nace un mito.
Su nombre verdadero fue Luis María Aguilera Picca, nació en Buenos Aires, Argentina, un 24 de febrero de 1936 y murió en Madrid, España, un 10 de octubre del 2009. Fue un cantante y autor de música pop. Empezó por los años cincuenta y siendo ya famoso en todo Hispanoamérica se estableció en 1963 en España. Su nombre artístico es Luis Aguilé.
Luis Aguilé 2009
Luis Aguilé
Grabó más de 800 canciones, la mitad de ellas de su autoría, y algunas se han convertido en estándares de la música popular en español, como Cuando salí de Cuba, quizá su canción más conocida, Ven a mi casa esta Navidad, el Tio Calambres, Ciudad Solitaria, Señor Presidente, entre otros, las cuales fue grabada por muchos otros artistas, especialmente las dos primeras. También compuso canciones para niños y publicó varios libros.
¡Descansa en Paz Luis Aguilé!, ¡Siempre te recordaremos!, ¡Gracias por tus canciones!
Guillermo Huyhua Quispe y
Rosa Luz Arroyo Guadalupe
COLABORADORES:
César Augusto Salomón Herrada (Italia)
Marco Antonio López Castillo (Chile)
Contactos: apellidosperuanos@gmail.com
CONCURSO 20 BLOGS PERUANOS
Hola amiga, hola amigo.
Si te gusta nuestro blog, vota por nosotros. Estamos en la categoría EDUCACIÓN.
Haz click abajo y vota por APELLIDOS PERUANOS:
AQUI VOTA POR APELLIDOS PERUANOS.